Mostrando las entradas con la etiqueta 12 Plantas inferiores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 12 Plantas inferiores. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

Humedad, hongos y personas

Conforme llego a mi pueblo (Figura 1), la brisa trae un olor a tierra mojada y empiezo a pensar en la época que cursé la licenciatura.

Figura 1. Cerros ubicados en San José del Tunal, Atlacomulco.
Foto tomada por Minerva

Cada año, los profesores encargados de impartir la clase de micología sacan a los alumnos de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), a colectar hongos (cuerpo fructífero) (Figura 2).

El objetivo de la colecta es dar a conocer al publico algunos hongos que se usan en la medicina y alimentación, y de manera indirecta crear conciencia sobre el uso adecuado de los recursos naturales del Estado de México.

Las muestras de hongos junto con plantas medicinales, colección de artrópodos, reptiles, mamíferos, muestras gastronómicas entre otros son exhibidas en el Jardín Botánico de Toluca (Cosmovitral), Estado de México.


Figura 2. Cuerpo fructífero de hongo seta. Foto tomada por Minerva.


¿Por qué asistir?

  • Un ambiente ideal para maravillarse y descubrir parte de las cosas que nos rodean.
  • Intercambio de diferentes formas de percibir el ambiente y sus recursos.
  • Entender porque México se encuentra entre los países megadiversos del mundo

En general, la exposición dura tres o cuatro días y puede ser en agosto o septiembre. Algunas paginas relacionadas con el evento del año pasado (2013) son:


Si le interesa asistir a la Exposición de Hongos y Exposición de Biodiversidad puede estar atentos al sitio de la Universidad Autónoma del Estado de México, www.uaemex.mx.

Nota: También puede buscar Facultad de Ciencias, UAEMéx, y aparecerá un enlace para acceder a los eventos programados de dicha institución.

martes, 27 de mayo de 2014

El cazahuate y sus hongos

En la región Mixteca de Puebla es muy valorado el cazahuate. Así se llaman unos árboles con flores blancas y vistosas en forma de trompeta, que florecen en primavera. Es muy apreciada por sus vistosas flores, pero también por los hongos que produce.

El cazahuate en el centro y sur de México en realidad puede ser una de cuatro especies:
  • Ipomoea murucoides, que tiene sépalos más largos que 14 mm, y muy tomentosos; la flor a veces tiene un poco de color morado o rojo en la garganta y también tiene pelos en su exterior; es el cazahuate más común;
  • Ipomoea pauciflora, que trepa un poco de joven, tiene las flores de 6-8 cm de largo con un estigma elíptico, no capitado (en forma de cabeza) y hojas más redondeadas y sin pelos,
  • Ipomoea arborescens, que tiene sépalos de ménos de 9 mm, y cubiertos por pelitos plateados muy cortos, así como hojas alargadas y con pelitos, y
  • Ipomoea wolcottiana, que igual tiene sépalos cortos, sin pelos y flores más pequeñas, de 3-6 cm y el centro de la flor morado oscuro; sus hojas tampoco tienen muchos pelitos.


Flor de cazahuate, en este caso Ipomoea murucoides.
El cazahute al morir produce hongos, los cuales son consumidos por los pobladores de la región. Los hongos que produce este árbol son similares a las zetas cultivadas, Pleurotus ostreatus. Pero, estos hongos son más sabrosos que los cultivados, pues tienen un sabor a pollo asado. Con estos hongos se pueden elaborar muchos platillos, desde quesadillas, sopa de hongos, hasta platillos muy sofisticados. En toda la región Mixteca de Puebla, abundan estos hongos en los meses de lluvia. Ya existen algunas investigaciones para su cultivo.

Árbol de cazahuate

Las flores cubren toda la copa del árbol, lo cual hace al árbol muy atractivo. En toda la región Mixteca abundan los cazahuates, por lo que en la época de floración toda la Mixteca Poblana se ve de color blanco. Y es todavía más llamativo, porque florece en invierno, cuando todo está muy seco.

Una rama con botones; se observa su hábitat en el fondo.

Cuentan algunos pobladores de la región, que el árbol de cazahuate tiene propiedades medicinales. Cuando alguien sufre de picadura de alacrán, toman té de la corteza del árbol, para controlar las molestias. Las semillas de este árbol las usan para “sacar el frío”. Comentan algunos pobladores, que cuando se sufre de dolor de cabeza, si se coloca una flor sobre la cabeza se calma el dolor. También para la picadura de hormiga, cortan un pequeño trozo de rama seca y se la colocan detrás del oído para calmar el dolor.

Se sabe que las especies de Ipomoea tiene propiedades alucinógenos, ya que contiene alcaloides, por lo que se están realizando estudios para probarlo como insecticida agrícola.

Para más información sobre la taxonomía del cazahuate pueden consultar la Flora Mesoamericana, la Flora del Bajío o el trabajo sobre la diversidad de Convolvulaceae en Michoacán de Eleazar Carranza.

jueves, 13 de febrero de 2014

¿Un SNICS frances? Pero en grande


Recientemente, tuve contacto con un colega francés, Yves Darricau, quien me mencionó una organización que no conocía y que posiblemente sea de interés para los lectores de este blog. Se trata de una institución francesa grande que pretende reunir académicos y empresas especializados en el campo agrícola. Se llama VEGEPOLYS y al parecer la idea es un poco similar a la del SINAREFI (Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura) y sus Macroredes.

La organización es un "polo de competitividad" y es parte de un programa ambicioso del gobierno francés en diversas áreas.

Según su página, tiene varias líneas principales: horticultura ornamental, cultivo de frutas y verduras, producción de semillas, cultivo de vid, planas medicinales y aromáticas, hongos, sidra y tabaco. Agrupa a 450 investigadores, 4000 empresas y 2500 estudiantes.

Para mi gusto, en su página web emplea demasiado lenguaje de moda; no estoy segura si no es parte de la tendencia generalizada de acaparar el espacio público para fines privados. Considero que, hasta cierto grado, es mejor mantener la esfera pública y privada por separado (lo cual no quiere decir que no puede haber colaboración) ya que son ámbitos distintos con diferentes metas - el bien público no siempre coincide con el beneficio privado. Pero sin duda es un experimento importante, hacen cosas muy interesantes y relevantes, y como dije - habrá gente en México que está interesada en esa institución desde varios puntos de vista.

Abajo reproduzco una hoja que resume las metas de la organización en el ámbito de plantas ornamentales; hagan clic en la imagen para poderlo leer (está en inglés).







martes, 6 de agosto de 2013

Una exposición de hongos en Texcoco

La próxima semana se llevará a cabo una exposición y un ciclo de conferencias sobre hongos en Texcoco, Estado de México. Es organizado tanto por el municipio, como por varias de las instituciones científicas de la región, del 16-18 de agosto de 2013, o sea, viernes a domingo. Las conferencias son  de alto nivel, y además hay muestras, fotografías, y, el último día, de 11-13 h, una muestra gastrónomica.


¡Antoja!



martes, 4 de diciembre de 2012

¿Quieres aprender a cultivar hongos?


El Colegio de Postgraduados Puebla ofrece un curso corto sobre el cultivo de hongos para el 10 y 11 de diciembre de 2012; está dirigido a personas que quieren poner un negocio. Parece que habrá camión de Texcoco a Puebla para el curso, si alguien de Texcoco o México quiere participar y no tiene transporte. Hay que registarse hasta este viernes, 7 de diciembre. Cuesta 2500 pesos, y tiene cupo limitado. Lo organiza la Sociedad Mexicana de Fitopatología, y el instructor principal es el Dr. Daniel Martínez Carrera.

El programa es el siguiente:


DIA 1: Dic. 10
  • Aislamiento y manejo de cepas en el laboratorio. 
  • Elaboración de inóculo o “semilla”. 
  • Viabilidad económica y financiera de la producción comercial de hongos comestibles.

DIA 2: Dic. 11
  • Descripción de las plantas productoras de hongos comestibles. 
  • Preparación de substratos de cultivo. 
  • Siembra de los hongos. 
  • Fructificación y manejo postcosecha. 
  • Situación actual de la cadena agroalimentaria emergente de los hongos comestibles, funcionales y medicinales en México. 
Aquí está la invitación (con indicaciones sobre cómo pagar y de hoteles) y aquí el programa. Unos correos electrónicos de contacto son estos: fitopatologia@prodigy.net.mx; smfito@hotmail.com

jueves, 8 de noviembre de 2012

Un libro sobre la producción de hongos en América Latina

Todavía a colación de la serie sobre hongos comestibles, les quiero presentar un libro publicado hace dos años por la Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales. Contiene 31 capítulos sobre muy diversos temas. Aquí ven la portada y el índice (pueden hacer clic para verlos más grandes):






La cita es:
Martínez-Carrera, D., N. Curvetto, M. Sobal, P. Morales y V. M. Mora (Eds.), 2010. Hacía un desarrollo sostenible del sistema de producción consumo de los hongos comestibles y medicinales de Latinoamérica: Avances y perspectivas en el Siglo XXI. Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales - COLPOS - UNS - CONACYT - AMC - UAEM - UPAEP - IMINAP, Puebla. 648 p. Contiene 221 figuras y 92 tablas.

¿Y cómo conseguirlo?

Me informó el Dr. Martínez que solo está disponible la version en pasta dura y el e-libro; la de pasta blanda ya se agotó. Los precios los tienen en dólares, quién sabe por qué. Tanto el libro de pasta dura como el e-libro cuestan 45 dólares más 10 dólares por el envío (otra incógnita: ¿por qué será que el libro-e cuesta lo mismo como el libro físico?). Se tiene que depositar en una cuenta del Colegio de Postgraduados y una vez confirmada la transferencia, se envía. Para más detalles, comuníquese con el Dr. Daniel Martínez Carrera en Tel.: (52) 222-2852162; e-mail: dcarrera@colpos.mx

Tengo que decir que esto me parece muy complicado, pero así es, desafortunadamente, con gran parte de la producción de libros académicos del país. Si las instituciones educativas no quieren mantener un sitio web eficiente para la compra de libros, por lo menos que los vendan vía Amazon, ¿no les parece? Pero bueno, habrá razones.

Para leer más:

lunes, 22 de octubre de 2012

Cultivo de hongos en México 3 - Comercialización y estadísticas

En esta tercera parte, les presento algunas de las estadísticas e información sobre la cadena comercial que nos presentó el Dr. Martínez en su conferencia sobre el cultivo de hongos en México.

Pueden bajar toda la conferencia en partes de aproximadamente 10 MB cada uno: Parte 1, parte 2  y parte 3.
 

Esta gráfica muestra el desarrollo fuerte del cultivo comercial de hongos en México en las últimas dos décadas.

México es el productor comercial más grande de hongos en América Latina.

La cantidad de hongos cosechada es comparable con varios otros cultivos importantes.

También es un exportador importante, sobre todo de enlatados.

Pero, aún así, no produce lo suficiente para satisfacer el mercado interno.

Esta gráfica muestra la cadena comercial de los hongos. Como en todas las fotos, pueden hacer clic para verlo más grande.

Esto son los resultados de unas encuestas a consumidores - nótense que la mitad de los encuestados dijeron que no comen hongos. Hay partes del país donde es casí desconocido el consumo de hongos. La mayoría de los consumidores compra hongos frescos, los considera de alto valor nutricional y algo caros.

Pero, hablando de precios - parece que el precio real de los champiñones ha bajado, lo que era de esperarse por el aumento en las empresas que lo producen.

Aquí se compara el desarrollo del precio del champiñon con otros alimentos.


 
El Dr. Martínez también nos platicó sobre las deficiencias y retos de la industria. Esto es una de las diapositivas sobre el tema.


Una de las propuestas es fomentar la formación de un cluster, o sea, una agrupación de empresas de ramos similares o complementarias, en la región centro de México.

Para leer más:

viernes, 19 de octubre de 2012

Cultivo de hongos en México 2 - Alimento y medicina

En la conferencia sobre los hongos comerciales en México, el Dr. Martínez hizo mucha énfasis en propiedades medicinales y nutracéuticos de los hongos, que se han explorado intensivamente en la última década. Las características culinarias y alimenticias quedaron un poco atrás. Pero, claro, no se puede todo en una plática.

Pueden bajar toda la conferencia en partes de aproximadamente 10 MB cada uno: Parte 1, parte 2  y parte 3.

Aquí les presento una selección de las diapositivas sobre los hongos como medicina y alimento:

Muchos hongos comestibles tienen efectos medicinales.

Parece que los efectos a menudo están ligados a unos compuestos producidos por los hongos, los beta-glucanos, que influyen al sistema immunológico, y así pueden tener efecto sobre muchas enfermedades.

Esta diapositiva cita algunos trabajos de investigación de los efectos de compuestos derivados de hongos, sobre diversas enfermedades.

Aquí se explica cómo es el mecanismo de tal efecto (es un poco más para especialistas).

También se han probado varios compuestos derivados de hongos como coadyuvantes en terapias de diferentes tumores.

Esta diapositiva resume algunos resultados. Favor de notar que existen muchos diferentes tipos de tumores que tienen diferentes características, y que se utilizan los compuestos fúngicos como complemento, no como terapia única.
Según esto, incluso se encontraron efectos benéficos para enfermos de SIDA - pero cuidado, esto son todavía estudios preliminares.

Parece que ya se sabe algo sobre los mecanismos.

Esta diapositiva compara la proteína cruda contenida en diferentes hongos, y en algunos alimentos.

Bueno, claro, un estudioso de los hongos lso ve como la solución de todo ... :-)

Yo, en lo personal, no estoy muy entusiasmada con la idea de añadir compuestos a algún producto, solo con el fin de modificar sus propiedades y hacerlo, según, más nutritivo. Pero, yo sé que hay gente que les gusta. En este caso se muestra que un extracto de hongo añadido al tequila aumenta sus efectos antimicrobianas (pero ... no sería mejor tomar el tequila y acompañarlo con una sopa de hongos?) En la gráfica no se ve si fue el tequila o el hongo que tenía el efecto. Pero supongo que habría que ir a la publicación para ver los detalles.

También se están haciendo experimentos con añadir extractos del shiitake a otras bebidas, para aumentar sus propiedades antioxidantes.



miércoles, 17 de octubre de 2012

Cultivo de hongos en México 1 - Las especies y su cultivo

La semana pasada, el Dr. Daniel Martínez Carrera impartió el seminario del postgrado en Botánica. El tema de su plática fueron los hongos comestibles, funcionales y medicinales, como una cadena agroalimentaria emergente de México.



Repasó las actividades de su grupo de investigación, enfocadas en hongos comestibles y medicinales. Presentó muchos datos interesantes, también para un público más general. Pregunté al doctor si no era posible presentarlo a este público más grande a través de este espacio, y muy amablemente envió la presentación en pdf y me dió permiso para  compartirla.

Era una conferencia larga - más de 70 diapositivas - así que solo estoy presentando una selección de aproximadamente la mitad; también cambié un poco el orden. La divido en tres partes:
  1. La historia y las principales especies cultivadas en México, así como información sobre su cultivo; 
  2. Hongos como alimento y medicina; 
  3. Estadísticas de la producción y datos sobre la cadena comercial.

Pueden bajar toda la conferencia en partes de aproximadamente 10 MB cada uno: Parte 1, parte 2  y parte 3.

Si quieren saber más, pueden consultar la página de la Red Latinoamericano de Hongos Comestibles y Medicinales, la revista Micología Aplicada Internacional y un artículo sobre el ponente y su trabajo en La Crónica. También les recuerdo que una alumna de mis cursos ya escribió sobre el tema del cultivo de setas.

Entonces, vamos a iniciar con la historia.

El consumo de hongos tiene una larga tradición en partes de México; la producción comercial es reciente, pero creciendo fuertemente.

Se hicieron varios intentos para cultivar hongos - en este caso champiñones - en forma comercial en la primera mitad del siglo pasado. Tuvieron que pasar más de 20 años para desarrollar un modelo comercial viable.

Debido a estas dificultados (y también las buenas ganancias una vez establecido el negocio) la producción de hongos durante mucho tiempo fue tratado casi como un secreto.
A continuación de presentan datos sobre las especies que se cultivan en México.

¡El champiñon es el rey! Pero esto ya lo sabíamos.

Lo que no sabía yo era que setas requieren poca agua por gramo de proteína producida. En general, esta tabla da para pensar, ¿no?

Aquí se muestran varias formas de cultivar el champiñon. Hay formas blancas y cafés.

Esta diapositiva muestra el desarrollo tecnológico y las principales técnicas en el cultivo del champiñon.

El segundo hongo más importante en México es el seto, Pleurotus; aquí se muestran cultivos.

Aquí se muestra el desarrollo histórico de las técnicas.

El shiitake es un hongo de origen asiático, cuyo consumo va en aumento en México, pero también es importante para la exportación.

Aquí se muestran algunos cultivos.

El Dr. Martínez nos contó cómo se identificó una plaga - otro hongo - por medio de la secuenciación de la región ITS.
Otra línea de trabajo es la búsqueda de hongos nativos que se dejan integrar a la producción comercial, aquí un Pleurotus que se encuentra sobre Agave.

Esta especie nativa está cercanamente emparentado con el shiitake.

También existen hongos nativos emparentados con el reishi, otro hongo oriental, que se utiliza principalmente como medicinal.

Y esto, por supuesto, está el huitlacoche, un hongo muy cercano al corazón de los habitantes del centro de México.

Para varios de estos hongos se obtuvieron secuencias ITS para ver semejanzas. En este caso, se observa que los huitlacoches que colonizan los maíces criollos de los valles altos forman un grupo.

En esta diapositiva se resumen las especies que se cultivan en México y las empresas que las comercializan.