viernes, 7 de junio de 2013

Foro: El pensamiento del Maestro Efraím Hernández Xolocotzi

La Universidad Autónoma Chapingo está organizando un foro muy impresionante con el título:

Agricultura campesina y recursos naturales: contribuciones y vigencia del pensamiento del Maestro Efraím Hernández Xolocotzi

Este foro es parte de los eventos que se están organizando alrededor del centenario del natalicio de este investigador importante.

Se llevará a cabo el 20 y 21 de junio de 2013, en el Auditorio Emiliano Zapata de la Universidad Autónoma Chapingo.

El evento está estructurado alrededor de las diferentes áreas de conocimiento a los cuales contribuyó el maestro Xolo. Los conferencistas explicarán como fueron influenciados por el maestro en su trabajo científico.

Abajo encuentran el programa abreviado, con solo los ponentes y temas. Pueden bajar el programa completo aquí en pdf, con los tiempos y los comentaristas, que son principalmente investigadores de la UACh.

Los ponentes y sus temas son:

  • Botánica y evolución bajo domesticación: Patricia Colunga García-Marin (CICY)
  • Geobotánica: Francisco Tekaki Tekaki (INEGI)
  • Etnobotánica: Daniel Zizumbo Villareal (CICY)
  • Dinámica de la milpa: Luis Arias Reyes (CINVESTAV)
  • Tecnología agrícola tradicional: Teresa Rojas Rabiela (CIESAS)
  • Investigación sobre tecnología agrícola tradicional: Angel Ramos Sánchez (INIFAP)
  • Agrostología y manejo de agostaderos: Edmundo García Moya (CP)
  • Plasma germinal: Rafael Ortega Paczka (UACh)
  • Educación agrícola: Elena Lazos Chavero (UNAM)
  • Desarrollo rural: Manuel Parra Vázquez (UACh)
  • Agroecología: Ramón Mariaca Méndez (ECOSUR)
Yo, desafortunadamente, no puedo asistir, ya que andaré en otros lados en aquellos días, pero espero que muchos de ustedes sí.

Efraím Hernández entrevistando en el mercado de Huatusco, Veracruz, en 1977

miércoles, 5 de junio de 2013

Tradiciones perdidas a través del tiempo

En la comunidad de San José la Pradera, Santa Cruz Tacache de Mina, Oaxaca, la mayoría de los jóvenes emigran a los Estados Unidos y dejan las tierras de cultivo abandonadas, porque para ellos el campo no les da lo suficiente para vivir. En mi familia, mi madre es ejidataria de una pequeña superficie de terreno de temporal y ama al campo con ganas. Lo único que le faltan son fuerzas para trabajar las tierras y sembrar lo que a ella le gusta.

Toda una vida en el campo

Cuenta mi madre que antes se trabajaban las tierras con yunta de bueyes, los cuales tenían que hacer las actividades desde el barbecho hasta las labores de cultivo. Lo que sembraban era cacahuate, maíz, frijol, ajonjolí, jamaica, chile y en ocasiones sandía.

Para el día de La Candelaria, los campesinos llevaban a bendecir las semillas que utilizarían en la siembra de temporal. El 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, el sacerdote bendecía a los animales, herramientas e implementos agrícolas y las semillas de quienes no pudieron asistir en febrero. Esto lo hacían para que tuvieran una buena tempora cosecha.

Cuando iniciaba el temporal, se barbechaba y sembraba con yunta de bueyes y ésta última se programaba conforme a las lunas; sembraban en luna nueva o llena.

Parcela con maíz antes de hacer labores de cultivo

Ademas de las lunas, también se guiaban para sembrar por las festividades religiosas. Si la fecha de siembra se pasaba de las establecidas, se hacía el día de San Juan o San Antonio (junio). Las labores del cultivo las hacían antes o después del día de Santiago (julio) y el primer corte de elotes en el día de San Miguel (septiembre).

En esta última fecha, se hacía lo más bonito, porque los campesinos madrugaban el 29 de septiembre para llevar flores de cempasuchil, bugambilia y de otras plantas ornamentales que tuvieran en casa, para adornar todo el perímetro de la parcela; una vez que se terminaba esto, daban gracias por tener su parcela con producción, independientemente de que estuviera bien o mal, y se iniciaba el corte de los mejores elotes y calabazas.

Llevaban a casa los elotes para hacer tamales, elotes y calabacitas hervidas. Los tamales de elote se acompañan con una salsa de tomatillo con chile verde, queso y crema de la región. Este platillo todavía lo preparan las pocas personas que siembran maíz.

Es importante comentar, que antes de hacer los tamales, se apartaban dos o tres milpas con los elotes más grandes, las cuales se adornaban con flores y se llevaban a una procesión que organizaba la comunidad en honor a San Miguel Arcangel por la cosecha obtenida.



En esa época, comenta mi mamá, que los temporales eran mas estables y por tanto las fechas ya estaban establecidas, no como ahora que son impredecibles por el cambio climático que enfrentamos.

Se cosechaba después de la festividad de muertos para que antes de la navidad la mazorca ya estuviera desgranada, la milpa ya empacada en manojos, la semilla de la calabaza seca para hacer el jamoncillo (dulce de pepita) y el cacahuate seco para las posadas y hacer las palanquetas con miel.

El terreno quedaba libre para pastar al ganado y alimentarlo para el siguiente año.

De todo lo anterior, sólo quedó el sembrar maíz, calabaza y frijol, pero ahora con un tractor y sin hacer todos los rituales que hacía anteriormente la gente.

Ahora inicia la temporada de lluvias, se barbecha el terreno y se siembra con tractor y una vez que la milpa sale del surco se programan las labores. Antes de iniciar éstas hay que limpiar un poco la hierba para que los cultivos ganen tiempo en crecer cuando las hierbas vuelvan a salir, además para que el tractorista sepa como estan los surcos y haga bien el escardado Hay quienes se encargan de levantar las plantas y cubrir el tallo de las mismas para que queden firmes y eviten caerse con los vientos que se presentan en la temporada de lluvias, lo hagan más rápido.



Se intercala el maíz con frijol y calabaza, ya que en temporada de cosecha a mi mamá le encanta llevar su canasta y llenarla de ejotes, elotes, flor de calabaza, calabacitas y de paso, aprovechar las verdolagas, quintoniles y alaches que crecen dentro del cultivo para disfrutar los frutos de la tierra.



Finalmente, cuando se termina el trabajo, como recompensa se le invita a los que participaron en el trabajo del campo a disfrutar de una deliciosa comida.

Todo lo anterior ayuda a mi madre a mantener la tradición e ilusión de obtener buenas cosechas para la alimentación de todo el año.

martes, 4 de junio de 2013

Invernaderos, nopales y magueyes 2013

La Universidad Autónoma de Nuevo León invita a dos eventos que pueden ser de interés para los lectores de Cuexcomate.

El primero es el XI Simposio Internacional de Producción de Cultivos en Invernaderos, el 5 y 6 de septiembre de 2013, y el segundo es el XI Simposium, Taller Nacional y IV Internacional sobre la producción y el aprovechamiento del nopal y maguey, el 12 y 13 de octubre de 2013. Hagan click en los carteles abajo para ver los detalles. En este último también se organiza un tianguis con productos.

Ambos se llevarán a cabo en el campus de Ciencias Agropecuarias de la universidad, en General Mariano Escobedo, Nuevo León.



lunes, 3 de junio de 2013

Agaves pulqueros y su distribución

En México, el tema de Agaves resalta por su importancia biológica, económica y cultural.

No obstante, solo el Agave tequilero, que produce tanto el tequila como algunos mezcales, se le ha dado mayor importancia. Incluso se integra en la cadena productiva, la que conforman los estados de Durango, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, San Felipe Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas.

Una plantación de Agave tequilana en Oaxaca (Foto: Heike Vibrans)

La situación del Agave pulquero no es la misma. La excepción es el Valle de Apan, Hidalgo, México, lugar que tiene una gran tradición en el aprovechamiento del pulque.


Los agaves pulqueros son un caso especial: su importancia es a nivel cultural. Representan una alternativa para las comunidades rurales de México, para obtener productos alimenticios, bebidas, combustible, fibra, otros.

¿Maguey o Agave?

El Maguey. "Nombre común de origen antillano, asignado a las plantas que de acuerdo con la botánica forman el género Agave. Y en el uso científico, Agave se escribe en cursivas (o itálicas) y mayúscula, ya que se refiere al género y está escrito en latín.

En el uso común, maguey y Agave se utilizan indistintamente" (Poster de la CONABIO 2007, revisado en el Instituto de Biología de la UNAM)

Fue descrito por primera vez por Linnaeus en 1753, siendo Agave americana la primera especie en ser descrita (J. Breitung, 1968).

Origen

Su origen data hace 10 millones de años, durante el proceso de aridificación de Norteamérica (México y Estados Unidos). En ese periodo disminuyen las temperaturas y la disponibilidad de agua. Por ello, se reconoce que es una planta adaptada a la radiación alta, para habitar en zonas áridas (Colunga et al., 2007).

En México se diversificó principalmente en el Altiplano mexicano (García-Mendoza, 2004).

Las propiedades del Agave pulquero se descubrieron hace 10, 000 años aproximadamente. La especie acompañó a la cultura azteca durante sus migraciones al Valle de México (entre 1172 y 1291 despues de Cristo) (Gentry, 1982).

Riqueza

El género Agave pertenece a la familia Agavaceae, que cuenta con dos sub familias (Agavoideae y Yuccoideae). Las Agavoideae tiene dos subgéneros (Agave y Littea) (García-Mendoza, 2004). Recientemente, se transfirió a la familia Asparagaceae.

La familia en el sentido estricto cuenta con 9 géneros (Yucca, Hesperaloe, Furcraea, Beschorneria, Agave, Manfreda, Polianthes, Prochnyantes y Hesperoyucca), con aproximadamente 330 especies (Eguairte et al, 2000; Valenzuela, 2003 y García-Mendoza, 2004). De éstos, aproximadamente 200 pertenecen al género Agave, y de éstas, 150 se pueden encontrar en México.

Distribución de los magueyes

Es un género con amplia distribución, tanto en altitud, clima, vegetación y fisiografía.

Su hábitat abarca desde el nivel de mar hasta los 3400 metros sobre el nivel del mar. Pero son más comunes entre los 1000 y 2000 msnm.

Se encuentran principalmente en climas áridos. Se asocian con matorral xerófilo, selvas secas y húmedas, bosque espinoso, bosque tropical caducifolio y en bosques de pino-encino (CONABIO, 2006).

Se distribuye desde el  sur de Canada (límites de la provincia de Alberta con Dakota del Norte, Estados Unidos) hasta Bolivia, incluyendo las islas del Caribe, desde las Bahamas hasta Aruba y Trinidad y Tobago (García-Mendoza, 2004). En México son abundantes en las sierras meridionales del centro, Sierra Madre Occidental, Altiplano mexicano (de Chihuahua a Coahuila, Guanajuato y Querétaro), Península de Baja California y Sierra Madre Oriental; también en la Sierra Madre del Sur, Cuenca del río Balsas y la Planicie Tamaulipeca (García-Mendoza, 2004)


Bebidas

Del maguey se obtienen dos tipos de bebidas: Uno que se consume en fresco como aguamiel, que luego de fermentarse se convierte en pulque. Y el otro es resultado del proceso de fermentación del jugo obtenido mediante el cocimiento de "cabezas" (tallos y bases de las hojas) y luego destilado, obteniendo el mezcal y el tequila.

Pulque fermentando (Foto: Heike Vibrans)


Distribución de los magueyes pulqueros


Se sabe que hay aproximadamente seis especies pulqueras (Gentry, 1982; Revulcaba, 1983; García-Mendoza, 2004). Abundan más en meseta central de México (Loyola, 1956). Entre los Estados donde se distribuyen los Agaves pulqueros son: Estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala (Album fotográfico de la SAGARPA, 2010. Revisado en la biblioteca de la Universidad Autónoma de Chapingo).

A continuación enumero las especies productoras de aguamiel y pulque.

1) Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck
Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck, en Loma Larga, Apazco, Oaxaca (Foto: Germán Bautista García)
Es la especie más abundante como cultivo. Predomina en Puebla, Tlaxcala, y las planicies de Apam, Hidalgo. También hay en Michoacán, Aguascalientes y San Luis Potosí, pero es menos común. Crece espontáneamente en el norte de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

2) Agave mapisaga Trel. A menudo cultivado con Agave salmiana, y frecuentemente de hojas grandes; se distribuye al oriente de Michoacán, Estado de México, Morelos, Puebla, Michoacán y esporádicamente en Zacatecas.
3) Agave atrovirens Karw. ex Salm-Dyck Se conoce del sur de Puebla y norte de Oaxaca, y áreas vecinas en Veracruz.
4) Agave americana L. Es originaria de las regiones áridas desde Nuevo León y Durango a Michoacán y Oaxaca, pero se cultiva en todo el país y también afuera de él.
5) Agave hookeri Jacobi Crece en las tierras altas de Michoacán y Jalisco.

Y la especie pulquera por excelencia es  Agave americana L., que fue deidificada como Mayahuel.

Referencias bibliográficas

Breitung, A. 1968. The Agaves. The Cactus and Succulent Journal Yearbook. Abbey Garden Press. Reseda, California. pp. 104.

Colunga-García, M. P., A. S. Larqué, L. E. Eguiarte y D. Zizumbo-Virrareal. 2007. En lo ancestral hay futuro: de tequila, los mezcales y otros Agaves. CICY-CONACYT-CONABIO-INE. Mérida, Yucatán. pag. V.

Eguiarte L. E., V. Souza y A. Silva-Montellano. 2000. Evolución de la familia Agavaceae: Filogenia, biología reproductiva y genética de poblaciones. Bol. Soc. Bot. México 66: 131-150.

García-Mendoza A. 2004. Agaváceas, en: A. García, M. de Jesús, M. Briones. Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund. México, D.F. Pag. 159-169.

Gentry, H. S. 1982. Agaves of Continental North America. The University of Arizona Press, Tucson, Arizona. Pag. 8, 13,14, 269, 339, 473, 603, 606, 610-612.

Loyola, E. M. 1956. La industria del pulque. México. Banco de México. México, D.F. Pag. 1-5

Museo Nacional de Culturas Populares. 1988. El maguey: "árbol de las maravillas". México, D.F. Pag. 19,21,23.

Revulcaba, J. 1983. El maguey manso, historia y presente de Epazoyucan, Hidalgo. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Serie 4. Pag. 16.

sábado, 1 de junio de 2013

Monsanto se retira de los transgénicos en Europa

Monsanto acaba de anunciar que se retirará del mercado de los OGM's (organismos genéticamente modificados) en la mayor parte de Europa, y dejará de hacer trabajo de "lobbying" allí. Cabe mencionar que otras grandes empresas, como BASF y Bayer, ya se retiraron de este campo hace tiempo.

Dicen que ya se convencieron que la gente realmente no los quiere ("que no hay aceptación"). ¿Esto será cierto? Me parece raro que hayan anunciado este cambio de política en un periódico de la izquierda.  ¿O simplemente están esperando que el gobierno les abre el camino a través de unas negociaciones de libre comercio que están en la puerta?

Maíz europeo: híbrido, pero no OGM
Para leer más en español (aunque todos dicen más o menos lo mismo):


viernes, 31 de mayo de 2013

Botanas

De los periódicos y blogs:

Se están acabando los acuíferos - en E.U.A.

Riego en el desierto

Revalorar la labor del campesino, tarea de los nuevos chefs”: Petrini - estamos de acuerdo, ¿no?

Ustedes sabían que estamos tirando a la basura alrededor de la mitad del alimento que se produce a nivel mundial?

La New York Times tiene un artículo que tiene una tésis que es básicamente aceptable (que las plantas a menudo pierden nutrimentos menores y sabor en el transcurso de la domesticación y del mejoramiento, sobre todo el del tipo revolución verde), pero escrito de tal manera que deja mal sabor. El maíz fue un producto natural hasta que el ser humano metió mano a partir del siglo 19??? ¿De veras? Pueden leer una crítica en el Agricultural Biodiversity Weblog.

Cultivando verduras en costales en Bangla Desh - para tener verduras para una familia se requieren 8-10 costales.

El papiro no es solo para hacer papel.



De las revistas científicas:


Un estudio de la fertilidad de suelo (acceso restringido) y algunos aspectos de manejo en huertos familiares en Bélgica. No de diversidad, desafortunadamente.
 
Frijoles silvestres con su diverdiad tienen genotipos más resistentes a sequía (acceso libre) que los frijoles domesticados. Aunque no sé si realmente buscaron cultivares nativos en regiones áridas; nada más dicen que investigaron juegos representativos de ambos grupos de bancos de germoplasma.

¿Porqué estamos llegando a techos límite del rendimiento en plantas cultivadas? ¿Cuáles son los elementos y características de las plantas que influyen el rendimiento? El artículo es de acceso restringido, pero el resumen presenta esta tabla de los múltiples factores a diferentes niveles que afectan el rendimiento:
Factores que afectan el rendimiento de plantas (de Bossoreille et al., 2013)


La papa dulce o camote (Ipomoea batatas) al parecer fue domesticado dos veces (acceso libre) una vez en Mesoamérica y otra vez en Sudamérica. Se sugiere que tiene origen autopoliploide, derivado de un ancestro de tanto esta especie como de Ipomoea trifida.

Mapa de las colectas del germoplasma de la papa dulce y sus pariente (de Roullier et al., 2013)



Y sobre otros temas:

Factores de impacto de revistas son abusados como herramienta de evaluación en la ciencia, dicen los grandes y buenos ...

Perú está discutiendo una ley anti-comida-chatarra, que prohibe, entre otras cosas, la venta de comida empacada en las escuelas. No a todos les sabe sabroso.



jueves, 30 de mayo de 2013

Campesinos como investigadores

¿Qué tal esta idea? ¿Pedir la opinión a aquellos a quienes más les importa?

Bioversity International tiene un programa que distribuye varios diferentes tipos de semillas a campesinos, les pide que las prueban en forma comparativa, y que den su opinion sobre cómo les parece según sus condiciones y criterios. Se llama Seeds4Needs. Es un poco como las ferias de semillas que están teniendo éxito en México, pero con algo de entrenamiento y seguimiento. No sé si realmente funciona tan bien como dice el video abajo, pero parece una idea que se debe probar.

Se tendría ver si, en el caso de éxito, llevaria a una homogenización del germoplasma o más bien a una diversificación (por los diferentes criterios que tienen los agricultores). También existe la posibilidad de que los extensionistas que enseñan a comparar cultivares, también transmiten sus criterios, en vez de dejar que la gente forme sus propios parámetros. Pero de todas maneras me parece una iniciativa que se podría probar, quizas también a nivel local o regional.



Vía Agricultural Biodiversity Weblog

miércoles, 29 de mayo de 2013

Cultivo orgánico de plantas medicinales

El pasado 12 de abril de 2013 visitamos el Valle La Paz junto con los demás alumnos de la Dra. Heike Vibrans. Este lugar es un rancho ubicado en Valle de Bravo, Estado de México. Aquí se cultivan plantas de acuerdo con los principios de la agricultura orgánica, biológica y biodinámica. La agricultura biodinámica busca trabajar la tierra a través de métodos no artificiales, con humus y sustancias homeopáticas que permitan a las plantas desarrollarse de manera óptima. Además la agricultura orgánica esta basada en una mayor biodiversidad para mantener de forma equilibrada y sostenible la fertilidad de la tierra.

Cultivo de mirto asociado con trébol rojo en el Valle La Paz. 
Detrás de los pastos se puede apreciar una compostera



Siembran hierbas medicinales como toronjil (Agastache mexicana Linton & Epling), estafiate (Artemisia mexicana Willd. ex Spreng.), mirto (Salvia microphylla Kunth), pero principalmente manzanilla (Matricaria recutita L.). Sus flores y sus raíces que son exportadas a Alemania.


Vivero de plantas comestibles, aromáticas y medicinales.

Cuarto de secado de plantas, principalmente cabezuelas de manzanilla.
Entre las prácticas de agricultura orgánica que se desarrollan en este lugar está el uso de terrazas, asociación y rotación de cultivos, intercalando trébol blanco (Trifolium album Loisel.) con mirto o trébol rojo (Trifolium pratense L.) y con manzanilla para fijar nitrógeno y alimentar a sus abejas meliponas. Además procesan residuos de cosechas y podas con composteo (tipo “bocashi”) y lombricomposteo en módulos construidos específicamente para estas tareas.

En esta bodega se guardan los extractos de las plantas cultivadas.
El Dr. Dieter Le Noir explicando al grupo el funcionamiento y objetivos del Rancho.
El dueño de este lugar es el Dr. Dieter Le Noir, quien es médico de formación pero dedicado a la agricultura desde hace más de 15 años. Él nos explicó cómo se restauró este terreno para producir plantas medicinales que llevan a comunidades aledañas para que la gente las revalore y aproveche. También colabora con otros programas de apoyo social como el reparto de desayunos escolares en escuelas cercanas y mencionó que en total han atendido a más de mil personas con sus tratamientos medicinales.

Productos La Paz Pharma.
Imagen tomada de Valle la Paz Pharma.
La Paz Pharma es una empresa que forma parte del rancho y produce medicamentos herbolarios, suplementos alimenticios y medicamentos homeopáticos que se comercializan en supermercados como Wall-Mart y tiendas naturistas. Para más información puedes consultar la página oficial del Valle La Paz.

martes, 28 de mayo de 2013

Congreso Mexicano de Etnobiología en 2014 - primer anuncio

La Asociación Mexicana de Etnobiología anunció que su congreso 2014 se llevará a cabo del 27 de abril al 2 de mayo de 2014 en San Cristobal de las Casas, Chiapas. Abajo reproduzco el primer circular (para leerlo bien, hay que hacer click sobre la imagen):



lunes, 27 de mayo de 2013

¿Sabes cómo hacer tu propio abono orgánico?

Primero debes saber que los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes nutrimentos. Con la aportación de estos abonos el suelo se enriquece con carbono orgánico, mejorando sus características físicas, químicas y biológicas.
Cabe mencionar que hay diferentes tipos de abonos orgánicos, como composta, fermentaciones (lactobacilos, aguamiel, de cascaras frutales, entre otros),  harina de roca (su función es el de reducir la necesidad de agua por parte de la planta), abonos verdes que ademas de servir de cubierta del suelo protegen a este de la erosión.

A continuación les comparto los pasos para hacer un abono orgánico sencillo. Las fotos fueron tomadas en noviembre del 2009, en una salida de campo de la materia de agricultura orgánica impartida por el Doc. Rogelio Vasquez, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP.

Para la elaboración del abono orgánico, necesitas un pedazo de tierra, hierbas o restos de poda, desperdicios de frutas de verduras o de la cocina que sean orgánicos, estiércol de ganado, paciencia y constancia.

Lo primero que debes hacer, es cavar un hoyo de unos 20 a 50 cm de hondo aproximadamente y de largo lo que necesites dependiendo del tanto de abono que hagas.

 

Después se le pone una capa de hierba picada o molida, mezclada con los desperdicios de comida (frutas y verduras),  una capa de estiércol, ya sea de vacas, borregos, marranos, pollos o de cualquier otro tipo de ganado. Una capa de tierra, y agua (lo suficiente para dejar la mezcla de capas bien húmeda). Este proceso se repite varias veces, formando varias capas de hierba, estiércol y tierra. Esto se puede hacer durante semanas o meses, según el material orgánico que tenga. Por ultimo se tapa con una lona o una tela.






El abono puede estar listo de 3 a 6 meses dependiendo del clima.