Mostrando las entradas con la etiqueta Arecaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arecaceae. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2014

Bebidas refrescantes - la tuba

Para las vacaciones:

¿Qué es la tuba?

Esta bebida la podemos encontrar principalmente en regiones tropicales. Esta vez la probamos en Nayarit después de un recorrido por Sayulita y Playa Los Muertos ubicado en la Riviera Nayarit. ¿Qué mejor que conocer los sabores tradicionales de la zona? Se deriva de la fermentación de la savia de la palma de coco (Cocos nucifera L.). Puede ser acompañada con nuez (Carya), cacahuate (Arachis hypogaea L.) o frutas. SALUD!!


Tuba (Sayulita, Nayarit)
Para leer más:


lunes, 7 de mayo de 2012

Palmas en peligro

De Laura Gabriela  Rodríguez Cortez

Las arecáceas o palmeras son un grupo de especies de gran importancia económica, tan grande que incluso en algunos países, buena parte de la economía está basada en estas plantas, especialmente el cocotero. En Cuba la palma real (Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook) es considerada el árbol nacional. 

Cocos immaduros en la costa de Campeche.
Foto de H. Vibrans.

Las palmas son un grupo de monocotiledóneas. Su ambiente más favorable y donde se encuentran ampliamente distribuidas es en regiones tropicales y subtropicales. 

Entre las características más importantes destaca la ausencia de crecimiento secundario, es decir, no crecen en diámetro al madurar y no forman madera propiamente dicho. Lo que conocemos como tronco son las bases fibrosas de las hojas. Por dicha razón su diámetro es constante y no tiene ramificaciones.

Particularmente, hablaremos de la palma de coco o cocotero (Cocos nucifera L.), una de las plantas más importantes del trópico y que además tiene diferentes usos además del comestible. Se aprovecha prácticamente toda la planta. 

Sus hojas son utilizadas para el confeccionamiento de artesanías o artículos de uso común, como sombreros, bolsas, etc. También se emplean junto con los “troncos” para la construcción de casas en las zonas donde son abundantes. Por su belleza, estas plantas son utilizadas como ornamentales en patios de casa, jardines, plazas y vías públicas. 

Palmas con daño ocasionado por la presencia del ácaro Raoiella indica, ubicadas en vías públicas de Cancún, Quintana Roo
Fotografía José Ramírez
Sin embargo el producto más importante a nivel mundial es la copra (carne seca del fruto), de la cual se extrae el aceite de coco, útil para la elaboración de jabones, margarinas, manteca vegetal, perfumes, detergentes, como componente de cosméticos, medicamentos y pinturas. 

Además se obtienen una gran diversidad de productos secundarios como el agua de coco, carbón de coco, vino de coco, el coco rallado, fibra para elaboración de cuerdas y tapetes; además la “cáscara del coco” es útil para la elaboración de diversos utensilios como ceniceros, tazones, cucharas, jícaras y floreros, por mencionar algunos. 

En México, tenemos plantaciones muy importantes de estas plantas principalmente en la parte suroeste de la república. Al entrever la posibilidad de que sean afectadas por las diferentes causas naturales o inducidas, prenden las alarmas para evitar estos eventos. 

En el año 2009, en la península de Yucatán, exactamente en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, y su isla vecina Isla Mujeres, se reporta la presencia de un ácaro que responde al nombre de Raoiella indica Hirst y cuya importancia radica en la capacidad de crear grandes colonias por su naturaleza partenogénica (no requiere fertilización), además de una reproducción sexual. Tiene como huésped potencial a la palma de coco de la que se alimenta hasta que finalmente la mata. 

Foto de Raoiella indica Hirst.  Tomada con la técnica de microscopia de barrido.
Fotografía José Ramírez

Los síntomas que presentan las palmas plagadas son el cambio de coloración en las hojas, las cuales pasan del color verde intenso a un color café-cobre, hasta que se secan y caen. Los síntomas comienzan como pequeñas manchas amarillas en el envés de las hojas, dónde los ácaros establecen sus colonias, tornándose después en manchas cloróticas más grandes. 

Hojas de Cocos nucifera L  infestadas por Raoiella indica Hirst.
Fotografía José Ramírez

Por tal razón diversos grupos de investigadores ya han comenzado a trabajar para conocer aspectos de esta plaga. Los intereses van desde la biología del organismo hasta el conocimiento de su nicho, pasando por sus asociaciones y el reconocimiento de los enemigos naturales que pudieran retrasar y contener a la plaga en su dispersión, minimizando los daños. De llegar a los puntos en donde se encuentran las grandes plantaciones, el impacto económico a las familias que dependen de estos cultivos se proyecta muy importante, como ha ocurrido en países como Cuba, y el sitio mismo de su origen, la India. 

El organismo federal responsable, el “Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria” (SENASICA), ha iniciado acciones paralelas a la labor de estos investigadores. Consisten en la determinación cuarentenaria de la plaga así como acciones encaminadas al reconocimiento de la especie y sus daños por parte de la población, así como labores de control químico. Desafortunadamente, el control químico hasta el momento ha demostrado poca efectividad, por la envergadura de las plantas que hacen difícil el acceso a las aplicaciones de agroquímicos. 

Solo queda esperar que el programa cumpla con las expectativas para el control de la plaga, en el contexto de una estrategia de manejo integrado. 

Literatura consultada 

Granados S.D. y G.F. López-Ríos. 2002. Manejo de la palma de coco (Cocos nucifera L.) en México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 8 (1): 39-48. 

Guevara O.L y D. Jáuregui. 2008. Anatomía floral de Cocos nucifera L. (Arecaceae, Arecoideae). Acta Botánica Venezolana 31(1): 35-48. 

Rodríguez H., A. Montoya y G. Flores-Galano. 2010. Conducta alimentaria de Amblyseius largoensis (MUMA) sobre Raoiella indica Hirst. Rev. Protección Veg. 25 (1): 26-30. 

Rodríguez H., A. Montoya y M. Ramos. 2007. Raoiella indica Hirst. (Acari: Tenuipalpidae): una amenaza para Cuba. Revista Protección Vegetal 22 (3): 142-153.

lunes, 18 de julio de 2011

Salida de campo 2011: la milpa

El último día de nuestra salida de campo inició como había terminado la noche anterior: con un chapuzón en las fabulosas aguas del manatial El Zuzul (aquí un video profesional), para luego levantar las tiendas.

Manatial El Zuzul, Vega del Sol, Sta. María Jacatepec, Oaxaca.

Levantando la tienda.

Para desayuno, nos prepararon hierbamora (Solanum americanum), frito con cebolla, jitomate y queso, con frijol. Más sobre esta hierba abajo.

Hoy no viajamos en las Urvan que habíamos traído de Texcoco, sino en un camión, por lo difícil del camino. Pero, como se observa, con buenos ánimos.

Una plantación joven de caoba (Swietenia macrophylla) en el camino.

En las partes planas se observan principalmente potreros, con cercas vivas. En los cerros hay bosques y milpas.

Caminando en una selva secundaria, rumbo a la primera actividad del día, la observación de una milpa de roza-tumba-quema tradicional chinanteca.

El arbolito es una papaya silvestre, común en el trópico, sobre todo el Golfo de México.

Esto es la milpa. Se observan plátanos y varios árboles, tanto frutales como de madera fina, que promoverán el retorno de la vegetación arbórea y conformarán la siguiente etapa en el ciclo que es la milpa.

Cerca, se observa la roza para la milpa del siguiente año. A la derecha está una superficie en recuperación.

La milpa no solo consiste del cultivo de maíz, sino de varias docenas de otros productos. A continuación se muestra una selección de ellos. Aquí está un árbol de guanabana (Annona muricata), con el dueño de la milpa.

Esto son las guanábanas más de cerca.

Estos árboles son caobas (con algunos plátanos en el fondo).

El maíz ya está doblado, una práctica común sobre todo en regiones húmedas. Según, da mazorcas más grandes, pero sobre todo evita que se pudren por el agua que baja por la planta.

Se cultivaban dos cultivares en la milpa, una amarilla y esta blanca.

Esto es lo que deja el pecari. Pero, al dueño no le molesta, ya que luego se le puede cazar ...

Aquí el grupo de plátanos más de cerca. Eran por lo menos dos cultivares criollos.

Y este es uno de los plátanos.

Hay también unos condimentos, como este cebollín tropical, Allium tuberosum.

La hierba mora, Solanum americanum, crece en forma espontánea, pero es recolectada en la región como quelite.

El camote o la papa dulce, Ipomoea batatas, no es una planta tan común en milpas.

Había dos tipos de jitomate tipo cherry o semidomesticados, uno alargado y otra esférica.

Este nopal se cultivaba como verdura; no sé cuál especie es. ¿Alguien tiene una idea? No es Opuntia ficus-indica, creo.

Esto es Dioscorea, el barbasco.

Esto es el tepejilote o palma camedor, Chamaedorea tepejilote.

En el comercio, se utilizan las hojas como ornamentales. Pero, en los trópicos mexicanos, y especialmente en la Chinantla, se considera una verdura importante. Aquí hay más información sobre su preparación.

Este cafeto sirve además para captar agua.

Al terminar el recorrido de la milpa, el dueño nos mostró una pequeña cueva cerca, donde tenia unos tepezcuincles y también había murciélagos. Los tepezcuincles la usan como madriguera, y pueden salir (lo cual hicieron cuando nos acercamos, ya que no los vimos), pero eventualmente también sirven para una comida ... Por cierto, sólo se podían meter los alumnos chaparritos y lo hicieron valientemente; la entrada era pequeña y curveada, y aquí los altos estábamos en desventaja.

Y muy contentas al salir de la aventura.

En la tarde fuimos a visitar una plantación de hule, que abundan en la región.

Nos mostraron los pasos para obtener el hule: la raspa ...

.. la colecta del látex ...

... el tratamiento con ácido muriático o clorhídrico (HCl) diluido ...

... para cuajar el látex.

El producto final es una masa sólida, pero elástica.

La vista de la plantación, que mantiene con 4 hectáreas a una familia, debido a los precios actuales relativamente altos.

La última parada del día fue en un rancho que se especializaba en lichi (Lichi chinensis).

Esto son los frutos casi maduros.

Pero, la sorpresa más grande fue esta plantación de hierba mora - esta planta generalmente es considerada arvense o maleza, pero, la demanda en la región es tan grande, que vale la pena cultivarla.

Hay dos especies, muy similares entre sí, que llevan el nombre de hierba mora: Solanum americanum, que es más tropical, y Solanum nigrescens, que es de las regiones altas (no hay Solanum nigrum en México; esto es una especie europea, aunque ocasionalmente se encuentran menciones en listados o libros). El género Solanum por lo general tiene follaje venenoso, y no aconsejo utilizarlo, solo si sabe que estas poblaciones de la planta se consumen. Además, frecuentemente se hace un pretratamiento, p.ej. hervirlo, y tirar el agua. Solanum americanum se distingue de Solanum nigrescens porque el cáliz está reflejo, y tiene flores relativamente pequeñas.

La familia también tenía una hortaliza, ahora un poco seca, que no es común en México fuera de Yucatán.

Pero también había el aspecto acostumbrado de los trópicos: el ganado y la caña.


Para ver más:

viernes, 3 de junio de 2011

Botanas

Vayan a ver el trabajo sobre la etnobotánica de Brahea (una palma) en la región Pame, de la compañera bloguera en Proyecto Rumbo a la Sierra Madre Oriental.


¿La humilde papa (y el éxodo del campo posible por su productividad) fue la causa del auge y poder de Europa y la revolución industrial en los siglos 18 y 19?

Una estimación del valor del "servicio de polinización" por parte de abejas silvestres y domesticadas en Inglaterra.

Qué pasa con la biodiversidad cuando la agricultura tradicional, que produce un mosaíco de bosques, acahuales y milpas, es abandonada? Unos ejemplos de Oaxaca, precisamente de esta región:



Milpa de roza-tumba-quema en el municipio Santiago Comaltepec. La milpa tiene varias docenas de especies intercalados (lo que se ve en el primer plano es el tepejilote, Chamaedora tepejilote, que tiene inflorescencias comestibles). Se observan numerosos árboles útiles sembrados para una reforestación rápida. En el fondo un mosáico de una superficie recien tumbada y acahuales de diferentes edades, todas ellas aprovechadas.

De alguna manera contrapuesta es una entrevista con Bill Gates con la BBC sobre las actividades agrícolas de su fundación. Siempre pensé que una fundación puede trabajar de una manera diferente a instituciones gubernamentales ya que no tiene que ganar elecciones. Pero, parece que se sigue el mismo dogma productivista, enfocado en elevar la "productividad", que generalmente significa elevar el rendimiento del cultivo principal con mucho esfuerzo, pero sin contabilizar los daños al entorno.Asimismo, se dejan de obtener algunos productos secundarios y satisfactores personales para los campesinos.

Me molesta esta actitud de que lo que requieren los campesinos es ayuda de afuera, semillas, fertilizantes, pesticidas ... dice que hablan con los campesinos para ver qué quieren, pero no percibo ningún respeto por el conocimiento y el trabajo que durante generaciones forjaron los agricultores para aprender cómo aprovechar mejor la tierra.Si generaciones enteras han hecho las cosas de cierta manera, generalmente es por algo. Y se percibe la misma actitud de desprecio hacia la agricultura de roza-tumba-quema (cabe mencionar que también por parte del reportero) que tienen muchos funcionarios nacionales, a pesar de los datos y estudios que muestran que es una manera muy respetable y productiva de aprovechamiento bajo ciertas circunstancias.

Y gracias al Agricultural Biodiversity Weblog por las botanas, menos la primera.