Mostrando las entradas con la etiqueta 17 Especias y perfumes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 17 Especias y perfumes. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2013

Zarzaparrilla: bebida emblemática de la tierra del ocelote

En el curso de Botánica Económica en el mes de Abril salimos de práctica de campo, visitamos Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Oaxaca.

En Teocelo, Veracruz, México visitamos un tienda de artesanías que se llama Tipicosas. Aquí probamos una bebida tradicional de muy buen sabor. Lleva por nombre zarzaparrilla, es una bebida refrescante preparada con la infusión de la raíz de Smilax aristolochiifolia Mill. (comúnmente conocida como zarza o zarzaparrilla), jengibre, anís estrella y azúcar.

El Sr. Artemio Flores Sid es uno de los pioneros en preparar esta bebida. Todo comienza en 1920 cuando su padre, Manuel Flores Hérnandez, comienza a preparar esta bebida para deleite de propios y extraños. Después, esta receta se transmitió a sus hijos.

Tienda de artesanías, vinos y zarzaparrilla de la casa.
Independencia  Poniente N°60 Teocelo, Veracruz México

Sr. Artemio Flores Sid
¿Cómo se prepara?...

La raíz de S. aristolochiifolia Mill., después de ser colectada, se corta en trozos pequeños (aproximadamente de 20 cm) y se seca durante 15 días. Después la raíz, el jengibre y el anís de estrella se hierven por separado. Una vez que están listas cada una de las infusiones, estas se mezclan en un contenedor de acero inoxidable y se les agrega azúcar; algunas veces se deja fermentar por ocho días o más, depende de los gustos. Después de que la compra se puede guardar hasta por 12 días.

Raíz de S. aristolochiifolia Mill.

Contenedor de acero inoxidable en donde
 se guarda la zarzaparrilla

El litro de zarzaparrilla cuesta siete pesos, en caso de no llevar un recipiente aquí le pueden vender o prestar (con importe) una garrafa; esta bebida en el centro de Xalapa, Veracruz, llega a costar hasta 30 pesos.

Precio de la zarzaparrilla


Garrafa que puedes llevar o dejar
importe para que te la presten

La zarzaparrilla además de ser una bebida refrescante, se le han atribuido cualidades medicinales como complemento idóneo para tratamiento del reumatismo, estimulante de la actividad de la testosterona, favorable para las afectaciones de la piel, diuretica y depurativa (elimina toxinas).

Además de zarzaparrilla, en la tienda Tipicosas puedes encontrar una gran variedad de artesanías y vinos caseros de frutas de temporada.


Vinos caseros de temporada


Barril decorado

Sitios de interés

Municipio de Teocelo, Veracruz México: http://www.municipiodeteocelo.gob.mx/

martes, 16 de abril de 2013

Jabones con aroma personalizado

¡Aquí te mostramos cómo se hace!

El Rancho San Martín es una microempresa dedicada a cultivar y procesar varias plantas aromáticas, principalmente lavanda, y está ubicado en Santa Rita Tlahuapan, Puebla.

Rancho San Martín

Otras plantas de las que obtienen esencias son: árboles de eucalipto (Eucalyptus sp.), pino (principalmente Pinus ayacahuite C. Ehrenb. ex Schltdl.), cedro blanco (Cupressus lusitanica Mill.), “Douglas Fir” (Pseudotsuga sp.) y oyamel (Abies spp.).

El principal atractivo del lugar son las variedades de lavanda cultivadas que son: ‘provence’, ‘española’, ‘grosso’ y ‘spike’, todas pertenecientes al género Lavandula de la familia Lamiaceae.

Variedades de lavanda

Ahora bien, en el lugar puedes apuntarte a un pequeño taller para hacer tu propio jabón personalizado. El proceso sigue estos pasos:
  • Se calientan cubos de jabón de glicerina durante 3 minutos en un horno de microondas (estos cubos contienen además sales de aceite de coco, palma e hidróxido de sodio). Este jabón queda transparente, al menos que se añade un opacante.
  • La glicerina se revuelve dibujando “ochos” en el recipiente y se vuelve a calentar en caso de que los cubos no se derritieran totalmente.
  • Se agregan aproximadamente 8 mL de la esencia deseada con una pipeta.
 Hay la opción de añadir varios otros componentes según el gusto personal:
  • Dos cucharadas grandes de miel (por litro de glicerina).
  • Leche en polvo.
  • Una cuchara de conservador en caso de utilizar ingredientes que pudieran descomponerse, como la leche (el frasco del conservador usado no especificaba su contenido). 
  • Un opacante (probablemente diatomeas) para obtener un color blanco opaco en el caso de jabones de leche.
  • Colorante.
Luego:
  • Se sirve la mezcla lentamente en moldes parecidos a los usados para hacer gelatinas. En el molde se puede colocar previamente un estropajo o esponja o algún otro objeto seco para que quede dentro del jabón (en jabones de leche se debe colar la mezcla antes de verterla).
  • Se rocía alcohol en espray sobre la superficie expuesta para eliminar burbujas y espuma del molde
  • Se deja secar por aproximadamente dos horas.
Listos para hacer jabón
Añadiendo miel a la mezcla


Ahora adicionando la escencia de lavanda

Al final la mezcla se vacía cuidadosamente en los moldes

Comienza la espera
En lo que esperas a que sequen los jabones puedes pasear por los jardines e invernaderos del rancho y conocer el proceso de destilado de los aceites esenciales que se hace por “arrastre de vapor”.


Conos de Pinus ayacahuite listos para ser destilados

Este proceso comienza con el triturado del material (en los árboles como pino y oyamel, la esencia se concentra principalmente en sus conos) y luego se vacían los restos a un recipiente de 33 galones junto con agua. Luego el recipiente se calienta a una temperatura regulada, para que el vapor cargado de pequeñas partículas de aceites esenciales se eleve y pase por un tubo frío que condensa el vapor y separa del agua las partículas de esencia que son captadas en un pequeño vaso de precipitados. Por eso se le llama “destilación por arrastre de vapor”.


Poda de ramas de lavanda para destilar.


Sistema de destilación por arrastre de vapor
La destilación dura de 6 a 7 horas. Para que te hagas una idea de la cantidad que necesitas, debes saber que 21 kg de material vegetal contienen solamente 100 mL de aceite esencial. El agua sobrante, conocida como “agua florada” o “hidrolato”, aún contiene un fuerte aroma por lo que se vende para terapias en temazcales y baños de vapor.

Si deseas conocer más acerca de este lugar puedes visitar su página de Facebook o llamar al teléfono: 01 55 4026 4613

La banda con su lavanda

jueves, 4 de abril de 2013

Espiral de aromáticas: ¡Pura inspiración!

La espiral. Es una de las formas más comunes que se representa en la naturaleza, que tiene un principio geométrico y secuencia infinitas. Algunos ejemplos donde se presenta el espiral son las conchas, la flor de girasol, huracanes y galaxias.

La espiral de hierbas aromáticas. Es una de las creaciones o técnicas de la permacultura, siguiendo el principio geométrico. Su principal objetivo es disponer de plantas aromáticas con distintas necesidades de agua y luz en casa, sobre una superficie pequeña. Aquí se propone que sean plantas medicinales o culinarias, pero también pueden ser hortalizas.

A esto queremos llegar (Foto: Ricardo Vélez, Ruta Ahimsa).
Lo que busca es generar una figura semejante a la forma de un caracol. Se trata de establecer un nivel superior (hasta 1 m de alto) y los demás en orden descendende hasta llegar a nivel de suelo; puede cubrir un diámetro de 1.50 m.

Características
A) Es pequeño, económico, productivo, diverso, estético y relajante.
B) Las plantas del nivel superior generan sombra hacia el nivel inferior.
C) Las plantas del nivel superior requieren menor cantidad de agua que las que se encuentran hacia abajo.
D) El nivel superior requiere mayor cantidad de materiales orgánicos que las partes inferiores.
E) El nivel superior tiene mayor profundiad que hacia las partes inferiores. Permite crear un suelo rico en nutrientes para las plantas.
F) El riego debe iniciar desde el nivel superior hasta llegar al nivel inferior.
G) En el extremo del espiral (abajo) debe colocarse un receptor para el agua que escurre desde arriba.
H) Se pretende generar una asociación o amistad entre las plantas vecinas para que crezcan juntas y no compitan.
I) No hay daños por plaga.

Herramientas y materiales
  • Plantas aromáticas, medicinales o culinarias
  • Piedras
  • Materiales orgánicos (suelo, tezontle, hojas secas, paja, composta o estiercol)
  • Pala
  • Agua
  • Regadera aspersora
  • Cubeta de 20 Lts.
  • Carretilla, si fuera necesario
El diseño

1. Trazar el espiral de caracol con ayuda de ceniza o cal, para cubrir un diámetro de 1.50 m
2. Colocar piedras siguiendo el trazo marcado; Se ocupan piedras grandes en la parte central y va disminuyendo su tamaño conforme baja y hacia el extremo.

Trazado del espiral y colocación de piedras recargada unas con otra.
3. Acomodar las piedras siguiendo el espiral trazado.

Acomodo de piedras.
4. Estructura del espiral.

Acabado en la colocación de piedras.
5. Cubrir al interior del espiral con paja, trantando de tapar todos los orificios. Esto ayudará a que no salga el material orgánico que se va rellenar.

Cubriendo al interior del espiral con paja.
Revisar que quede completamente cubierto.
6. Rellenar el espiral con mezcla de suelo, tezontle, hojas secas y composta: Se recomienda la siguiente proporción:
a) 6 botes de suelo
b) 3 botes de tezontle
c) 6 botes de hojas secas
d) 6 botes de composta. O en su caso estiercol seco de borrego o chivo.
Mezclar bien todo el material; Tener cuidado de preparar la suficiente cantidad para rellenar el espiral.

Rellenando el espiral. Tratar de colocar bien las piedras para que no caigan.
Plantas aromáticas listas para transplantar. Vean el orden en el que está colocado las plantas.
7. Transplante y acabado del espiral. Después del transplante, regar lo suficiente, sin exagerar. Recuerden que las plantas colocadas en la parte superior requieren menos agua que las que estan abajo.
Las plantas que se proponen aquí son, en orden descendente del espiral: nopal, orégano, romero, lavanda, toronjil, menta, cilantro o perejil. Trata de cuidar la distancia entre planta y planta. Recuerden el principio del Mosaico Hortícola Casero.

Ya está la espiral terminada. Plantas cubiertas de paja hasta la base del tallo (Foto: Ricardo Vélez, Ruta Ahimsa).
Colocación de un receptor de agua. Indicado con flecha roja. (Foto: Ricardo Vélez, Ruta Ahimsa).
Referencias bibliográficas
Notas del curso-taller "HUERTOS URBANOS" celebrado en Juriquilla, Querétaro, México.
Contacto Ruta AHIMSA. Con Ricardo Vélez.
Cto. La Rica # 200. Interior 3, dentro del Fraccionamiento Ecológico Campestre, La Rica, Juriquilla, Querétaro.
Tel. (442) 20 56 418.

viernes, 8 de marzo de 2013

La Botica del Semidesierto



Según el diccionario de La Real Academia Española botica es una farmacia, laboratorio y despacho de medicamentos, también una colección muy variada de cosas diversas. Así es la Botica del Semidesierto, la tienda de mi amiga Ruth. Esta tienda se encuentra en el centro de Cadereyta en Querétaro. Ahí se venden productos nutritivos, cosméticos y remedios elaborados a partir de plantas. Quizá se pregunten por qué recomiendo éste negocio. Mi amiga es bióloga y, como decimos comúnmente, "le sabe a las plantas" tanto que algunos vecinos de Cadereyta la conocen como la doctora.

Productos que se venden en La Botica del Semidesierto


La Botica del Semidesierto además cuenta con la siguiente dirección electrónica http:www.laboticadelsemidesierto.blogspot.mx. En ésta página podemos aprender más sobre el maravilloso semidesierto de Querétaro, la región donde crecen muchas plantas que se usan para hacer los productos que se venden en la tienda de Ruth. También se divulgan recetas de cocina, publicaciones que tratan temas culturales, por ejemplo el hallazgo de la momia de la Sierra Gorda. Además podemos leer textos relacionados con el uso de las plantas, productos de miel y el uso de lo que se adquiere en la tienda.


Finalmente La Botica del Semidesierto, tanto física como virtualmente, es un punto de referencia para conocer el Semidesierto queretano y el poblado de Cadereyta, y ¿por qué no? recordarlo quienes vivimos alguna vez en éste lugar, que hace muy poco, fue nombrado Pueblo Mágico.

jueves, 21 de febrero de 2013

Mosaico hortícola casero

El mosaico hortícola casero es un modelo de producción intensiva de hortalizas cercano a la casa. Con este modelo se puede producir desde 16 hortalizas o más de manera simultánea, cosechando hasta 145 plantas en un espacio de 1.20x1.20m cuadrado (divido en 16 cuadros de 30x30cm).

¿Qué son las hortalizas?
Son aquellas plantas herbáceas cuyo tallo, hojas, flores, semillas y raíces se consumen como alimento crudo, cocido o preservado.

Las hortalizas son altamente nutritivas, contienen vitaminas, minerales, ácidos orgánicos, carbohidratos y fibra. Sin embargo, dicho valor nutritivo se ve afectado por el proceso de cocimiento y en menor grado por el tiempo que transcurre entre el corte y consumo.

La gran mayoría de las hortalizas se pueden consumir crudas, incluyendo el betabel, sus hojas y tubérculos, acelga, brócoli, coliflor y espinaca, además de todo tipo de lechugas y rábanos (Guerra et al., 2011).

El Mosaico Hortícola Casero (Guerra et al., 2011).
Este modelo se caracteriza por utilizar abonos orgánicos, siendo amigable con el ambiente; se puede enriquecer el suelo con composta, lombricomposta, estiercol (de borrego, chivo).

Ventajas 
a) Es económico porque no se invierte mucho dinero.
b) La producción  es intensiva y sin usar agroquímicos.
c) Demanda poco tiempo para trabajar diario y atenderlo.
d) Lo puede atender toda la familia (niños, jóvenes, adultos)
e) Se puede producir durante todo el año, pero hay que seleccionar la hortaliza adecuada a la temporada (primavera hay frío y calor; verano hace calor; otoño llueve, hace frío; invierno hace frío) para que la hortaliza resista y crezca bien.

Las principales hortalizas y plantas aromáticas que se pueden sembrar en el Altiplano de México pertenecen a las siguientes familias botánicas:

1) Amarantáceas/Quenopodiáceas (acelga, espinaca, betabel, epazote, huauzontle, quelite cenizo)
2) Compuestas (alcachofa, lechugas en todas sus variedades, salsifí, endivia)
3) Crucíferas (brócoli, coliflor, col blanca y morada, nabo, rábano)
4) Cucurbitáceas (pepino, melón, sandía, calabaza, chilacayote, chayote)
5) Labiadas (albahaca, menta, hierbabuena, mejorana, orégano, tomillo, toronjil)
6) Leguminosas (frijol, ayocote, chícharo, haba, ejote, alfalfa, lenteja, soya, jícama)
7) Liliácea (ajo, cebolla, cebollín, chalote, espárrago, poro)
8) Solanáceas (jitomate, berenjena, papa, tomate de cascara, chiles picosos, pimiento morrón)
9) Umbelíferas (apio, anís, chirivía, hinojo, eneldo, cilandro, perejil y zanahoria)

Es importante mencionar que el tipo de hortaliza a sembrar dependerá de la temperatura en la región, consistencia y profundidad del suelo (hasta 30 cm está bien para la mayoría). El centro de México y el Altiplano mexicano es templado subhúmedo; las hortalizas crecen bien a sus temperaturas entre los 10 a 30°C.

Las hortalizas se pueden clasificar por su tolerancia a la temperatura (se recomienda ampliar la información consultando información en libros o sitios web de jardinería, o preguntando a algún especialista)

a) Resistentes a heladas: espárrago y alcachofa.
b) Resistentes al frío intenso: acelga, ajo, chalota, cebolla, betabel, brócoli, col, coliflor, espinaca, lechuga, rábano, zanahoria, cilandro, perejil, albahaca.
c) Semi resistentes al frío: papa, ajo, hinojo.
d) Necesitan calor: Tomate de cáscara, jitomate, berenjena, chiles y pepino
e) Resistentes al calor: calabaza, sandía, melón, frijol
f) La mayoría de las plantas aromáticas se adaptan al centro del país

Procedimiento
1. Marcar un cuadro de mas o menos 1.40 x 1.40 m (un extra porque reduce el tamaño cuando se trazan los cuadros)
2. Limpiar el cuadro marcado.
3. Aflojar el suelo a unos 30 cm de profundidad. Sacar la tierra aflojada a un lado del cuadro. Quitar toda piedra grande que tenga.
4. Distribuir 2 bultos de estiercol en el cuadro al tiempo que se va incorporando el suelo sacado y flojado. Tratar que quede bien mezclado.
4. Conforme se va mezclando el suelo con el estiercol se tiene que ir mojando.
6. Marcar el cuadro definitivo de 1.20 x 1.20 m
7. Marcar los cuadros del Mosaico de 30 x 30 cm con ayuda de estacas y rafia.
8. Sembrar y transplantar
9. Al terminar hay que regar, tratar que no salga la semilla. Regar en forma de lluvia suave, no en chorro
10. Durante la primera semana regar diario para profundizar la humedad
11. Durante la segunda semana regar un día si otro día no, ir observando el comportamiento de las plantas que se transplantó.
12. Donde se sembró la semilla mojar diario, lo suficiente para mantener la humedad de la capa superficial.
13. Durante la tercera semana regar un día si dos días no, ir observando el comportamiento de las plantas.
14. Si no hay decaemiento de las plantas, continuar con la frecuencia del punto anterior.
15. Dar un riego pesado a las plantas una vez a la semana durante la 2da y 3ra semana y observar el comportamiento.
16. De la 4ta semana en adelante, regar como lo pidan las plantas a base de prueba y error, observando el comportamiento hídrico y crecimiento de las plantas.
17. Si hay decaemiento de las plantas, incrementar riego
18. Una vez que brotan o germinan las plantas hay que mantener el mojado diario y observar el comportamiento de las plantas.
19. Ir haciendo pruebas de espaciar un poco más el riego o bajar el volúmen de riego.

Materiales
Pico, pala, barreta, maceta, flexómetro, rafia, regadera, palitos de elote para estaca, agua, cubetas, estiercol, semilla, plántulas, botes de plástico y clavo para hacer regareras; "Manos al Mosaico".

Número de plantas por cuadro
La cantidad de plantas por cuadro va depender del tamaño de la hortaliza cuando esté grande. A continuación se dan unos ejemplos:

a) una planta por cuadro: brócoli, coliflor, coles, jitomate, chiles, berenjenas, melón, apio, y pepino de guía.
b) 2 a 4 plantas por cuadro: acelga (2), lechugas (2-4), espinaca (2-5), frijol de mata, chícharo, mercadela, cempasúchil.
c) 9 plantas por cuadro: ajo, chalota, cilantro, perejil, betabel, cebolla.
d) 16 plantas por cuadro: cebolla de manojo, rábano, zanahoria.

Distribución de plantas por cuadro.

4 lechugas bien desarrolladas en edad adulta en un cuadro de 30x30cm.

Control de plagas
El control de plagas es mediante la siembra de plantas aromáticas al interior del Mosacio o alrededor en macetas. Estas plantas funcionan como repelentes (p. ej. mercadela, cempasúchil, ajo, crisantemo, cebolla, albahaca, salvia, tomillo, romero, menta, entre otras). También se puede colocar una trampa amarilla o azul que son muy llamativas para las plagas. Consiste de un pedazo de plástico de 30x30cm recubierta de vaselina (puede estar colgada, pegada con alguna estructura cerca del Mosaico)

Recomendaciones
1. Para sembrar una semilla, se utiliza la punta del dedo a un profundidad del doble del tamaño de la semilla.
2. Usar un semillero o almácigo para la germinación de semilla muy chiquitas (por ejemplo chile, jitomate, otros), una vez siendo plantulas (con raíz y altura bien desarrolladas, entre 10 y 12 cm de alto) se transplante en el Mosaico.
3. Seleccionar las mejores plantulas (bonitas, fuertes, que no esten enfermas, marchitas...) para el transplante.
4. Para el transplante de una plántula es suficiente que el suelo cubra la raíz de la plantula.
5. Plantar hortalizas de fácil manejo, mínima nutrición, germinación, plagas y enfermedades, de ciclo corto.
6. Establecer una estructura vertical o tutor para producir jitomates, ejotes, pepinos a una altura de aproximadamente 1.5 a 2m. El material puede ser el que funcione, no tiene que ser material caro.
7. Se puede intercalar hortalizas de ciclo largo con las de ciclo corto (para obtener productos en corto tiempo mientras crecen las de ciclo largo).
8. Los primeros riegos del semillero debe ser con atomizador para que las semillas sembradas no salgan a la superficie.
Semillero de unicel con diferentes plantulas.
Siembra con el dedo, o con pequeño palo.
Estructuras verticales señaladas con flecha roja.


Referencias bibliográficas

Notas del Curso-Taller "EL MOSAICO HORTÍCOLA CASERO" impartido por el Ing. Francisco Guerra O´Hart. Realizado el día 14 de mayo del 2011 en la Ciudad de Querétaro, México.

Notas del Curso-Taller "EL MOSAICO HORTÍCOLA CASERO" impartido por el ingeniero Francisco Guerra O´Hart. Realizado el 11 de mayo del 2012 en la comunidad de San Pablo Oxtotipan, Municipio de Alfajayucan, Hidalgo, México.

Guerra et al., 2011. El mosaico hortícola casero: manual del curso básico para principiantes. Enfoques, SEDAGRO Querétaro, Fundación Produce, y SAGARPA. Pp. 28.

Un video sobre el cultivo del jitomate: http://www.tomate.org.mx/tomateDVD.htm
Para bajar un manual sobre el cultivo en mosaico en pdf: http://www.tomate.org.mx/Huimilpan.pdf

lunes, 17 de septiembre de 2012

Salida de campo 2012: Linaloe

En el primer día de nuestra salida de campo a Morelos en marzo de este año, visitamos el Jardín Etnobotánico en Cuernavaca.

Para el segundo día, nos trasladamos a Chimalacatlán, Mpio. Tlaquiltenango. Este pueblo es notable por dos cosas: una es una zona arquelógica importante, y la otra es un esfuerzo de su comunidad de aprovechar uno de sus recursos silvestres - el árbol de la linaloe, Bursera linanoe (= Bursera delpechiana = Bursera aleoxylon), en forma sustentable. El pueblo también tiene una cueva, donde se encontraron algunos restos de animales prehistóricos.

Tanto la madera como los frutos de la linaloe contienen un aceite aromático. Es él que da el olor a las cajas de Olinalá, pero también se emplea ampliamente en la perfumería, para aromaterápia, etc. A nivel local se usa como medicinal contra hongos e infecciones de la piel. Se extrae a través de la destilación de arrastre por vapor; en Chimalacatlón se utilizan solamente los frutos. Su principal aceite esencial es el acetato de linalilo.

Presentaciones del aceite de linaloe, y algunos folletos.

El Sr. Sergio Brito nos dió la bienvenida y nos ofreció una merienda; su suegro, el Sr. Matías, fue nuestro principal guía en campo, mientras el Sr. Sergio nos explicó el proceso de la extracción del aceite a partir de los frutos. Se requieren aproximadamente 40 kg de frutos (más una buena cantidad de gas para el alambique) para extraer un litro de aceite, que se vende en aproximadamente 3000 pesos al mayoreo.

La destiladora (alambique) del aceite.
Se propagan árboles por estacas (que maduran más rápidamente) y se plantan en los terrenos del pueblo. El grupo de ejidatarios participantes se llama Exploradores de la Biósfera, SPR de RL (se puede encontrar más información en la página 69 de este catálogo de productos y servicios del Corredor Biológico Mesoamericano México, 2a. ed., de 2008; nada más cuidado, es un archivo grande)

Unas plantas jóvenes, propagadas por estacas.
La visita también incluyó una caminata a la zona arqueológica con plataformas megalíticas impresionantes. En el camino vimos toda una serie de plantas útiles - claro, era temporada de secas, pero de todas maneras aprendimos.

Cualquier visitante puede contratar las visitas guiadas, y también se puede adquirir el aceite, ya sea al menudeo o al mayoreo; de hecho, están buscando más clientes regulares. El teléfono de contacto es  73-45960011 (casa) o 73-45242019 (celular).


Primero un poco de historia.
Líquenes en las bardas

Un árbol de bonete, Jacaratia mexicana, un pariente de la papaya; sus frutos se comen cuando están tiernos.

La corteza exfoliante de Bursera simaruba, el palo mulato.

Una planta muy urticante del género Cnidoscolus.

La corteza del cuachalalate, Amphipterygium adstringens, una planta medicinal mexicana importante.

Los frutos de la ceiba.

Parece común encontrar jitomates silvestres en zonas arqueológicas.

Esto son los frutos temerosos de Martynia annua.

También probamos el huamuchil, Pithecellobium dulce.

Esto es Selaginella, la doradilla, en la temporada de secas; también es una planta medicinal.

Nopal, agave y cactus.
Este es un campo de juego de pelota, parte de la zona arquelógica.

En algunas partes se aprecia todavía un poco de estuco.

El letrero de la zona arquelógica (hacer click para poder leerlo).

Un sitio de excavación, con estructuras más pequeñas.
Lo más impresionante es esta base de pirámide con megalitos (piedras muy grandes)

Otro aspecto de esta plataforma megalítica.

Rancho con horno.

Corral.

Las vacas regresando al pueblo.

Una planta de algodón, en una casa.

Este museo alberga restos de los animales prehistóricos encontrados en la región.

Desafortunadamente no pudimos entrar; esta foto se tomó desde afuera.
Y sí tuvimos una llanta ponchada ...

El Sr. Sergio Brito mostrando una trepadora útil.

Para más información sobre la linaloe, vean este Manual sobre los copales de México (pdf), editado por la CONABIO. El estudio de impacto ambiental de la recolecta del fruto de linaloe y de la corteza de cuachalalate para Chimalacatlán se encuentra aquí. Para más información sobre el árbol, un artículo sobre las raíces mexicanas de la lavanda de la India (en inglés).

Más contribuciones sobre prácticas de campo de mis cursos:

Y otros sobre viajes diversos: