Mostrando las entradas con la etiqueta Solanaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Solanaceae. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2014

¡Enchílame otra!

No hay duda en que la comida mexicana es una de las más ricas si de sabores, olores, colores e ingredientes se trata. Y que en México, sin picante, la comida no sabe… por esta razón esta vez, te comparto las recetas para unas deliciosas y picositas salsas, con las que podrás acompañar tus platillos preferidos.

Estos son los chiles que vamos a ocupar:
a. Chile pasilla, b. Chile chipotle, c. Chile serrano fresco, d. Chile serrano seco.

Salsa numero 1: Salsa macha

Esta salsa como su nombre lo indica es para l@s valientes, si eres de l@s que comen mucho picante, te encantará… y si no… también.

Ingredientes:
  • 100 g chile serrano seco o chile chipotle, 
  • aceite necesario, 
  • 1 diente de ajo y 
  • sal
Paso 1: En una cacerola ponemos a calentar una buena cantidad de aceite; cuando esté caliente echamos los chiles, los movemos para dorarlos (procura no dejar que se quemen, si esto pasa, la salsa tendrá un sabor amargo).
Paso 2: En un molcajete o licuadora, se vacían los chiles y el aceite que se usó para freírlos junto con un diente de ajo y sal, molemos y ¡Listo! Tienes una deliciosa y picosita salsa macha.
También puedes hacerla con cacahuate, para esto aparte de freír el chile serrano, fríes 50 gr de cacahuate pelado y las incorporas en los pasos anteriores.


Salsa número 2: Salsa verde con agua o aceite

Esta es otra deliciosa salsita con chile serrano, pero esta vez fresco. 

Ingredientes:
  • 100 gr de chile serrano verde, o sea, fresco, 
  • agua o aceite necesario, 
  • 1 diente de ajo y 
  • sal
Paso 1: En un comal o sartén, ponemos a asar los chiles serranos (previamente lavados) y el ajo.
Paso 2: En un molcajete o licuadora vaciamos los chiles y el ajo asado; agregamos aceite o agua para facilitar el molido, también un poco de sal y… ¡ya está!


Salsa número 3: Salsa guacamole

Ingredientes:
  • Tomate verde (tomatillo, de cáscara), 
  • chile serrano verde, 
  • aguacate, 
  • pipicha
  • ajo, 
  • cebolla, 
  • agua y 
  • sal.
Paso 1: Lavamos y/o desinfectamos nuestros ingredientes.
Paso 2: En una licuadora vaciamos nuestros tomates y chiles (se muelen cortados para facilitar el molido), agregamos ½ aguacate, unas ramitas de pipicha, un diente de ajo, un poco de agua y sal al gusto. Molemos los ingredientes y tenemos nuestra salsita.

Salsa 4: Salsa de chile pasilla

Ingredientes:
  • 100 gr de chile pasilla, 
  • 1 diente de ajo, 
  • agua y 
  • sal.
Paso 1: En un comal o sartén, ponemos a tostar nuestros chiles, procurando que no se quemen.
Paso 2: Quitamos los chiles del sartén o comal, y los ponemos a remojar en agua caliente y los dejamos reposar media hora.
Paso 3: en una licuadora vaciamos nuestros chiles, agregamos un poquito de agua y el diente de ajo. ¡Listo! 

Espero que con estas pequeñas y sencillas recetas, logres darle ese toque 100% mexicano a tus alimentos.

lunes, 13 de enero de 2014

El encuentro europeo con la papa

Papas en un puesto de verduras en la ciudad alemana de Braunschweig en diciembre de 2012 (arriba a la izquerda son papas dulces, Ipomoea, y abajo a la derecha son taros, creo, además de las cebollas y ajos a la derecha, pero las demás son papas - Solanum tuberosum)
Vayan a ver el tour virtual en Google Earth que elaboró un colaborador del Centro Internacional de la Papa acerca del encuentro entre Europa y la papa (o patata) humilde. ¡Y está en castellano!

Van Gogh, Los comedores de papas
Se trata de un resumen parcial de una exposición que organizó dicha organización, y que resumió en una publicación digital muy atractiva llamada La Odisea de la Papa.




Vía el Agricultural Biodiversity Weblog

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Huachimole... platillo típico de Oaxaca, México

El huachimole es un platillo típico de Oaxaca elaborado con chile costeño, guaje y tomate. La hierba de olor que se le agrega varía en cada localidad, puede ser hoja de aguacate o cilantro; en este caso se le agrega cilantro. Este platillo se consume mucho en mi familia (Silacayoapan, Oaxaca). Es muy sabroso y esta receta se ha transmitido por generaciones ...

Es por esto que les comparto la receta (es para 10 personas):
  • Ingredientes
- 1 kg de tomate verde (Physalis philadelphica Lam.). Es una especie mexicana, la especie silvestre se encuentra en milpas en la región de selva baja.

-150 g de chile costeño del amarillo (Capsicum annum L.). Es de origen mexicano (en Tehuacán se encontraron semillas de hace 8000 años).

- 250 g de guaje (Leucaena esculenta (DC.) Benth.). Es un árbol originario de México.

- 3 remitas de cilantro (Coriandrum sativum L.). Es la hierba de olor más usada en México, es originaria del Mediterráneo.

- 1 kg de costilla con maciza de puerco.

Guaje, chile costeño amarillo y tomate
  • ¿Cómo se prepara?
Primero en una olla se pone a hervir la costilla y maciza de puerco con sal, en otra olla el tomate. Las vainas frescas de guaje se abren y se separan las semillas. La costilla y maciza (ya cocidas) se fríen con aceite en una cazuela. El chile costeño se desvena y se muele en la licuadora con el caldo de la carne. Cuando ya este dorada la carne se le agrega el chile y el cilantro. Despues de 5 minutos, ya que este bien sazonado el chile, se agrega el tomate previamente hervido y molido en la licuadora.

Se deja hervir a fuego lento durante 15 minutos. Después se vierten las semillas del guaje, las cuales deben ser molidas en la licuadora  con un poco del caldo de la carne. La mezcla se mueve y se deja hervir no más de 5 minutos, si se deja hervir más tiempo pierde su textura y se vuelve "baboso".

El huachimole se puede acompañar con frijoles y arroz.
Huachimole
Las semillas del guaje dan consistencia al platillo y le confieren un sabor fuerte y picoso; también se usa como condimento en otras comidas. El chile es condimento y también le da un sabor picoso. El tomate tienen un sabor ácido y un poco dulce, el cual combinado con el chile y el guaje, dan un sabor muy peculiar. El cilantro le confiere al platillo un olor fresco y suaviza el aroma del guaje.

viernes, 22 de febrero de 2013

¡Uno con salsa por favor!

Quien no ha probado una clásica salsa verde o roja hecha a base de cebolla, ajo, tomate verde o rojo y claro el ingrediente que le da ese sabor característico: EL CHILE.



Siendo un cultivo nativo importante de nuestro país se encuentra dentro de las prioridades de investigación en muchas instancias de gobierno como el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) el cual es un programa de la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) conformado por Redes de cultivos como la Red Chile.

En el 2010 los integrantes de esta red publicaron el libro “Los chiles de México y su distribución”, como necesidad de estudiar y documentar la constitución y distribución geográfica de la riqueza de formas, tamaños, colores, así como en nombres y usos de especies cultivadas y silvestres. Contiene información y fotografías de cada tipo de chile indicando sus características morfológicas, posible lugar de origen y el tipo de consumo (fresco o seco, guisado, etc.), además presenta el mapa con su distribución actual.

La publicación lamentablemente sólo se encuentra a la venta en el Centro de Documentación del SNICS (Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas) donde se ubican las oficinas del SINAREFI en: Av. Presidente Juárez No. 13 Col. El Cortijo, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Tel. 366-22-06-67 al 69 ext. 2015.

Si tienen suerte uno de los autores, el Dr. Victor Heber Aguilar Rincón, todavía tiene en existencia algunos ejemplares. Lo pueden encontrar en el cubículo 112 del edificio de Genética en el Colegio de Postgraduados (www.colpos.mx) o en el teléfono 58-04-59-00 (si marcan del D.F.) ó 01 (595) 95 20 200 (del interior de la República) Ext. 1588; también a su correo aheber@colpos.mx

Aquí pueden observar la portada, el índice y un ejemplo del contenido:





Como consecuencia del éxito obtenido con el libro, el año pasado (2012) se imprimió un mapa donde describen la Diversidad de Chiles en México, para ello se utilizaron los datos de georeferenciación de cada una de las colectas (que hasta la fecha suman 1300) obtenidas desde el 2007 por los integrantes de la red, donde reportan poco más de 56 tipos de chile como el Serrano, Jalapeño, Pasilla, Manzano entre otros.

Este mapa lo puede descargar directamente de la página del SINAREFI:

http://www.sinarefi.org.mx/inicio/mapa_diversidad_chiles.pdf


miércoles, 10 de octubre de 2012

¿Cómo se poda un jitomate?

El verano pasado visité a mis padres en Alemania. Ellos viven en un pueblo, y mi mamá tiene un jardín y una hortaliza, como muchas alemanas (y algunos alemanes). Aquí la pueden ver, parcialmente:


Mi mamá ya está muy grande, y ahora está limitado el trabajo que puede hacer en su huerta, que ha proporcionado las frutas y verduras de su familia durante 40 años. Entonces, me enseñó a podar jitomates (Lycopersicon esculentum). No es la gran ciencia, pero sí hay que saber cómo.

¿Por qué se podan los jitomates? Los jitomates silvestres, abajo en una milpa en México, son plantas que se extienden sobre el suelo y trepan cuando pueden, sin ser enredaderas.


Los jitomates domesticados mantienen esta tendencia a ramificarse, y tienen un tallo relativamente débil. Si uno los deja crecer sin poda ni entutorado, entonces la planta invertirá mucho energía y biomasa en hojas y tallo, y poco en frutos, así que no se tendrá mucha cosecha. Además, muchos frutos estarán cerca del suelo, y se echarán a perder fácilmente, o son alcanzados por los caracoles. Entonces, hay que darles soportes o tutores, y podarlas. Con la poda, la planta dirige su esfuerzo más bien hacía los frutos.

Al aire libre y en huertos familiares lo más común es el uso de tutores, a menudo estacas de madera. Así lo hace mi mamá tanto para los jitomates que tiene en un pequeño invernadero como en aquellos que crecen al aire libre.


Esto es una de las plantas de jitomate al aire libre antes de la poda.


La siguiente foto ilustra los principales paso de la poda:
  • 1. amarrar el tallo principal con una cuerda suave
  • 2. quitar las hojas que tocan el suelo (para evitar enfermedades)
  • 3. y muy importante - quitar las ramificaciones que salen de las axilas de las hojas. Solo el tallo principal queda, con 5-6 inflorescencias.


El tallo del jitomate es débil, se dobla y se lastima con mucha facilidad. Por esto, no hay que amarrarla con fuerza, ni con alambre, sino con una cuerda suave, y cuidando que el tallo todavía puede crecer y moverse un poco. Incluso hay gente que lo hace con trapos en tiras. Abajo se ilustra.


Esta planta ya no tiene las hojas tocando el suelo.


Así se ve la planta podada - se ve menos robusta, pero así producirá más frutos.


En operaciones comerciales de invernadero se sigue otra estrategia. Los tutores son cuerdas colgadas de unos soportes altos, que se amarran en una rama inferior de la planta, y luego nada mas se envuelven con los tallos principales. Igualmente, hay que quitar las ramificaciones laterales (destallado).

Invernadero con tutores de cuerda o rafia.

Estos simplemente se envuelven con el tallo - que es menos trabajo que amarrarlos.

Hay que usar una cuerda suficientemente fuerte para que aguante una buena cosecha, y suficientemente suave para que no se lastime el tallo.

En al Feria de Chapingo me acaban de explicar que se utilizan cultivares que tienen la capacidad de crecer muy largo, hasta más de 20 m. Se dejan crecer hasta que lleguen a la altura de los soportes. Se van cosechando los jitomates, y se podan también las hojas de aquellos nudos que ya no tienen frutos. Una vez que las plantas son demasiado altas, se suelta la cuerda, se extienden los tallos cosechados y ahora desnudos sobre las macetas (pero de tal manera que no se maltraten ni humedezcan), y se permite que la parte joven del brote otra vez vuelva a subir en una cuerda.

Aquí se ve como se quitan las hojas en la parte inferior de la planta; solo se dejan las que están juntas a los frutos que estan madurando.

Si quiere más información, aquí hay algunos sitios:

viernes, 5 de octubre de 2012

Relaciones peligrosas: Papas y jitomates


Seguramente ya han escuchado del conflicto entre Estados Unidos y México por el tema de los jitomates y las papas. Ambas plantas son emparentadas cercanamente. No solo pertenecen a la familia de las Solanaceae, junto con los chiles, los tomates de cáscara, el tabaco, las berenjenas y numerosas plantas medicinales y ornamentales. También comparten el género, Solanum.

Jitomates y papas en la Central de Abasto, Ciudad de México

Existen presiones internos fuertes en los E.U.A. para bajar las importaciones del jitomate de México. Pueden leer más en La Jornada, Milenio, El Financiero, Azteca Noticias, New York Times, National Public Radio y Reuters. Dado que en México se ha invertido mucho en el cultivo de los jitomates en los últimos años, una baja en las cantidades exportadas puede ser un golpe muy fuerte, no solo para los productores grandes que realmente exportan, sino también los chicos que abastecen el mercado nacional, que son muy numerosos. Los que exportan entonces tendrían que vender su producto internamente, que haría decaer el mercado. Dice SAGARPA que se buscarán mercados por otros lados, ¿pero esto qué tan rápido se podrá hacer? ¿Y porqué no se buscó antes?

A la vez, existe presión para levantar unos limitantes sobre la importación de papas frescas de E.U.A. a México (Yahoo/Notimex, El Universal, La Jornada). Hay que saber que tubérculos como la papa son notorios por tener muchos problemas fitosanitarios, más que semillas e incluso frutos. Y además, estas enfermedades no necesariamente se limitan a plantas con tubérculos - hay varias que pueden ser nocivos para otras especies emparentados, como precisamente los jitomates o las berenjenas. Pueden ver una presentación de CONACOFI sobre el peligro de importar nuevas enfermedades virales con papas.

Seguramente se utiliza este estudio acerca de los "Impactos de la cuarentena mexicana de papas sobre el bienestar" como munición (pero este estudio no incluye los posibles costos por nuevas enfermedades). En este estudio sí se consideran (y preven un efecto social negativo si se transmiten enfermedades), pero no toman en cuenta que las enfermedades pueden afectar no solo a las papas, sino también a la parientela mencionada.

Hay los que ven una relación entre estos dos conflictos. Malpensados, ¿no?

jueves, 4 de octubre de 2012

Viaje a Camotlán - las plantas útiles

En el blog hermano, Jehuite, he subido fotos de una salida de campo reciente a Camotlán, en la Sierra Norte de Oaxaca. Aquí les voy a presentar las fotos y comentarios que tienen que ver con plantas útiles.

Una comida común en la sierra es frijol molido (algo parecido a sopa de frijol), las tortillas
grandes de la región, y queso oaxaca. Sencillo, saludable y rico.

Esta sopa también es popular en toda la parte húmeda de la Sierra Madre Oriental
y Sierra Norte de Oaxaca. El caldo es a base de carne y chile. Tiene verduras, en este caso
un tipo especial de ejote también de toda esta región, que se puede secar y que luego hervir,
y vuelve a ser blandito. También tiene cebollín chino (Allium tuberosum) y
el cilantro tropical (Eryngium foetidum), que es la hoja que sale abajo, porque lo acababa de ver.

Esto es Phaseolus dumosus (antes Phaseolus coccineus var. darwinianus), una especie de frijol especial de Oaxaca y Veracruz. Pueden leer más sobre la diversidad de frijol de la región en este comunicado de prensa de la Crop Science Society de los Estados Unidos sobre un artículo de Paul Gepts que acaba de salir en su revista, Crop Science (desafortunadamente no es de acceso libre). Aunque tengo que decir que me molesta un poco el título de este comunicado ("Nuevas investigaciones encuentran diversidad única de cultivos, y la lucha para salvarla") - la riqueza de en frijol y de cultivos de esta región está bien conocida desde hace décadas, de lo que yo sepa. No es así que Paul Gepts lo descubrió. Pero, es probable que este texto fue escrito por alguien de relaciones públicas de la asociación. Paul Gepts es una persona seria que colabora mucho con investigadores mexicanos.

Esto son los frutos - ejotes - de este frijol.

Un cafeto lleno de frutos.

Otra cosa que se observa en toda esta región serrana de Oaxaca, Puebla y Veracruz es el consumo común de varias especies de Solanaceae como quelites. Acaba de salir un capítulo en un libro sobre el tema; si tengo tiempo, lo voy a comentar más adelante. Aquí vemos el huele de noche (Cestrum nocturnum) que se usa para tal fin. Pero, no les quiero aconsejar que vayan a comer el huele de noche que tienen como ornamental en su jardín. Las Solanaceae son de cuidado - muchas contienen toxinas - y puede haber poblaciones más o menos aptos para ser consumidos.

Esto es el huele de noche más cerca.

Otra especie comestible de la región es Cleome speciosa. Incluso, a veces se consume fermentado.

En los días que estuve en Camotlán, era la temporada de cosecha y secado del frijol negro.
Cada mañana se extendía, y al ver nubes, se recogía.

Esto es una huerta familiar con frutas, calabaza, nopalitos y flores.

Incluso ví algunas hortalizas como esta, que no son comunes en México, aunque las he visto
en otras regiones zapotecas. Será una tradición, ¿o una práctica impulsada por la escuela? El plantel
de bachilerato que visité, sí tenía su hortaliza escolar.

Esto es una Montanoa, creo, con flores rellenas.

Un acercamiento.

Este tipo de Zinnia (San Miguelito) muy cercana a la forma silvestre, era común en el pueblo.

Secando leña

Trayendo leña del monte. En el pueblo se acostumbran palos largos, que se empujan poco a poco
hacía la lumbre.

Una lámpara, que consiste de agua, aceite comestible (que flota arriba del agua) y una mecha.
Dijeron que estos son más seguras, ya que se apaga la flama si se cae la lámpara.

Si bien la mayoría de las casas actualmente son de cemento, todavía se hace adobe para casas o bardas.

Napoleón, consumidor experto de tortilla.

Y ya llegaron los baguettes, sandwich y cuernitos (esto dice en el letrero anaranjado)
a la sierra. La foto es de Villa Alta.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Botanas para el cerebro: algodon Bt en la India y chiles


Un artículo periodístico interesante sobre el algodón Bt en la India. Se citan nuevo trabajos, incluyendo una investigación a largo plazo. El cultivar transgénico sí aumentó el rendimiento y la ganancia neta de los agricultores (quisiera mencionar que no he leído el estudio original, así que no sé cómo lo calcularon, y cuáles factores tomaron en cuenta en el cálculo de costo-beneficio). Pero, se advierte que esto será una ganancia efímera, ya que por la cantidad de los cultivos genéticamente modificados, es inevitable que las plagas desarrollen resistencia.

Y luego? Ya se perdió el germoplasma original adaptado que se tenía, seguramente, en la región, y se perdió la toxina Bt como arma para usar cuando realmente se requiere ...

Y más sobre transgénicos:


Si el chile tiene más agua al crecer, es más picoso? Será?

Chile piquín en un huerto familiar de la Sierra Gorda,
Querétaro, 2004

En el nuevo número de Polibotánica hay un artículo donde se muestra efecto del chile piquín y de la capsicaina contra Aspergillus flavus, el hongo alergénico, y que a menudo produce aflatoxinas. En el mismo número hay un listado de plantas medicinales, ahora de Huasca de Ocampo, Hidalgo, un sitio con condiciones más o menos parecidas a la parte seca (noreste) del Valle de México.

Aceites y sustancias nutraceuticos de tunas (Opuntia)?

Un manual clásico sobre la recolecta de recursos genéticos ahora disponible en línea.

(Varios de las fuentes gracias al Agrobiodiversity Weblog)

viernes, 20 de julio de 2012

Botanas

A continuación les menciono algunos artículos, que me llamaron la atención en las últimas semanas, principalmente de la New York Times.

Cuentas recalculadas en la agricultura de pequeña escala en Estados Unidos - resulta que estando cerca del cliente y aprovechar redes y nuevas vías de comercialización sí se puede vivir de superficies pequeñas.


Jitomates rojos con un color uniforme tienen menos sabor - ya lo sabiamos, pero ahora sabemos porqué.

Jitomates (Lycopersicum esculentum) campesinas sabrosas en un mercado en Menglun, sur de China.
Una entrevista interesante sobre el lado oscuro de negocios "verdes". Aquí en México también se pretende que los bosques para los que se pagan ... ya no se usen para nada - que es una barbaridad.

Empresas alrededor de la agricultura urbana - borregos como cortapastos, gallineros hechos a la medida y hidroponia urbana en botes de desecho. Y hablando de agricultura urbana: Parece que la agricultura comercial en las azoteas ya empieza a ser factible ... Y aquí un video.

El futuro? Ahora no solo la vaca de los ricos, sino también el coche de los ricos es más importante que la comida de los pobres?  El hambre de los biocombustibles expulsando a campesinos guatemaltecos de sus tierras con ayuda de militares ... según este artículo en el Guardian (vía Anthropogen). Y de paso - otra vez subidas en los precios de los alimentos, ahora por la sequía en E.U.A.?