Mostrando las entradas con la etiqueta 10 Fibras y colorantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 10 Fibras y colorantes. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2012

Un nuevo blog sobre tintes naturales en México

¿Quieren saber cómo se obtienen estos hermosos colores con colorantes naturales?

Foto: K. Miranda P.

Una alumna de doctorado del Colegio de Postgraduados, Kalina Miranda Perkins, hizo su tesis de Maestría en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) sobre los colorantes naturales que utilizan las mujeres tsotsiles y tseltales en los Altos de Chiapas. Me da mucho gusto que decidió compartir lo que encontró con un público más grande. Vayan a visitar su blog Tintes naturales.

También pueden leer los resultados de su tesis:
Miranda Perkins, K., A. E. Castro Ramírez, M. Turok Wallace y M. Ishiki Ishihara, 2005. Factores que influyen en el uso de tintes naturales aplicados a textiles por los tsotsiles de San Andrés Larráinzar, Chiapas, México. América Indígena 61(2): 35-47.



lunes, 8 de octubre de 2012

Hongos, popotillo, nixtamalizacion

Setas cultivadas en la unidad de traspadio del CP
Esta semana, el tema del seminario de Postgrado en Botánica será sobre el tema sabroso de los hongos. El Dr. Daniel Martínez Carrera, Campus Puebla, Colegio de Postgraduados, hablará sobre los hongos comestibles, funcionales y medicinales, como una cadena agroalimentaria emergente de México.

Nos veremos el miercoles, el 10 de octubre de 2012 a las 12.00 en el Aula 100 del Edificio de Aulas del Campus Montecillo.

Los pastizales de Paso de Cortés en el Parque Iztaccíhuatl - Popocatépetl
Mañana, martes, hay una conferencia interesante en el Instituto de Biología de la UNAM. Edelmira Linares y Robert Bye hablarán sobre "La escoba de popotillo: documentación de su manejo sostenible en el Parque Izta-Popo". Pueden escuchar la conferencia el martes, 9 de octubre de 2012, a las 11.00 h en el Auditorio del Jardín Botánico de la UNAM.


Finalmente, se avisa de un congreso que se llevará a cabo la próxima semana, del 16 al 19 de octubre de 2012: el 4o Congreso Internacional de Nixtamalización en Querétaro. El programa va mucho más allá de la nixtamalización en sí, y abarca varios otros aspectos del cultivo, procesamiento, comercialización y características nutricionales del maíz.


martes, 25 de septiembre de 2012

La revista Agroproductividad - agave, achiote y otates

La revista Agroproductividad es una revista de difusión de temas agropecuarios, que edita el Colegio de Postgraduados desde hace cinco años. Se tiene planeado hacerla disponible en la red, pero por algunas razones no fue posible hasta ahora.

El editor de la revista, el Dr. Jorge Cadena, me dió permiso para subir los pdfs de la revista a la red a través de este sitio (que no es oficial, sino un blog particular). En el momento en que la revista sea disponible oficialmente, se cambiarán los enlaces.


Aquí pueden bajar el último número (año 5, número IV, de  de julio-agosto de 2012) en pdf.

Contiene los siguientes artículos:
  • Identificación taxonómica de agaves (Agave spp.) utilizadas para la elaboración de licor comiteco en Chiapas, Mexico
  • Rescate y conservación del achiote (Bixa orellana L.) en México
  • Comidas y bebidas: Mezcla de saberes y sabores zoques en Chiapas
  • El otate (Otatea acuminata) y la palma real (Sabal mexicana): Recursos ancestrales usados en la construcción de vivienda rural
Pronto se darán a conocer otros números de la revista.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Botanas para el cerebro: algodon Bt en la India y chiles


Un artículo periodístico interesante sobre el algodón Bt en la India. Se citan nuevo trabajos, incluyendo una investigación a largo plazo. El cultivar transgénico sí aumentó el rendimiento y la ganancia neta de los agricultores (quisiera mencionar que no he leído el estudio original, así que no sé cómo lo calcularon, y cuáles factores tomaron en cuenta en el cálculo de costo-beneficio). Pero, se advierte que esto será una ganancia efímera, ya que por la cantidad de los cultivos genéticamente modificados, es inevitable que las plagas desarrollen resistencia.

Y luego? Ya se perdió el germoplasma original adaptado que se tenía, seguramente, en la región, y se perdió la toxina Bt como arma para usar cuando realmente se requiere ...

Y más sobre transgénicos:


Si el chile tiene más agua al crecer, es más picoso? Será?

Chile piquín en un huerto familiar de la Sierra Gorda,
Querétaro, 2004

En el nuevo número de Polibotánica hay un artículo donde se muestra efecto del chile piquín y de la capsicaina contra Aspergillus flavus, el hongo alergénico, y que a menudo produce aflatoxinas. En el mismo número hay un listado de plantas medicinales, ahora de Huasca de Ocampo, Hidalgo, un sitio con condiciones más o menos parecidas a la parte seca (noreste) del Valle de México.

Aceites y sustancias nutraceuticos de tunas (Opuntia)?

Un manual clásico sobre la recolecta de recursos genéticos ahora disponible en línea.

(Varios de las fuentes gracias al Agrobiodiversity Weblog)

lunes, 7 de mayo de 2012

Palmas en peligro

De Laura Gabriela  Rodríguez Cortez

Las arecáceas o palmeras son un grupo de especies de gran importancia económica, tan grande que incluso en algunos países, buena parte de la economía está basada en estas plantas, especialmente el cocotero. En Cuba la palma real (Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook) es considerada el árbol nacional. 

Cocos immaduros en la costa de Campeche.
Foto de H. Vibrans.

Las palmas son un grupo de monocotiledóneas. Su ambiente más favorable y donde se encuentran ampliamente distribuidas es en regiones tropicales y subtropicales. 

Entre las características más importantes destaca la ausencia de crecimiento secundario, es decir, no crecen en diámetro al madurar y no forman madera propiamente dicho. Lo que conocemos como tronco son las bases fibrosas de las hojas. Por dicha razón su diámetro es constante y no tiene ramificaciones.

Particularmente, hablaremos de la palma de coco o cocotero (Cocos nucifera L.), una de las plantas más importantes del trópico y que además tiene diferentes usos además del comestible. Se aprovecha prácticamente toda la planta. 

Sus hojas son utilizadas para el confeccionamiento de artesanías o artículos de uso común, como sombreros, bolsas, etc. También se emplean junto con los “troncos” para la construcción de casas en las zonas donde son abundantes. Por su belleza, estas plantas son utilizadas como ornamentales en patios de casa, jardines, plazas y vías públicas. 

Palmas con daño ocasionado por la presencia del ácaro Raoiella indica, ubicadas en vías públicas de Cancún, Quintana Roo
Fotografía José Ramírez
Sin embargo el producto más importante a nivel mundial es la copra (carne seca del fruto), de la cual se extrae el aceite de coco, útil para la elaboración de jabones, margarinas, manteca vegetal, perfumes, detergentes, como componente de cosméticos, medicamentos y pinturas. 

Además se obtienen una gran diversidad de productos secundarios como el agua de coco, carbón de coco, vino de coco, el coco rallado, fibra para elaboración de cuerdas y tapetes; además la “cáscara del coco” es útil para la elaboración de diversos utensilios como ceniceros, tazones, cucharas, jícaras y floreros, por mencionar algunos. 

En México, tenemos plantaciones muy importantes de estas plantas principalmente en la parte suroeste de la república. Al entrever la posibilidad de que sean afectadas por las diferentes causas naturales o inducidas, prenden las alarmas para evitar estos eventos. 

En el año 2009, en la península de Yucatán, exactamente en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, y su isla vecina Isla Mujeres, se reporta la presencia de un ácaro que responde al nombre de Raoiella indica Hirst y cuya importancia radica en la capacidad de crear grandes colonias por su naturaleza partenogénica (no requiere fertilización), además de una reproducción sexual. Tiene como huésped potencial a la palma de coco de la que se alimenta hasta que finalmente la mata. 

Foto de Raoiella indica Hirst.  Tomada con la técnica de microscopia de barrido.
Fotografía José Ramírez

Los síntomas que presentan las palmas plagadas son el cambio de coloración en las hojas, las cuales pasan del color verde intenso a un color café-cobre, hasta que se secan y caen. Los síntomas comienzan como pequeñas manchas amarillas en el envés de las hojas, dónde los ácaros establecen sus colonias, tornándose después en manchas cloróticas más grandes. 

Hojas de Cocos nucifera L  infestadas por Raoiella indica Hirst.
Fotografía José Ramírez

Por tal razón diversos grupos de investigadores ya han comenzado a trabajar para conocer aspectos de esta plaga. Los intereses van desde la biología del organismo hasta el conocimiento de su nicho, pasando por sus asociaciones y el reconocimiento de los enemigos naturales que pudieran retrasar y contener a la plaga en su dispersión, minimizando los daños. De llegar a los puntos en donde se encuentran las grandes plantaciones, el impacto económico a las familias que dependen de estos cultivos se proyecta muy importante, como ha ocurrido en países como Cuba, y el sitio mismo de su origen, la India. 

El organismo federal responsable, el “Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria” (SENASICA), ha iniciado acciones paralelas a la labor de estos investigadores. Consisten en la determinación cuarentenaria de la plaga así como acciones encaminadas al reconocimiento de la especie y sus daños por parte de la población, así como labores de control químico. Desafortunadamente, el control químico hasta el momento ha demostrado poca efectividad, por la envergadura de las plantas que hacen difícil el acceso a las aplicaciones de agroquímicos. 

Solo queda esperar que el programa cumpla con las expectativas para el control de la plaga, en el contexto de una estrategia de manejo integrado. 

Literatura consultada 

Granados S.D. y G.F. López-Ríos. 2002. Manejo de la palma de coco (Cocos nucifera L.) en México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 8 (1): 39-48. 

Guevara O.L y D. Jáuregui. 2008. Anatomía floral de Cocos nucifera L. (Arecaceae, Arecoideae). Acta Botánica Venezolana 31(1): 35-48. 

Rodríguez H., A. Montoya y G. Flores-Galano. 2010. Conducta alimentaria de Amblyseius largoensis (MUMA) sobre Raoiella indica Hirst. Rev. Protección Veg. 25 (1): 26-30. 

Rodríguez H., A. Montoya y M. Ramos. 2007. Raoiella indica Hirst. (Acari: Tenuipalpidae): una amenaza para Cuba. Revista Protección Vegetal 22 (3): 142-153.