miércoles, 25 de abril de 2012

Nuevo cultivo energético, el piñon (Jatropha curcas)


Plantulas de Jatropha curcas L.

Introducción

Existe una gran preocupación mundial por problemas como la falta de energía, la distribución y producción de alimentos, medicinas de origen natural, entre otros. Por ello es de gran importancia el aprovechamiento de los recursos fitogenéticos en el mundo.

En México existen instituciones como el Sistema Nacional de Recursos Fitogenétioc (SINAREFI) que es encabezado por la Secretaria de Agriculturas y que tienen como finalidad asegurar la conservación y aprovechamiento sustentable de dichos recursos.

Entre los géneros prioritarios del SINAREFI esta el de Jatropha. En el 2009 se establece una Red con el objetivo de conocer la diversidad de dicho género y contribuir en la generación de beneficios económicos, sociales y ambientales, a través de su conservación tanto in situ como ex situ, uso y potenciación.

El “piñon” y sus usos

Dentro de éste genero encontramos al piñón (Jatropha curcas L.; no confundir con los piñones del género Pinus) que es hoy objeto de numerosos estudios por el aprovechamiento de su proteína y aceite, principalmente para la elaboración de biodiesel.

El piñon de Jatropha no es recomendado para consumo humano ya que la semilla contiene cantidades significativas de esteres de forbol, que son los responsables de la toxicidad de ésta semilla, causando síntomas como pérdida del equilibrio, midriasis (es un aumento del diámetro o dilatación de la pupila) y diarrea extrema. Por ello, en ciertos lugares se conoce como “piñón purgante”, y se le ha considerado como tóxico (Martínez, 2006).

Pero, en Veracruz, Puebla, Quintana Roo y Yucatán se ha encontrado que hay semillas que son consumidas directamente después de su tostado. Además, se utilizan en la elaboración de platillos tradicionales como tamales, pipían o salsas. En esta regiones existen ecotipos no tóxicos. Su contenido de proteína y grasa es muy similar a las variedades tóxicas, pero poseen una menor o nula cantidad de esteres de forbol (< 0.11 mg/g) (Makkar et al., 1997).

La composición química de las semillas de J. curcas varia en los contenidos de proteína cruda (19-31 %), lípidos (43-59%), fibra cruda (3.5-6.1 %) y cenizas (3.4-5.0%). Estos contenidos tanto de ácido grasos como de proteínas cumplen con los requisitos planteados por la FAO para una buena y correcta alimentación (Heller, 1996; Makkar et al., 1997; Martínez et al., 2006).

El caso especial de la Sierra Norte de Puebla

La red de Jatropha ha hecho estudios en la Sierra Norte de Puebla (Fig. 1). Esta zona es habitada por los grupos étnicos de los totonacos y nahuas, que de manera tradicional emplean la semilla de J. curcas para la elaboración de platillos típicos.

Fig. 1 Sierra Norte de Puebla

Estudios químicos de semillas

En esta región se colectó semilla en los meses de Agosto a Noviembre del 2010 para determinar proteína cruda, lípidos y ceniza de acuerdo al método estándar de la AOAC (1995).

Resultados

Los resultados demuestran que las semillas colectadas en esta región no contienen ésteres de forbol y los niveles de proteína son más altos que los presentes en granos comunes como el del trigo. Así que son seguros para el consumo humano y tienen una alta calidad alimenticia.

Panquesitos elaborados con
arina de Jatropha
Con este ecotipo no tóxico la red ha iniciado trabajos de búsqueda de valor agregado, como la elaboración de dulces típicos como el “jamoncillo”, uso de la harina en repostería, elaboración de botanas y guisos, lo que permitirá la búsqueda de otros mercados y un uso integral del cultivo.

Salsa y dip preparado con Jatropha.
Jamoncillo o dulce de Jatropha


Literatura citada

  • A.O.A.C. (1995) Official methods of analysis of the Association of Analytical Chemist, 15th Ed. Washington D.C.
  • Heller, Joachim. (1996) Physic nut. Jatropha curcas L. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. 1. Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben/ International Plant Genetic Resources Institute. Rome, Italy.
  • Makkar H PS, K Becker; F Sporer, M Wink (1997) Studies on nutritive potential and toxic constituents of different provenances of Jatropha curcas. Journal Agriculture Food Chemistry 45, 3152-3127.
  • Martinez H J, Siddhuraju P, Francis G, Dávila O, Becker K (2006) Chemical composition, toxic/antimetabolic constituents, and effects of different treatments on their levels, in four provenances of Jatropha curcas L. from Mexico. Food Chemistry 96, 80-89

No hay comentarios.:

Publicar un comentario