- Se reporta una nueva plaga para la soya, un picudo
- Se describe la importancia, las condiciones bajos las cuales se desarrolla, los síntomas y el manejo de la moniliasis del cacao
- Se enumeran los insectos que pueden ser plagas en el chayote y se dan indicaciones sobre el control cultural, biológico y químico
- En un trabajo más científico (y menos de difusión) se reportan unos experimentos para hacer más efectivo un método de control biológico de una de las moscas pintas, plagas importantes de la caña de azúcar. La mosca pinta estudiada, Aeneolamia postica (= contigua), está susceptible a un hongo, Metarhizium anisopliae. El control biológico consiste en dispersar las esporas del hongo y esperar a que crezca en el insecto y lo mata. Pero, hasta ahora solo se ha podido combatir a los adultos, ya que las ninfas (estadios jóvenes) se cubren con una espuma que no penetra la espora del hongo. Se describe el efecto de una mezcla de esporas de un hongo con algunos compuestos organosiliconados que afectan a la tensión de la superficie de la espuma, y así permiten a las esporas penetrar hasta la ninfa. Organosiliconados son sustancias que contienen tanto carbono como silicio, con un enlace directo C-Si.
Mostrando las entradas con la etiqueta Revista Agroproductividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revista Agroproductividad. Mostrar todas las entradas
miércoles, 2 de enero de 2013
Revista Agroproductividad 2012/VI: enfoque en plagas
El último número de 2012 de la revista de difusión Agroproductividad enfoca en plagas de varios cultivos mexicanos:
lunes, 15 de octubre de 2012
Revista Agroproductividad 2012/V - ganadería orgánica, cacao y Stevia. Más quesos franceses.
Acaba de salir el número 5 de la revista Agroproductividad para 2012; lo pueden bajar aquí (tiene 8 MB). Presenta artículos sobre la cadena de valor del cacao en la Chontalpa, Tabasco; el cultivo de la estevia (Stevia rebaudiana), una planta que se está aprovechando cada vez más como endulcorante; sistemas de ganadería orgánica, comparada con las convencionales, y una descripción de la cultura quesera francesa, con énfasis en la denominación de origen (y la sugerencia de aprovechar este mismo mecanismo para los quesos regionales mexicanos).
![]() |
Quesos regionales franceses en el tianguis Les Arceaux, Montpellier, sur de Francia. |
El número también incluye información de los libros sobre temas agrícolas de la Biblioteca Básica de Agricultura, así como una presentación del Postgrado en Botánica del Colegio de Postgraduados.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Revista Agroproductividad - el archivo
La revista AGROProductividad es una revista de difusión agropecuaria
editada por el Colegio de Postgraduados. Abajo encuentra el archivo de
la revista para aquellos números que están disponibles en pdf, con el permiso de la dirección de la revista. La página oficial, que inicia con los números de 2013, se encuentra aquí.
El editor de la revista es Jorge Cadena Iñiguez. Se puede contactar a través de los teléfonos 01 (595) 928 4013 o 01 (595) 95 2 02 00 Ext. 68105; el correo electrónico es agropro@colpos.mx.
Si hace click en la imagen, puede leer los títulos de los principales artículos. Al seguir el enlace abajo de la imagen de la portada, puede bajar el archivo del número entero en pdf, con las pestañas Archivo-Descargar (File - Download), o simplemente la flechita en la barra de los símbolos; no están disponibles los pdfs de cada artículo por separado. Si tiene una conexión de internet lenta, favor de notar que los archivos son relativamente grandes.
Estaré presentando los números individuales y sus contenidos poco a poco en este blog, y se anexarán los enlaces.
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
El editor de la revista es Jorge Cadena Iñiguez. Se puede contactar a través de los teléfonos 01 (595) 928 4013 o 01 (595) 95 2 02 00 Ext. 68105; el correo electrónico es agropro@colpos.mx.
Si hace click en la imagen, puede leer los títulos de los principales artículos. Al seguir el enlace abajo de la imagen de la portada, puede bajar el archivo del número entero en pdf, con las pestañas Archivo-Descargar (File - Download), o simplemente la flechita en la barra de los símbolos; no están disponibles los pdfs de cada artículo por separado. Si tiene una conexión de internet lenta, favor de notar que los archivos son relativamente grandes.
Estaré presentando los números individuales y sus contenidos poco a poco en este blog, y se anexarán los enlaces.
Para bajar el archivo de la revista
en pdf, hacer click en el enlace abajo de la portada, con el número de
la revista (p.ej. 2013-V).
2016
2015 - I (6.0 MB) Mas información |
2015
2015 - V (8.5 MB) Mas información |
2015-VI (5 MB)
Mas información |
2015 - III (8 MB) Mas información |
Mas información |
2015 - I (7 MB) Mas información |
Mas información |
2014
2014 - V (6 MB) Mas información |
Mas información |
2014 - III (5 MB) Mas información |
2014 - IV (5 MB) |
2014 - I (7 MB) Mas información |
2014 - II (6 MB)
|
2013
2013 - V (12 MB) Mas información |
2013 - VI (8 MB)
|
2013 - III (13 MB) Más información |
2013 - IV (8 MB) Más información |
2013 - I (8 MB) Mas información |
2013 - II (6.5 MB) Mas información |
2012
2012 - V (8 MB) Mas información |
2012 - VI (8 MB) |
2012 - III (8 MB) |
2011 - IV (9 MB) Más información |
2011
2011 - III (4 MB) |
2011 - IV (5 MB) |
2010
2010 - II (2 MB) |
2010 - III (3 MB) |
martes, 25 de septiembre de 2012
La revista Agroproductividad - agave, achiote y otates
La revista Agroproductividad es una revista de difusión de temas agropecuarios, que edita el Colegio de Postgraduados desde hace cinco años. Se tiene planeado hacerla disponible en la red, pero por algunas razones no fue posible hasta ahora.
El editor de la revista, el Dr. Jorge Cadena, me dió permiso para subir los pdfs de la revista a la red a través de este sitio (que no es oficial, sino un blog particular). En el momento en que la revista sea disponible oficialmente, se cambiarán los enlaces.
Aquí pueden bajar el último número (año 5, número IV, de de julio-agosto de 2012) en pdf.
Contiene los siguientes artículos:
El editor de la revista, el Dr. Jorge Cadena, me dió permiso para subir los pdfs de la revista a la red a través de este sitio (que no es oficial, sino un blog particular). En el momento en que la revista sea disponible oficialmente, se cambiarán los enlaces.
Aquí pueden bajar el último número (año 5, número IV, de de julio-agosto de 2012) en pdf.
Contiene los siguientes artículos:
- Identificación taxonómica de agaves (Agave spp.) utilizadas para la elaboración de licor comiteco en Chiapas, Mexico
- Rescate y conservación del achiote (Bixa orellana L.) en México
- Comidas y bebidas: Mezcla de saberes y sabores zoques en Chiapas
- El otate (Otatea acuminata) y la palma real (Sabal mexicana): Recursos ancestrales usados en la construcción de vivienda rural
Etiquetas:
10 Fibras y colorantes,
11 Madera - corcho - papel,
14 Bebidas alcoholicas,
Agavaceae,
Poaceae,
Publicaciones,
Revista Agroproductividad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)