Mostrando las entradas con la etiqueta Orchidaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Orchidaceae. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2016

Agroproductividad I-2016: vainilla



El primer número de 2016 de la revista Agroproductividad está dedicado a un tema sabroso: la vainilla.

Trata el tema desde varios puntos de vista: el aroma, la anatomía, el beneficio (procesamiento) y comercialización.








De pilón, hay artículos sobre Theobroma (el cacao comercial, y además el pataxte, el cacao local de Oaxaca), una vid local en Guerrero, y sobre la propagación del chile habanero.

Abajo reproduzco unas gráficas que posiblemente sean interesantes para aquellas personas interesados en esta planta fascinante.



 






miércoles, 2 de marzo de 2016

La vainilla: especie mexicana actualmente poco valorada en nuestro país

Flor de vainilla, Atlapexco, Hidalgo

Vanilla planifolia Andrews es una especie de importancia cultural, comercial y biológica de México, debido a su uso como saborizante natural en diferentes productos que van desde postres y dulces, hasta cosméticos y perfumes.

Tradicionalmente, la vainilla está asociada a la región del Totonacapan, que abarca los estados de Puebla y México, debido a que desde la época colonial, se estableció su cultivo en esta región.

Sin embargo, el uso de la vainilla era conocido desde la época prehispánica. Se le denominaba Tlixóchitl (flor negra), en referencia al color característico que adquieren las vainas cuando maduran.
Don Beremundo pesando su vainilla en Primero de Mayo, Veracruz
Antes de su cultivo, la vainilla era colectada de regiones naturales, de donde se extraía. Se comerciaba en diferentes regiones que abarcaban Tenochtitlán, y las zonas Mayas de Chiapas y Yucatán, donde se empleaba para endulzar bebidas como las de cacao.
Don Manuel Ambrocio cosechando vainilla en Coacuilco, Huejutla, Hidalgo.
Con la llegada de los españoles, la vainilla adquiere una importancia mayor. Al aumentar su demanda, comienza su cultivo en la región de Papantla. Hasta mediados del siglo XX, México fue el principal productor de vainilla a nivel mundial. 

La decadencia de la vainilla en México se dió por dos factores principales: la entrada al mercado internacional de la vainilla procedente de Madagascar e Indonesia que abarató el precio de la vainilla, y la transformación de los vainillales del Totonacapan en zonas petroleras e industriales.

Esto trajo consigo cambios ecológicos, como la baja presencia de polinizadores de vainilla, y la aparición de enfermedades como Fusarium, un hongo que pudre las plantaciones de vainilla en la actualidad, y que es el principal problema al que se enfrentan los productores de vainilla.
Hojas afectadas con Fusarium
Otro factor que ha provocado la desaparición de vainillales, ha sido el bajo precio en el que se compra a los productores por parte de las empresas procesadoras y de los revendedores. Llegan a comprar en ocasiones a $15.00 el kilo en verde a pesar de que en el estado de Veracruz existe una regulación del precio que trata de mantener el precio en al menos $200.00 el kilo en verde. Esta diferencia en el precio ha provocado que se deje de vender la vainilla, ya que no es redituable para los productores.
Acumulación de vainilla para su venta por productores de Kustik Xochitl
Adicionalmente, en el mercado mexicano predomina la vainilla artificial (extraída de la madera mediante un proceso químico), con un precio de aproximadamente 30 pesos el litro, mientras que el extracto de vainilla natural, tiene un precio que va de los cuatrocientos a los mil pesos el litro.
Extracto de vainilla, Kustik Xochitl de Hidalgo
Esta diferencia de precios hace que sea un producto poco accesible a las familias mexicanas, por lo que en la actualidad, el principal mercado para la vainilla de México son los países europeos y EEUU.

En los últimos años, se ha tratado de dar una revalorización a la vainilla, mediante investigaciones que buscan resolver problemas de enfermedades y obtener variedades mejoradas mediante la caracterización de la vainilla por el aroma y forma de la flor.

Gracias a los resultados de estas investigaciones se obtuvo la denominación de origen para la región del Totonacapan (que abarca los estados de Puebla y Veracruz), lo que ha protegido un poco el precio de la vainilla para esta zona.

Aún así, falta mucho trabajo por realizar, ya que la vainilla se produce también en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca, y Chiapas, donde existen condiciones naturales favorables para obtener vainilla de primera calidad, sin las fuertes afectaciones de Fusarium y con la presencia de polinizadores naturales.
Vainilla de calidad en la Huasteca Potosina
Es importante revalorizar la vainilla de México, tanto para abastecer la gran demanda internacional, pero sobre todo, fomentar su consumo dentro del territorio nacional mediante el uso del comercio justo, lo que permitirá a largo plazo incentivar la producción y preservación de la vainilla mexicana.

Para más información:

Barrera-Rodríguez, A.I. y colaboradores (2011) Rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de vainilla (Vanilla planifolia J.) en la región del Totonacan México. Agrociencia 45(5):625-638.

García-Rodríguez, E. y colaboradores (2013) Comercialización de vainilla de la región del Totonacapan al mercado Francés. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 1(1):11-21.

Maceda-Rodríguez, A. (2015) Distribución potencial, caracterización morfológica y conocimiento tradicional de Vanilla planifolia J. en la región de la Huasteca Hidalguense. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados.

Soto-Arenas, M.A. (2006) La vainilla: retos y perspectivas para su cultivo. Miguel Ángel Soto Arenas. CONABIO, Biodiversitas, 66:1-9.

Toussaint-Samat, M. (2002) La vainilla en México, una tradición con un alto potencial. Claridades Agropecuarias, 101:3-16.

Y el enlace para descargar la nueva revista de Agroproductividad, Volumen 9, Número 1, Año 2016, donde vienen varios artículos sobre las investigaciones que actualmente se están realizando para la vainilla: www.colpos.mx/wb/index.php/agroproductividad#.VrmKqvnhDIX



martes, 20 de mayo de 2014

Azoteas verdes y vainilla

Para pasadomañana en la tarde (Jueves, 22 de mayo de 2014, 18 h) se invita a unas conferencias sobre azoteas verdes en la Universidad Autónoma Chapingo:


El lugar es el auditorio del DICEA, que quiere decir División de Ciencias Económicas Administrativas. 

Y el viernes y sábado se puede asistir a un evento con conferencias y venta de productos alrededor de la vainilla, en Jalapa, Veracruz:


miércoles, 10 de julio de 2013

Revista Agroproductividad 2013/III: Flores

El tercer número de 2013 de la revista Agroproductividad del Colegio de Postgraduados vuelve al tema de la floricultura. Pueden encontrar artículos sobre los siguientes temas:

  • El cultivo del alcatraz (Zantedeschia) en el pueblo de La Perla, Veracruz, y sus problemas con una enfermedad, la pudrición blanca
  • Un análisis financiero de una microempresa dedicada al cultivo del crisantemo para corte en el valle de México (Santa Catarina del Monte, cerca de Texcoco), con algunas perspectivas
  • La obtención de agua del aire a través de la condensación pasiva ("atrapanieblas") o activa (con inversión de energía)
  • Un inventario de orquídeas silvestres en Tepexilotla, Chocamán, Veracruz, con vistas a un cultivo local
  • Una reseña de los cultivares del tulipan factibles para México (el tulipan eurasiatico emblemático de Holanda - Tulipa, no el tulipan tropical que es un Hibiscus)
  • La propagación asexual (o sea, por esquejes) de la nochebuena (Euphorbia pulcherrima) con un instructivo detallado
  • Una revisión de los aromas y olores de las orquídeas y su relación con los polinizadores
  • Un catálogo ilustrado y comentado de las orquideas cultivadas en el Campus Tabasco del Colegio de Postgraduados
  • El reporte sobre un proyecto que pretendió desarrollar criterios e indicadores para manejar selvas tropicales en forma sustentable

miércoles, 24 de octubre de 2012

Un congreso sobre el aprovechamiento de la vida silvestre

Les quiero avisar de un congreso sobre el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, que está hospedado en la Universidad Autónoma Chapingo el próximo mes, del 7 al 10 de noviembre de 2012. Parece que se trata más de animales que de plantas, pero de todas maneras será de interés para varios de ustedes. También hay algunos talleres, por ejemplo sobre la cría de iguanas o producción de cactáceas o orquídeas.

Aquí está el cartel:


viernes, 4 de mayo de 2012

Expo Orquidea XXVII en Córdoba, Veracruz

Hoy inició la Expo-Orquidea en su edición 27, en Córdoba, Veracruz. Hagan clic en los imágenes abajo para ver más detalles.