Mostrando las entradas con la etiqueta Plantas útiles en general. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Plantas útiles en general. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2014

Un concurso de leyendas y relatos indígenas sobre plantas comestibles y medicinales de México

La Comisión Nacional de Áreas Protegidas invita a un Concurso Nacional de Leyendas y Relatos Indígenas 2014 sobre el tema de plantas alimenticias y curativas de México. Pueden ser acerca de plantas típicas, frutos regionales, plantas comestibles o curativas y las que se usan en ceremonias o artesanías.

Hay varias categorías (niño/as, jóvenes, adultos y mayores) y los textos deben entregar en el idioma indígena y una traducción al español con una extensión máxima de tres cuartillas. Deben ser inéditas, o sea, sin una publicación previa. Los premios son de 20,000, 10,000 y 5,000 pesos.

La fecha límite es el 30 de abril de 2014. Parece que quieren que se envíe el trabajo en carta a una dirección en el DF - no sé por qué no permiten enviarlo por internet, dado que en muchos pueblos es más fácil que un correo tradicional. Un correo de contacto es leyendasindigenas@conanp.gob.mx.

Para información más detallada, hagan clic en la imágen abajo, o bajen la convocatoria aquí.



viernes, 31 de enero de 2014

Una encuesta sobre cultivos en tiempos de cambio climático


Bioversity International (antes IPGRI), en colaboración con la FAO y varias otras organizaciones, está invitando a dos encuestas acerca de cultivos resistentes al estrés, especialmente sequía, y enfocado en cultivos/cultivares subutilizados o tradicionales. El título del programa es "Capacidad global para la investigación en especies olvidadas o subutilizadas". El propósito es tener datos para enfocar y priorizar la investigación y el desarrollo de nuevos cultivares (y supongo que también el financiamiento a nivel internacional).

La primera encuesta está dirigida a investigadores, así como agricultores y horticultores prácticos. Allí se solicita información acerca de los cultivos que el respondiente considera valioso para enfrentar los cambios climáticos venideros.

Hace preguntas como:

¿Cómo califica la tolerancia de este cultivo al estrés ?
  • Tolerante a la sequía 
  • Tolerante al anegamiento / inundación 
  • Tolerante al calor 
  • Tolerante a la salinidad 
  • Resistente a la congelación (supongo que quiere decir heladas)
  • Resistente a las plagas 
  • Resistente a las enfermedades 
  • Madura rápido/ ciclo de crecimiento corto 
O ¿De qué manera este cultivo contribuye a la gestión del riesgo durante ell estrés climático?
  • Proporciona una fuente de alimentación alternativa a los cultivos susceptibles al estrés
  • Proporciona una fuente alternativa de ingresos 
  • Proporciona servicios ambientales que mitigan el impacto 

La segunda encuesta pretende reunir información acerca de la investigación científica concreta sobre estos cultivos subutilizados/tradicionales; también pide información sobre los propios investigadores (afiliación, país, etc.) para ver la composición de la comunidad que trabaja sobre este tema. Incluye el sector privado.

Les interesa investigadores que trabajan temas como
  • Conservación ex situ 
  • Conservación in situ 
  • Caracterización de la diversidad 
  • Mejora de los cultivos 
  • Gestión de plagas / enfermedades 
  • Gestión del suelo / agua 
  • Adaptación al cambio climático 
  • Nutrición y dietas 
  • Elaboración posterior a la cosecha 
  • Mercados / cadena de valores 
  • Conducta del consumidor / actitudes 
  • Sistemas de semillas 
  • Aspectos normativos 
  • Aspectos de género
Creo que en México hay bastante gente que trabaja en estos aspectos.

Encuentran la primera encuesta aquí y la segunda aquí. Hay una versión en castellano de las dos encuestas. Según ellos, tardará alrededor de 15 minutos la respuesta a cada una de los formularios, y la fecha límite es el 7 de febrero de 2014, o sea, pronto.

jueves, 23 de enero de 2014

miércoles, 22 de enero de 2014

Cultivares nativos y parientes silvestres en el mejoramiento de plantas domesticadas


En junio se llevará a cabo una conferencia internacional sobre la mejor utilización del "genepool", o sea, del acervo genético, para el mejoramiento de las plantas domesticadas y mejoradas. El acervo genético se refiere a aquellas grupos taxonómicos - parientes silvestres y cultivares nativos o criollos - que pueden cruzarse con los cultivares mejoradas.

Es coorganizado por Bioversity International, ante IPGRI, y varias instituciones europeas de mejoramiento vegetal. Se llevará a cabo del 16 al 20 de junio de 2014 cerca de Cambridge, Inglaterra. La fecha límite para someter resumenes es el 29 de enero, o sea, en una semana.

Si bien el tema es interesante, tengo que decir que me incomoda un poco el título oficial de la conferencia, "PGR Secure - Capturing wild relative and landrace diversity for crop improvement" (PGR seguro - capturando la diversidad de parientes silvestres y de cultivares nativos para el mejoramiento de cultivos), que suena muy ... bueno, queriendo apropiarse (y en México, PGR obviamente significa otra cosa).

Pero esto quizas no fue la intención, y seguramente hay personas en México que estarían interesados en participar, tanto para mostrar que se hace en México al respecto, como para ver como se están organizando los europeos para este fin. Parece que el PGR es un esfuerzo colaborativo sobre el tema de numerosas instituciones europeas; aquí pueden encontrar un folleto explicando la organización en castellano.

Abajo reproduzco el anuncio del congreso.





miércoles, 4 de diciembre de 2013

Top 15 de las plantas útiles del Valle del Mezquital

El Valle del Mezquital es una región semiárida que se encuentra en el estado de Hidalgo y está habitada por pueblos otomíes o "hñähñü" que arribaron al territorio en el año 1250 d.C., desplazados por los aztecas y otros grupos guerreros con mayor poderío. Desde entonces, los otomíes al igual que muchos otros pueblos indígenas de México, desarrollaron una estrecha relación con su entorno natural y un gran conocimiento del uso de los recursos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud y sustento.

A continuación les presento 15 plantas nativas del Valle del Mezquital que son muy conocidas y usadas por los habitantes de esta región (esta información se basa en los resultados de mi investigación etnobotánica en El Olivo, poblado de Ixmiquilpan, Hgo.).

15. Ageratina espinosarum (A. Gray) R.M. King y H. Rob. 

Nombre común en "hñahñü": Pest'o.
  • Es usada para aliviar el dolor de estómago, gripe, también para curar el frío del cuerpo se prepara en agua de baño junto con “pirúl”, “manrrubio” y “ruda”.
  • Para fermentar el pulque.
  • Anteriormente sus ramas eran usadas para barrer, para limpiar tunas y como abono para las plantas.

14. Argemone grandiflora Sweet

Nombre común en "hñahñü": Mindri.
13. Maurandya antirrhiniflora Humb. y Bonpl. ex Willd.

Nombre común en "hñahñü":  Xiuanxät'ä.
  • Usada para calmar bebés que no quieren dormir o son muy inquietos (preparada en agua de baño) o para aliviar sus padecimientos cutáneos, también para estimular el crecimiento del cabello y contra el mal aire.
  • En ocasiones tolerada como planta de ornato.
12. Chrysactinia mexicana A. Gray

Nombre  común en "hñahñü":  Tseñethi o "hierba fría" (en castellano).
  • Para aliviar la congestión nasal, gripe y padecimientos de las vías respiratorias así como dolor de muelas. Se usan las hojas preparadas como té. 
  • Se usan las hojas molidas o hervidas colocadas dentro del oído para aliviar dolor de oído.
  • Para aliviar dolores musculares se preparan varias ramas como agua para baño.
11. Fouquieria splendens Engelm.

Nombre  común en "hñahñü":  Tzik'iä.
  • La inflorescencia se prepara como té para curar el sarampión en los niños.
  • Anteriormente las ramas eran usadas para construir los muros de las casas, todavía se usan para hacer pequeños cuartos temporales
  • También usada como planta de ornato.
10. Cylindropuntia imbricata (Haw.) F.M. Knuth

Nombre  común en "hñahñü":  Camhiño.
  • Los tallos se consumen para tratar la diabetes y para tratar el "cáncer" (palabra usada por los otomíes para referirse a las heridas que nunca sanan).
  • El pistilo inmaduro es comestible crudo y la flor completa es comestible preparada en mermelada.
  • Los tallos se asan y se utilizan como forraje.
  • Anteriormente el fruto sin espinas se molía y se diluía en agua para colocar el ayate tejido y blanquearlo.
  • Los tallos pelados colocados en el agua turbia decantan las partículas suspendidas.

9. Opuntia engelmannii Salm-Dyck ex Engelm.


Nombre  común en "hñahñü":  Njunxi.
  • El fruto maduro es comestible crudo.
  • Los tallos se tuestan para quitarles las espinas y se usan como forraje.
  • Se usa para teñir con un tinte extraído de sus cladodios (tallos).
8. Flourensia resinosa (Brandegee) S.F. Blake


Nombre  común en "hñahñü": Ts’apt’o o "San Pedro".
  • Para desintoxicación, relajamiento, alivio de impresiones fuertes, corajes, dolor muscular y de articulaciones. También se usa en temazcal (es considerada una “hierba caliente”).
  • Usada como leña.
  • Anteriormente era utilizado para la construcción, se picaba y mezclaba para hacer adobe.
  • La resina de la planta se colecta para mascarse como chicle, aún es usada por la gente mayor.
  • Arbusto ornamental endémico de la región.

7. Lophocereus marginatus (DC.) S. Arias y Terrazas

Nombre  común en "hñahñü": Mamaxät'ä.
  • Se toma un pedazo licuado o como té para tratar el “cáncer”, también para eliminar la orzuela y estimular el crecimiento del cabello, se muele un pedazo de la planta junto con m’othué (Jatropha dioica) para enjuagarse la cabeza.
  • El néctar de las flores y el fruto maduro crudo son comestibles.
  • Las flores sirven de forraje para el ganado.
  • Usado para hacer artesanías como "porta velas".
  • Se planta como cerca viva.
6. Jatropha dioica Cerv.

Nombre  común en "hñahñü": M’othué o "Sangre de grado".
  • Para cicatrizar heridas se aplica el látex directamente en la lesión.
  • Para aliviar el dolor de muelas o dientes débiles, para tratar reumas y controlar la caspa y la caída del cabello, la raíz se macera y se aplica en la cabeza.
  • Para curar el susto y como antidepresivo se prepara toda la planta como agua de baño.
  • El fruto es comestible asado.
  • Actualmente se elaboran champús de la planta.
5. Ferocactus histrix (DC.) G.E. Linds.


Nombre  común en "hñahñü": Thumxi .
  • Se consume para tratar padecimientos de los riñones y diabetes.
  • Los frutos maduros se consumen crudos, se venden como golosina y preparados en helados.
  • Se hacen dulces con el parénquima preparado como garapiñado (acitrón).

 4. Myrtillocactus geometrizans (Mart. ex Pfeiff.) Console

Nombre  común en "hñahñü": Mast'a o "garambullo".

  • El fruto maduro es muy consumido crudo pero también preparado en helados.
  • Las flores se preparan en tortas y platillos regionales.
  • Los tallos secos se usan como leña.
3Agave lechuguilla Torr.

Nombre  común en "hñahñü":  Tzuta o "lechuguilla".
  • Las hojas se tallan para obtener fibra y hacer lazos, escobetillas, cepillos, ixtle, mecates entre otros utensilios y artesanías.
  • Los botones florales se consumen asados y preparados en tortas y platillos regionales. 
  • Se usa como cerca viva.

2. Prosopis laevigata (Humb. y Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst.


Nombre  común en "hñahñü":  T’ähi o "mezquite".
  • La legumbre se prepara como té para desparasitar, para controlar la gastritis y para aliviar problemas renales
  • La savia se toma praparada como té para regular la presión arterial y tratar la diabetes.
  • La flor y el fruto se consumen preparados en tortas, sopas y quelites, así como en diversos platillos regionales.
  • Los frutos son dados al ganado cómo forraje.
  • Se utiliza como leña y para construcción.
  • Es usado como planta de sombra y ornato.
1. Agave mapisaga Trel. y A. salmiana Otto ex Salm-Dyck

Nombre común en "hñahñü":  Huada o "Maguey pulquero".
  • El brote inmaduro de la inflorescencia se raspa y se extrae el "aguamiel" para fermentarlo y preparar "pulque".
  • Las hojas son talladas para extraer fibra y tejer ayates, estropajos y otros utensilios y artesanías.
  • El brote inmaduro de la inflorescencia se ornea para consumirlo como dulce.
  • La flor (denominada golumbo) se prepara en diferentes platillos regionales.
  • Sus "pencas" (hojas) se acomodan para hornear barbacoa.
  • La inflorescencia sirve de comida para el ganado.
  • El eje de la inflorescencia es usado para construcción y para la fabricación de muebles.
  • Se planta como cerca viva y para detener el suelo en barrancas y parcelas con pendiente pronunciada.
Si quieres saber más acerca de estas y otras plantas útiles del Valle del Mezquital y de México, puedes consultar la página de la Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana.

Bibliografía:

Sánchez-S., C. D. 2012. Diversidad florística y etnobotánica de los cultivos de olivo (Olea europaea L.) en El Olivo, Ixmiquilpan, Hidalgo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.


miércoles, 13 de noviembre de 2013

La Semana de la Ciencia en el Colegio de Postgraduados, 2013

El Colegio de Postgraduados invita a su Semana de la Ciencia de este año para el 27 y 28 de noviembre de 2013; es miercoles y jueves. Siempre hay muchas cosas que ver. Yo espero participar con un pequeño taller acerca del sitio Malezas de México. Subí unas fotos de los eventos de 2011 y 2008. Abajo pueden encontrar los contactos.



lunes, 15 de julio de 2013

Botánica Económica. Yo diría ¡de la vida diaria!

Nota:
La contribución abajo fue escrito por uno de los alumnos, Erasmo Vázquez, del curso de Botánica Económica (BOT 625) de este año. Quizás resulta útil para aquellos que pretenden tomar el curso en el futuro.
________________________________________________________

Quiero platicarles que me gustó el curso Botánica Económica del Programa de Botánica del Colegio de Postgraduados de Montecillo. Trabajé mucho. En cada clase se hace un "miniexamen". Es mini porque es de tan sólo tres preguntas. Para responderlo hay que contestar los cuestionarios y estudiar los nombres de las plantas explicadas a partir de las notas de clase. La profesora del curso es la Dra. Heike Vibrans.

Notas de la clase

El propósito del curso es que los estudiantes conozcamos las principales especies de plantas cultivadas y útiles en el mundo de hoy y sus procesos desde un punto de vista botánico, que adquiramos habilidades para entender literatura sobre el tema y nos comuniquemos con tecnologías nuevas.

Entre las cosas que aprendí fueron cómo hacer una página web y utilizar un programa para editar fotos, lo cual es muy útil en la vida diaria. Una muestra de ello es lo que están leyendo y viendo.

Al final de cada clase la profesora nos compartía "cosas", casi siempre platillos o productos elaborados con las plantas revisadas.


Materiales revisados después de la clase: chocolates

Materiales revisados después de la clase: perfumes

Cuando estudiamos el tema "Otras fuentes de carbohidratos" (aparte de los cereales) la palabra malanga llamó mi atención. Se trata del nombre común de la especie Colocasia esculenta L. (Araceae), una planta parecida a la hoja elegante. Lo que se aprovecha de la malanga es el rizoma, que es un tallo muy grueso que no sale del suelo, y es comestible después que se prepara.

La malanga (imagen tomada de www.fps.org.mx)
Pregunté a mis compañeros de curso si algún nombre común de alguna planta había llamado su atención. Algunas respuestas fueron: otate que es como conocen en Oaxaca al bambú que crece silvestre y acumpe que es como le llaman en el área del Valle de Tehuacán en Puebla, al mucílago o baba que secreta el cactus Pachycereus hollianus Buxb.

Al estudiar la familia Brassicaceae me sorprendió la especie Brassica oleracea L. (la col) porque de ella se han derivado variedades con importancia económica, por ejemplo el brócoli, el nabo, el colinabo y las colecitas de Bruselas.

Coles, plantas de la familia Brassicaceae

¡Las prácticas de campo! Además de ser útiles para "entrenar el ojo", son de las actividades que más nos gustan, sobre todo a los biólogos. La primera práctica consistió en una visita al estado de Puebla, a una empresa que se dedica a extraer los aceites esenciales de la lavanda, pino y otras especies aromáticas.

Acomodando el equipaje antes de iniciar las prácticas de campo

En Semana Santa recorrimos alrededor de 2500 km, entre Texcoco y Oaxaca. Visitamos lugares interesantes y personas que se ganan la vida aprovechando las plantas que tienen a su alrededor. Fuimos a los estados de México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca. Visitamos desiertos y bosques, selvas y manglares.

Recorrido en el área de Los Tuxtlas en Veracruz


Recorrido en la laguna de Sontecomapan en Veracruz
La última práctica de campo fue a los terrenos de una empresa, cerca de Valle de Bravo, donde cultivan bajo un concepto de armonía con la naturaleza, las plantas que ellos aprovechan. En Villa Victoria, también en el Estado de México, recibimos un baño de temazcal y aprendí, al menos como pronunciar, en Mazahua, los nombres de algunas plantas.

Cultivo de la manzanilla en el Estado de México

Para este curso hay que entregar como reporte cinco especies de plantas "nuevas para cada quién", escritas correctamente. Para lo anterior es de gran utilidad la página http://www.tropicos.org/

Como actividades finales del curso, se presenta un examen de reconocimiento de plantas y algunos productos elaborados a partir de ellas y una muestra gastronómica de platillos elaborados por los estudiantes, claro, hay que explicar que plantas se utilizaron para elaborar el platillo y como se hizo.

Platillos elaborados por los estudiantes de Botánica Económica

También se montó una exposición de fotografías tomadas durante las prácticas de campo.

Fotografia con la que participé en la exposición

Exposición de fotografías tomadas durante las prácticas de campo
Quisiera finalizar esta contribución a Cuexcomate mencionando la palabra botanizar. Si quieren saber que es, les recomiendo que se inscriban a al curso Botánica Económica. Ojalá conicidan conmigo en pensar que la botánica está en nuestra vida diaria. Hasta luego.


miércoles, 29 de mayo de 2013

Cultivo orgánico de plantas medicinales

El pasado 12 de abril de 2013 visitamos el Valle La Paz junto con los demás alumnos de la Dra. Heike Vibrans. Este lugar es un rancho ubicado en Valle de Bravo, Estado de México. Aquí se cultivan plantas de acuerdo con los principios de la agricultura orgánica, biológica y biodinámica. La agricultura biodinámica busca trabajar la tierra a través de métodos no artificiales, con humus y sustancias homeopáticas que permitan a las plantas desarrollarse de manera óptima. Además la agricultura orgánica esta basada en una mayor biodiversidad para mantener de forma equilibrada y sostenible la fertilidad de la tierra.

Cultivo de mirto asociado con trébol rojo en el Valle La Paz. 
Detrás de los pastos se puede apreciar una compostera



Siembran hierbas medicinales como toronjil (Agastache mexicana Linton & Epling), estafiate (Artemisia mexicana Willd. ex Spreng.), mirto (Salvia microphylla Kunth), pero principalmente manzanilla (Matricaria recutita L.). Sus flores y sus raíces que son exportadas a Alemania.


Vivero de plantas comestibles, aromáticas y medicinales.

Cuarto de secado de plantas, principalmente cabezuelas de manzanilla.
Entre las prácticas de agricultura orgánica que se desarrollan en este lugar está el uso de terrazas, asociación y rotación de cultivos, intercalando trébol blanco (Trifolium album Loisel.) con mirto o trébol rojo (Trifolium pratense L.) y con manzanilla para fijar nitrógeno y alimentar a sus abejas meliponas. Además procesan residuos de cosechas y podas con composteo (tipo “bocashi”) y lombricomposteo en módulos construidos específicamente para estas tareas.

En esta bodega se guardan los extractos de las plantas cultivadas.
El Dr. Dieter Le Noir explicando al grupo el funcionamiento y objetivos del Rancho.
El dueño de este lugar es el Dr. Dieter Le Noir, quien es médico de formación pero dedicado a la agricultura desde hace más de 15 años. Él nos explicó cómo se restauró este terreno para producir plantas medicinales que llevan a comunidades aledañas para que la gente las revalore y aproveche. También colabora con otros programas de apoyo social como el reparto de desayunos escolares en escuelas cercanas y mencionó que en total han atendido a más de mil personas con sus tratamientos medicinales.

Productos La Paz Pharma.
Imagen tomada de Valle la Paz Pharma.
La Paz Pharma es una empresa que forma parte del rancho y produce medicamentos herbolarios, suplementos alimenticios y medicamentos homeopáticos que se comercializan en supermercados como Wall-Mart y tiendas naturistas. Para más información puedes consultar la página oficial del Valle La Paz.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Expresarte de la tierra


Mañana a las 17 h se inaugura una exposición de acuarelas de mi colega y amigo Cruz García Albarado en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, ubicado cerca del Colegio de Postgraduados. Es un tributo a los cultivos nativos de México. Abajo ven el programa (haga click para verlo en grande)..


lunes, 12 de noviembre de 2012

ExpresArte de la Tierra

El Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la alimentación y la Agricultura (SINAREFI) invita a una exposición y presentación de libro de mi colega en el Colegio de Postgraduados, Cruz García Albarado. Se llama ExpresArte de la tierra; es un tributo a los cultivos nativos de México, que son ilustrados con acuarelas y descritas. La cita es mañana, martes, 13 de noviembre de 2012, en el Museo de Antropología de la Ciudad de México a las 17 h.

Cruz es fitotecnista con un doctorado en Arquitectura del paisaje, pero también se dedica a la expresión artística bajo el nombre Cruzgaali. Pintó el mural grande en el edificio principal del Colegio de Postgraduados. Aparte de la presentación del libro, también se podrá ver obra plástica de él.


miércoles, 3 de octubre de 2012

Revista Agroproductividad - el archivo

La revista AGROProductividad es una revista de difusión agropecuaria editada por el Colegio de Postgraduados. Abajo encuentra el archivo de la revista para aquellos números que están disponibles en pdf, con el permiso de la dirección de la revista. La página oficial, que inicia con los números de 2013, se encuentra aquí.

El editor de la revista es Jorge Cadena Iñiguez. Se puede contactar a través de los teléfonos 01 (595) 928 4013 o 01 (595) 95 2 02 00 Ext. 68105; el correo electrónico es agropro@colpos.mx.

Si hace click en la imagen, puede leer los títulos de los principales artículos. Al seguir el enlace abajo de la imagen de la portada, puede bajar el archivo del número entero en pdf, con las pestañas Archivo-Descargar (File - Download), o simplemente la flechita en la barra de los símbolos;  no están disponibles los pdfs de cada artículo por separado. Si tiene una conexión de internet lenta, favor de notar que los archivos son relativamente grandes.

Estaré presentando los números individuales y sus contenidos poco a poco en este blog, y se anexarán los enlaces.

Para bajar el archivo de la revista en pdf, hacer click en el enlace abajo de la portada, con el número de la revista (p.ej. 2013-V). 


 2016




2015 - I (6.0 MB)
Mas información






 2015




2015 - V (8.5 MB)
Mas información



2015-VI (5 MB)
Mas información




2015 - III (8 MB)
Mas información


2015 - IV (7 MB)
Mas información



2015 - I (7 MB)
Mas información


2015 - II (6.5 MB)
Mas información


2014