miércoles, 29 de mayo de 2013

Cultivo orgánico de plantas medicinales

El pasado 12 de abril de 2013 visitamos el Valle La Paz junto con los demás alumnos de la Dra. Heike Vibrans. Este lugar es un rancho ubicado en Valle de Bravo, Estado de México. Aquí se cultivan plantas de acuerdo con los principios de la agricultura orgánica, biológica y biodinámica. La agricultura biodinámica busca trabajar la tierra a través de métodos no artificiales, con humus y sustancias homeopáticas que permitan a las plantas desarrollarse de manera óptima. Además la agricultura orgánica esta basada en una mayor biodiversidad para mantener de forma equilibrada y sostenible la fertilidad de la tierra.

Cultivo de mirto asociado con trébol rojo en el Valle La Paz. 
Detrás de los pastos se puede apreciar una compostera



Siembran hierbas medicinales como toronjil (Agastache mexicana Linton & Epling), estafiate (Artemisia mexicana Willd. ex Spreng.), mirto (Salvia microphylla Kunth), pero principalmente manzanilla (Matricaria recutita L.). Sus flores y sus raíces que son exportadas a Alemania.


Vivero de plantas comestibles, aromáticas y medicinales.

Cuarto de secado de plantas, principalmente cabezuelas de manzanilla.
Entre las prácticas de agricultura orgánica que se desarrollan en este lugar está el uso de terrazas, asociación y rotación de cultivos, intercalando trébol blanco (Trifolium album Loisel.) con mirto o trébol rojo (Trifolium pratense L.) y con manzanilla para fijar nitrógeno y alimentar a sus abejas meliponas. Además procesan residuos de cosechas y podas con composteo (tipo “bocashi”) y lombricomposteo en módulos construidos específicamente para estas tareas.

En esta bodega se guardan los extractos de las plantas cultivadas.
El Dr. Dieter Le Noir explicando al grupo el funcionamiento y objetivos del Rancho.
El dueño de este lugar es el Dr. Dieter Le Noir, quien es médico de formación pero dedicado a la agricultura desde hace más de 15 años. Él nos explicó cómo se restauró este terreno para producir plantas medicinales que llevan a comunidades aledañas para que la gente las revalore y aproveche. También colabora con otros programas de apoyo social como el reparto de desayunos escolares en escuelas cercanas y mencionó que en total han atendido a más de mil personas con sus tratamientos medicinales.

Productos La Paz Pharma.
Imagen tomada de Valle la Paz Pharma.
La Paz Pharma es una empresa que forma parte del rancho y produce medicamentos herbolarios, suplementos alimenticios y medicamentos homeopáticos que se comercializan en supermercados como Wall-Mart y tiendas naturistas. Para más información puedes consultar la página oficial del Valle La Paz.

martes, 28 de mayo de 2013

Congreso Mexicano de Etnobiología en 2014 - primer anuncio

La Asociación Mexicana de Etnobiología anunció que su congreso 2014 se llevará a cabo del 27 de abril al 2 de mayo de 2014 en San Cristobal de las Casas, Chiapas. Abajo reproduzco el primer circular (para leerlo bien, hay que hacer click sobre la imagen):



lunes, 27 de mayo de 2013

¿Sabes cómo hacer tu propio abono orgánico?

Primero debes saber que los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes nutrimentos. Con la aportación de estos abonos el suelo se enriquece con carbono orgánico, mejorando sus características físicas, químicas y biológicas.
Cabe mencionar que hay diferentes tipos de abonos orgánicos, como composta, fermentaciones (lactobacilos, aguamiel, de cascaras frutales, entre otros),  harina de roca (su función es el de reducir la necesidad de agua por parte de la planta), abonos verdes que ademas de servir de cubierta del suelo protegen a este de la erosión.

A continuación les comparto los pasos para hacer un abono orgánico sencillo. Las fotos fueron tomadas en noviembre del 2009, en una salida de campo de la materia de agricultura orgánica impartida por el Doc. Rogelio Vasquez, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP.

Para la elaboración del abono orgánico, necesitas un pedazo de tierra, hierbas o restos de poda, desperdicios de frutas de verduras o de la cocina que sean orgánicos, estiércol de ganado, paciencia y constancia.

Lo primero que debes hacer, es cavar un hoyo de unos 20 a 50 cm de hondo aproximadamente y de largo lo que necesites dependiendo del tanto de abono que hagas.

 

Después se le pone una capa de hierba picada o molida, mezclada con los desperdicios de comida (frutas y verduras),  una capa de estiércol, ya sea de vacas, borregos, marranos, pollos o de cualquier otro tipo de ganado. Una capa de tierra, y agua (lo suficiente para dejar la mezcla de capas bien húmeda). Este proceso se repite varias veces, formando varias capas de hierba, estiércol y tierra. Esto se puede hacer durante semanas o meses, según el material orgánico que tenga. Por ultimo se tapa con una lona o una tela.






El abono puede estar listo de 3 a 6 meses dependiendo del clima.

viernes, 24 de mayo de 2013

Lo que aprendí en la escuela: ahuautles

Miriam Ceballos, explicando.
Hace unos días participé en un curso sobre cocina prehispánica en el trabajo (que es, por supuesto, una escuela). Fue impartido por Miriam Ceballos, chef y dueña de un restaurante aquí en Texcoco, Balché, y lo organizó una asociación de profesores que tenemos en mi institución. Lo bueno de ser profesora de etnobotánica es que puedo participar en este tipo de eventos y ¡llamarlos trabajo!.

Miriam explicó algunas características de la cocina prehispánica y específicamente de la región de Texcoco. También nos dijo que es relativamente dificil cocinar realmente al estilo prehispánico con los ingredientes y las cocinas actuales.

Lo que se puede hacer es ser creativo, usar ingredientes nativas en maneras nuevas e ingredientes introducidas en maneras viejas.

Estas preparaciones las encontramos al inicio del curso.

Y luego nos puso a cocinar. Hicimos una sopa de malvas. Los ingredientes fueron en parte mexicanos (elote tierno, calabacitas, chipotles secos), en parte herencia española (malvas - antes se usaban otros quelites; cebolla, ajo, y caldo de pollo - antes se usaba caldo de guajolote). Sabroso y fácil de hacer.

Los otros dos miembros de mi equipo inspeccionando la sopa de malva.


El plato fuerte fueron tortitas de ahuautle y huauzontle. Y les tengo que confesar que, a pesar de vivir en Texcoco desde hace casi 15 años, ¡no conocía los ahuautles! Resulta que son huevecillos de unos chinches aquáticos, muy tradicionales en la región. Se usan tostados. Aquí las ven, junto con el sal de tierra o tequesquite, que también usamos:

Ahuautles a la izquierda y tequesquite a la derecha.

Tienen un sabor a pescado o mar, y se utilizan para enriquecer varios guisados. Se supone que son muy nutritivos. Nosotros lo usamos para enriquecer unas tortitas de huauzontle, hechas con huevo. Se bate la clara, se mezcla con con la yema, los ahuautles, el tequesquite y las florecitas del huauzontle, cocidas previamente y sin las ramas; las pueden ver abajo en el lado derecho superior.

Elementos preparados para nuestro curso: nopalitos, caldo de pollo, maíz tierno, calabacitas, flores de calabaza y huauzontle ya cocido y sin sus ramitas.

Aquí estamos preparando las tortitas.

Y así se ven terminados y presentados, con una salsa de chile guajillo, y una guarnición de hongos al ajo con epazote.

martes, 21 de mayo de 2013

Bueno, limpio y justo - comida lenta

El seminario hoy del Instituto de Biología de la UNAM, en esta ocasión organizado en conjunto con el Instituto de Investigaciones Antropológicos, es un evento especial: habrá una conferencia del fundador del movimiento "Slow Food" (Comida lenta), junto con otros dos eventos relacionadas sobre los maíces de la Sierra Tarahumara. La cita es a las 11 horas en el auditorio del Jardín Botánico Exterior en Ciudad Universitaria.

Para más información de qué se trata, pueden leer el artículo de La Jornada de ayer: “Revalorar la labor del campesino, tarea de los nuevos chefs”: Petrini.





lunes, 20 de mayo de 2013

El maíz: fuente de antocianinas


El maíz en México tiene una gran  importancia sociocultural y económica; existen maíces de diferente color, los cuales están relacionados con rituales religiosos y mitología de los indígenas.

Variedades de maíz nativo de México

Los colores se deben a diferentes sustancias. Los granos amarillos contienen carotenoides, los rojos y los negros antocianinas, mientras que los blancos carecen de estos colorantes (Ford, 2000).

Maíz negro y amarillo
Las antocianinas son pigmentos que se encuentran en las células de muchos vegetales y otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Actualmente las antocininas se utilizan en la industria alimentaria como colorantes de alimentos y bebidas. Además de mejorar la apariencia de estos, es benefica para la salud. Diversos estudios presentan evidencia científica que los alimentos ricos en antocaninas pueden mejorar la agudeza visual, mostrar actividad antioxidante, atrapar radicales y actuar como agentes quimioprotectores (Aguilera, 2011).

Durante el paso del tracto digestivo al torrente sanguineo las antocininas permanecen intactas (Miyazawa et al., 1999) y ejercen efectos terapéuticos conocidos. Reducen enfermedades coronarias y tienen efectos anticancerígenos, antitumorales, antiinflamatorios y antidiabéticos (Aguilera, 2011).

Aunque hoy en día la mayor parte de la producción de maíz se enfoca a producir maíz blanco, los diversos maíces con semillas de colores continúan sembrándose en México. Si bien en los maíces nativos también predominan los blancos y amarillos, se siguen viendo los azules, negros, rojos y los pintos. A menudo tienen funciones especiales en la cocina o el campo (Espinosa, 2008).
 
En los últimos años se han organizado eventos con el fin de promover técnicas agrícolas sustentables  y la conservación de la diversidad genética del maíz nativo de México. Un ejemplo fue la feria de maíz en San Juan Ixtenco, Tlaxcala, a lo cual asistí este año; en este evento se demuestra la gran variedad de maices nativos que existen México (rojo, azul, morado, negro, rosa, amarillo) con el objetivo de preservarlos.

Agua de maíz negro (Foto: H. Vibrans)


Variedad de maíz


Literatura citada:

Aguilera, M., Reza, M., Chew, R. y Meza J. 2011. Propiedades funcionales de las antocianinas. Biotecnia 8(2): 16-22.

Espinosa, D. E. 2008. Algunos aspectos genéticos y bioquímicos de las antocianinas en las poblaciones criollas de maíz de granos pigmentados. Tesis Doctoral. Programa de Recursos Genéticos y Productividad-Genética. Colegio de Postgraduados, Montecillo. México. 165 p.

Ford, R. 2000. Inheritance of kernel color in corn: explanations and investigations. The American Biology Teacher 62(3): 181-188.

Miyazawa, T. Nakagawa, K., Kudo, M., Muraishi, K. & Someya, K. 1999. Direct intestinal absorption of red fruit anthocyanins, cyanidin-3-glucoside and cyanidin-3, 5-diglucoside, into rats and humans. Journal of Agricultural and Food Chemistry 47: 1083-1091.

Sitios de interés:

Mendoza, M. C. 2012. Las antocininas del maíz: su distribución en la planta y producción. Tesis de maestría. Programa de Recursos Genéticos y Productividad-Genética. Colegio de Postgraduados, Montecillo. México.

viernes, 17 de mayo de 2013

Botanas: nuevas enfermedades, caballos en la agricultura y supertrigo


De los periódicos

Una nueva enfermedad bacterial, transmitida por un psilido y llamado citrus greening en Estados Unidos, está en expansión fuerte en Florída desde 2006. No tiene control hasta ahora. En México tenemos esta enfermedad, aquí llamado Huanglongbing, desde hace 4 años, y también aquí se está extendiendo. Pueden consultar la página de SENASICA para más información sobre las acciones que se están tomando. El sitio Huanglongbing HLB en México tiene una gráfica de su expansión:

La expansión de la enfermedad Huanglongbing in México (fuente)

No encontré ninguna referencia sobre una búsqueda de resistencia natural, que debe haber, sobre todo en su área de origen, Asia.

Todavía peor, por que ataca un alimento básico, es un virus que está enfermando a plantas de cassava (o camote o yuca, en México, Manihot esculenta) y que se está expandiendo en África. Se llama Cassava brown streak virus o rayado marrón de yuca.

Ya lo sabemos: ¡comer insectos es sano y bueno para le planeta!

Más anuncio que hecho: bajo del título "Investigadores basados en Cambridge desarrollan super-trigo" se esconden unos datos preliminares sobre el rendimiento de una cruza del trigo harinero con uno de sus ancestros, que todavía tiene que ser desarrollado, probado, aprobado ...

Ustedes sabían que en E.U.A. todavía hay alrededor de 400,000 animales de tiro (o sea, caballos, burros y bueyes para trabajos agrícola)? Y lo que es más, van en aumento. Vean el artículo con el título "Equipo de rancho que funciona con avena".

No sólo del pan ... y los conocimientos campesinos, ¿que? (La Jornada, 7/4/2013)
Sobre el efecto inhibidor de una educación concebido para un ambiente urbano, en el ambiente rural.



De las revistas científicas

Valor de uso e importancia ecológica de la vegetación silvestre en la región del Balsas a lo largo de un gradiente indígena - mestizo, un artículo que acaba de salir de unos colegas de la UNAM. Sí se encontró que las especies comunes se usan más, y hubo diferencias en las categorías de uso principal entre la población más indígena y la población mestiza.

Tanto el maíz como el teocintle (maíz silvestre)
de los Valles Altos de México tienen vainas
color morado y pelitos; se supone que esto
es una adaptación al frío. Se acaban de publicar
datos que indican que los maíces domesticados
obtuvieron los genes del teocintle a través
de la introgresión.

¿El pigmento y los pelitos de vaina del maíz cónico de los valles altos vienen del teocintle?

La zanahoria se domesticó en Asia Central

¿Frijoles silvestres más resistentes a sequía que sus parientes domesticados?

Un inventario de parientes de parientes silvestres de plantas cultivadas en Estados Unidos.

Hm. Poblaciones rurales consumiendo quelites que son arvenses. Está bien el artículo, pero no es precisamente una novedad.

Un bonito artículo de África: se probaron las reacciones de cultivos modernos y tradicionales (con una mezcla de genotipos) de plátanos y de frijoles frente a varias enfermedades. Se encontró lo esperado: las mezclas de cultivares tenían menos daños que los monocultivos.


Sobre la discusión OGMs

Están apareciendo algunos nuevos temas alrededor de los OGMs: las proteinas raras que a veces se producen. Para ver más (del lado crítico):
http://earthopensource.org/files/pdfs/GMO_Myths_and_Truths/GMO_Myths_and_Truths_1.3b.pdf
http://www.foodrevolution.org/blog/former-pro-gmo-scientist/


Sitios interesantes

Compartiendo saberes (UNAM)


Y hablando de otras cosas

Ustedes saben que nosotros, los humanos (y los demás mamíferos y animales superiores) no somos más que una casa hecha a la medida para nuestra microflora, que consiste de mucho más celulas que nuestro cuerpo, verdad? Que influyen resistencia, susceptibilidad a alergías, diabetes y depresiones? Si saben inglés, pueden leer este artículo bajo el nombre de "Algunos de mis mejores amigos son gérmenes".

miércoles, 15 de mayo de 2013

Expresarte de la tierra


Mañana a las 17 h se inaugura una exposición de acuarelas de mi colega y amigo Cruz García Albarado en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, ubicado cerca del Colegio de Postgraduados. Es un tributo a los cultivos nativos de México. Abajo ven el programa (haga click para verlo en grande)..


martes, 14 de mayo de 2013

Biología y química en el mejoramiento vegetal


El CINVESTAV, el Politécnico Nacional y una empresa de aparatos de laboratorio invitan a un simposio que puede ser de interés para varios lectores. Es el miercoles y jueves de esta semana en las instalaciones del CINVESTAV-IPN de la Unidad Zacatenco en la Ciudad de México. El evento es gratuito, pero hay que preinscribirse aquí. Hay varias ponencias que me parecen interesantes; desafortunadamente, no puedo ir.

Nótense la conferencia de un representante del Departamento de Agricultura de E.U.A. sobre productos naturales en el manejo de plagas agrícolas y de un representante de Monsanto. No sé que tanto van a permitir preguntas, pero quizas sería una oportunidad para preguntar si los productos de esta empresa realmente ayudan, o más bien obstaculizan, la solución de los problemas de la agricultura y de la alimentación humana.

Aquí está el programa:



martes, 7 de mayo de 2013

Las cuevas prehistoricas de Guilá Naquitz

El paisaje cultural de las cuevas prehistóricas del área natural protegida El Fuerte está situado en los valles centrales de Oaxaca, en el Ejido Unión Zapata, Tlacolula, en las montañas del sureste mexicano.

Se trata de un paisaje donde se encuentran evidencias antiguas de la dependencia del ser humano con la naturaleza, específicamente del origen de la domesticación de plantas en Norteamérica y por consiguiente al surgimiento de las civilizaciones mesoamericanas.

Paisaje cultural del Área Natural Protegida El Fuerte
El ANP El Fuerte abarca una serie de cuevas y abrigos rocosos que tiene restos de ocupación humana de tiempos prehistóricos. Se ha documentado evidencia cómo los restos de una gran cantidad de plantas que fueron usadas por cazadores recolectores, quienes encontraron la forma de iniciar el proceso de domesticación de especies vegetales que aun constituyen el alimento básico de los pueblos mesoamericanos.

Cueva Guilá Naquitz

Los estudios intensivos recientes en la zona reportaron más de 100 ejemplares que no fueron identificados en el proyecto de Kent V. Flannery en la década de 1960.

Además, en estos sitios destaca una importante diversidad de arte rupestre y material arqueológico documentados. Las evidencias culturales prehistóricas de este sitio se pueden clasificar en tres aspectos principales: la agricultura temprana, la industria lítica y el arte rupestre.

Interior de la cueva el Gringo

Abajo se ilustran tres olotes de Zea mays arqueológicos de Guilá Naquitz. Los analisis de las inflorescencias de estos especímenes indican una continuidad evolutiva a partir de la selección de teocintle domesticado por el ser humano, con una antigüedad de hasta 7000 años. Estudios moleculares y genéticos, además de las numerosas características morfológicas compartidas apoyan la teoría de que el maíz evoluciona a partir del teocintle.


Tres olotes de maíz encontrados en Guilá Naquitz

El marco natural de la selva baja caducifolia que forma parte de un paisaje  hermoso, guarda una gran lista de especies de plantas útiles, incluyendo algunas endémicas que hicieron y hacen posible la presencia humana y su interacción con el medio.

Mala mujer Cnidoscolus angustidens Torr

En esta zona se encuentran tres cuevas de importancia significativa para la humanidad. Por un lado se encuentran las cuevas de Guilá Naquitz (Piedra Blanca en zapoteco), destacando por los importantes hallazgos de restos de calabaza, frijol, chile y maíz con más de 7,000 años de antigüedad. Por el otro lado está la cueva de los Machines, es la que contiene la mayor cantidad de arte rupestre en su interior. En ella destaca el diseño antropomorfo de un jaguar. Finalmente, está la cueva de la Paloma con algunas pinturas rupestres.

Cuevas Los Machines y La Paloma
La domesticación de las plantas y el desarrollo de la agricultura temprana no puede ser conceptualizada como un único evento que se dió en un solo lugar y momento especifico Mas bien es el resultado de un largo proceso que se llevó a cabo a lo largo de miles de años y por lo tanto se produjo en un área muy amplia.

Este sitio ha mostrado la evidencia mas antigua de la planta de maíz (Zea mays) cuyo cultivo consolidó mas tarde el desarrollo de las civilizaciones prehispanicas.


Diversidad genética de maíz en la actualidad 


Referencias:

Flannery, Kent F., 2009. Guila Naquitz: Archaic Foraging and Early Agriculture in Oaxaca, Mexico, Updated Edition. Left Coast Press, Walnut Creek, CA.
Benz, Bruce B., 2001. Archaeological evidence of teosinte domestication from Guilá Naquitz, Oaxaca. PNAS 98(4): 2104-2106.
Cnidus (autor anónimo), 2009. El huerto evolutivo (4): Del teocinte /teosinte al maíz. La evolución es una repanocha. Contribución en el sitio web La Ciencia y sus Demonios, consultado el 4/5/2013.