De Laura Gabriela  Rodríguez Cortez
Las arecáceas o palmeras son un grupo de especies de gran importancia económica, tan grande que incluso en algunos países, buena parte de la economía está basada en estas plantas, especialmente el cocotero. En Cuba la palma real (Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook) es considerada el árbol nacional.
Las arecáceas o palmeras son un grupo de especies de gran importancia económica, tan grande que incluso en algunos países, buena parte de la economía está basada en estas plantas, especialmente el cocotero. En Cuba la palma real (Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook) es considerada el árbol nacional.
|  | |
| Cocos immaduros en la costa de Campeche. Foto de H. Vibrans. | 
Entre
 las características más importantes destaca la ausencia de crecimiento 
secundario, es decir, no crecen en diámetro al madurar y no forman 
madera propiamente dicho. Lo que conocemos como tronco son las bases 
fibrosas de las hojas. Por dicha razón su diámetro  es constante y no 
tiene ramificaciones.
Particularmente, hablaremos de la palma de coco o cocotero (Cocos nucifera
 L.), una de las plantas más importantes del trópico y que además  tiene
 diferentes usos además del comestible. Se aprovecha prácticamente toda 
 la planta.  
Sus
 hojas son utilizadas para el confeccionamiento de artesanías o 
artículos de uso común, como sombreros, bolsas, etc. También se emplean 
junto con los “troncos” para la construcción de  casas en las zonas 
donde son abundantes.
Por su belleza, estas plantas son utilizadas como ornamentales en patios
 de casa, jardines, plazas y vías públicas. 
|  | 
| 
Palmas con daño ocasionado por la presencia del
ácaro Raoiella indica, ubicadas en
vías públicas de Cancún, Quintana Roo 
Fotografía José Ramírez | 
Sin embargo el 
producto más importante a nivel mundial es la copra  (carne seca del 
fruto), de la cual se extrae el aceite de coco, útil para la elaboración
 de jabones, margarinas, manteca vegetal, perfumes, detergentes, como 
componente de cosméticos, medicamentos y pinturas. 
Además
 se obtienen una gran diversidad de productos secundarios como el agua 
de coco, carbón de coco, vino de coco, el coco rallado, fibra para 
elaboración de cuerdas y tapetes; además la “cáscara del coco” es útil 
para la elaboración de diversos utensilios como ceniceros, tazones, 
cucharas, jícaras y floreros, por mencionar algunos. 
En
 México, tenemos plantaciones muy importantes de estas plantas 
principalmente en la parte suroeste de la república. Al entrever la 
posibilidad de que sean afectadas por las diferentes causas naturales o 
inducidas, prenden las alarmas para evitar estos eventos. 
En
 el año 2009, en la península de Yucatán, exactamente en la ciudad de 
Cancún, Quintana Roo, y su isla vecina Isla Mujeres, se reporta la 
presencia de un ácaro que responde al nombre de Raoiella indica 
Hirst y cuya importancia radica en la capacidad de crear grandes 
colonias por su naturaleza partenogénica (no requiere fertilización), 
además de una reproducción sexual. Tiene como huésped potencial a la 
palma de coco  de la que se alimenta hasta que finalmente la mata. 
|  | 
| 
Foto de Raoiella
indica Hirst.  Tomada con la técnica
de microscopia de barrido. 
Fotografía José Ramírez | 
Los 
síntomas que presentan las palmas plagadas son el cambio de coloración 
en las hojas, las cuales pasan del color verde intenso a un color 
café-cobre, hasta que se secan y caen. 
Los síntomas comienzan como pequeñas manchas amarillas en el envés de 
las hojas, dónde los ácaros establecen sus colonias, tornándose después 
en manchas cloróticas más grandes. 
|  | 
| 
Hojas de Cocos
nucifera L  infestadas por Raoiella indica Hirst.Fotografía José Ramírez | 
Por tal 
razón diversos grupos de investigadores ya han comenzado a trabajar para
 conocer aspectos de esta plaga. Los intereses van desde la biología del
 organismo hasta el conocimiento de su nicho, pasando por sus 
asociaciones y el reconocimiento de los enemigos naturales que pudieran 
retrasar y contener a la plaga en su dispersión, minimizando los daños. 
De llegar a los puntos en donde se encuentran las grandes plantaciones, 
el impacto económico a las familias que dependen de estos cultivos se 
proyecta muy importante, como ha ocurrido en países como Cuba, y el 
sitio mismo de su origen, la India. 
El organismo federal responsable, el “Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria” (SENASICA),
 ha iniciado acciones paralelas a la labor de estos investigadores. 
Consisten en la determinación cuarentenaria de la plaga así como 
acciones encaminadas al reconocimiento de la especie y sus daños por 
parte de la población, así como labores de control químico. 
Desafortunadamente, el control químico hasta el momento ha demostrado 
poca efectividad, por la envergadura de las plantas que hacen difícil el
 acceso a las aplicaciones de agroquímicos. 
Solo
 queda esperar que el programa cumpla con las expectativas para el 
control de la plaga, en el contexto de una estrategia de manejo 
integrado. 
Literatura consultada
Granados S.D. y G.F. López-Ríos. 2002. Manejo de la palma de coco (Cocos nucifera L.) en México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 8 (1): 39-48. 
Guevara O.L y D. Jáuregui. 2008. Anatomía floral de Cocos nucifera L. (Arecaceae, Arecoideae). Acta Botánica Venezolana  31(1): 35-48. 
Rodríguez H., A. Montoya y G. Flores-Galano. 2010. Conducta alimentaria de Amblyseius largoensis (MUMA) sobre Raoiella indica Hirst. Rev. Protección Veg. 25 (1): 26-30. 
Rodríguez H., A. Montoya y M. Ramos. 2007. Raoiella indica Hirst. (Acari: Tenuipalpidae): una amenaza para Cuba. Revista Protección Vegetal 22 (3): 142-153.
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario