Hace unas semanas la New York Times publicó unos artículos, comparando los rendimientos de algunos cultivos en Europa (donde no se usan transgénicos) y los Estados Unidos, donde sí se usan. Además, parece que el uso de herbicidas ha aumentado en EUA.
Con estos datos, se sugiere que muchas de las promesas de esta tecnología no realmente se están cumpliendo. Los artículos tienen los títulos "Dudas sobre la abundancia prometida de los organismos genéticamente modificados" y "Promesas incumplidas de los organismos genéticamente modificados". Vean:
Los artículos no tenían secciones de comentarios de lectores, pero sí se publicaron algunas cartas al editor después. Había algunas críticas sobre la manera como se presentaron los datos y acerca de la selección de datos representados.
Desde mi propio punto de vista, esto no sorprende. Hay que distinguir entre la justificación pública (dizque aumento en rendimientos, bajar uso de pesticidas) y las razones reales por los que los agricultores adoptan la tecnología (bajar costos, sobre todo de mano de obra).
Desafortunadamente, este ahorro solo dura un rato, hasta que los bichos encuentran la manera de burlarse de los esfuerzos. Y luego hay que echarle cada vez más. Esto lleva a la llamada "pesticide treadmill" donde se vuelve imposible hacer agricultura sin pesticidas, y cada vez más de ellos. En los transgénicos se manifiesta en la incorporación de resistencia a varios insectos o herbicidas. Hay los que dicen que así es si queremos alimentos baratos.
Para mí los peligros de los transgénicos no están tanto en que nos vamos a envenenar al comerlos, aunque esto todavía está en verémos. Sino están en los grandes monocultivos uniformes que promueven, en la organización oligopólica o monopólica de los proveedores (y compradores) que dejan al agricultor individual en una situación más indefensa que un obrero, así como los efectos sobre el suelo de monocultivos contínuos (erosión, contaminación, pérdida de fauna edáfica, etc.).
Claro, los transgénicos comparten algunos de estos efectos con otras inovaciones, como los híbridos. Pero los potencian. Además está la contaminación genética en las regiones donde existen parientes silvestres, que puede tener efectos muy nocivos que todavía no apreciamos.
Nos quitan alternativas y aumentan muchos tipos de riesgos. Ahora fallas en la cosecha por razones climáticas o nuevas enfermedades pueden ser mucho más catastróficas. Los (pocos) productores de los insumos tienen el poder de extorsionar a todo el mundo, literalmente, en lo más elemental que hay, el alimento. Y no crean que no lo van a hacer una vez que se quitan de encima la competencia de los pequeños agricultores más o menos autónomos. That's business.
Mostrando las entradas con la etiqueta 08 Aceites y ceras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 08 Aceites y ceras. Mostrar todas las entradas
jueves, 24 de noviembre de 2016
martes, 18 de octubre de 2016
Ya el 5o Festival del Cacao y Chocolate
Hace medio año les avisé del 4o Festival Artesanal de Cacao y Chocolate. Parece que fue todo un éxito, ya que ahora se anuncia la 5a edición para el próximo fin de semana (21, 22 y 23 de octubre de 2016). Se llevará a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares en el centro de Coyoacán, Ciudad de México, que debe ser accesible para mucha gente del centro del país. El programa que acompaña al festival suena interesante, y la entrada es libre.
martes, 14 de junio de 2016
Cannabis en Kentucky
Cannabis sativa, pero un cultivar para la obtención de fibra, en el jardín botánico de Bonn, Alemania. Observe el tamaño. |
Cannabis es una de estas maravillas multiusos que tenemos en el reino vegetal. No solo produce la droga que ustedes conocen, sino también fibra (a ésta se llama cáñamo), un aceite comestible (que también se puede usar para lámparas, jabón, y otros fines) y numerosos compuestos medicinales. Cada uno de estos usos tiene sus cultivares especiales.
Ahora, que se vislumbra la legalización más amplia de la droga, también se están reviviendo los demás usos, especialmente la fibrra, sobre todo en las regiones donde estas plantas furon importantes históricamente. Como Kentucky y los estados aledaños.
Aparte de las pláticas con los colegas, también escuchamos una conferencia de Mark Merlin sobre aspectos históricos del cultivo, hubo un taller con algunos de los promotores locales del cultivo de cáñamo, y después de la reunión todavía fui a un evento acerca de este cultivo.
El Dr. Merlin de la Universidad de Hawaii, experto sobre la etnobotánica e historia de la planta, habló sobre la historia del cultivo de cáñamo en la región de Kentucky. Históricamente, este cordaje ha sido muy importante, tanto porque encontraba un clima y suelo apropiado en la region, como por su fuerza y flexibilidad. Se usaba en barcos y para textiles, pero la gran demanda fue para el embalaje de algodón en el siglo XIX.
Las semillas del cáñamo se introdujeron en 1775 a las entonces colonias americanas; en este tiempo la mayor parte del cáñamo usado lo proveía Rusia. Aumentó la demanda en paralelo con el auge del algodón, así que se inició el cultivo local.
Sin embargo, el procesamiento del cáñamo involucra el enriado - básicamente se trata de humedecer los tallos, para que se pudran, hasta quedar las puras fibras. Este proceso es sumamente apestoso, además de caro. Entonces, lo que se hizo fue emplear esclavos para este trabajo, y así se podía competir con los rusos (y enriquecer a la clase pudiente local).
La emancipación de esclavos en 1865, y una terminación de subsidios por parte del gobierno (que ya no requería textiles para fines militares), hizo que la región se cambiara al cultivo de tabaco. Pero, la gente pobre sigió con su cultivo, hasta que se prohibió el cultivo de Cannabis en 1937. La especie siguió además con poblaciones asilvestradas como plantas ruderales.
Actualmente existe una presión fuerte para revivir la industria de la fibra de cáñamo en el futuro cercano. Se debe sobre todo al declive del cultivo del tabaco, y las condiciones favorables en la región para el cultivo.
En la plática después de la plática salieron comentarios que actualmente en Hawaii la marihuana es más importante que la caña. Y que se cultiva ampliamente en forma ilegal en Kentucky, aún en áreas de conservación. Igual que en México.
******************
Para el simposio sobre el cáñamo, que más bien fue una mesa redonda, se reunieron un representante académico, uno del fomento agrícola estatal y uno de la industria de suplementos alimenticios (desafortunadamente no apunté los nombres), y se trataron varios temas bajo la conducción de Trish Flaster, miembro de la sociedad. Les resumo algunos hechos que se resaltaron.Trish Flaster y los invitados a la mesa redonda sobre el cultivo del cáñamo. |
- Legalmente, la diferencia entre marijuana (todavía ilegal en Kentucky) y el cáñamo (ahora legal bajo ciertas condiciones y con un permiso oficial) es el contenido en THC (tetrahidrocannabinol, el compuesto sicoactivo de la marihuana). Este contenido debe ser inferior al 0.3% para que se pueda cultivar como cáñamo. Se hacen controles frecuentes
- Se consiguirá permiso para hacer investigación sobre cáñamo (antes muy restringido y casi imposible), si la legislatura del estado promulga una ley específica sobre el cultivo. Esto se logró para el estado de Kentucky.
- En la Universidad de Kentucky están iniciando un proyecto grande sobre la agronomía moderna del cáñamo y los cultivares de los usos no-sicoactivos. Hay algunos avances, como el transplante que mejora el rendimiento. Se hace énfasis en el caracter multiuso del cultivo.
- En 2015 se cultivaron 900 acres (360 ha) en Kentucky. La única fuente legal de semillas para siembra actualmente es el departamento estatal de agricultura. Pero, tiene poca variedad, ya que mucha de la diversidad que había se perdió.
- Se espera que el cáñamo puede interesar a jóvenes en la agricultura (en EUA, igual como en México, hay un problema de falta de reclutamiento de jóvenes).
- Es muy conveniente optimizar el cultivo al aire libre, ya que el cultivo bajo techo (muy común para la marihuana) consume muchisima energía. Además, así se vuelve más barato.
- No se sabe bien qué tan grande es el mercado para la fibra de cáñamo, aunque actualmente obtiene un buen precio. Compite básicamente con el nylon - es también ligero, pero más flexible que la fibra sintética. Y, por supuesto, renovable. Otros usos son para textiles o, por ejemplo, el papel para bolsitas de té.
- En general la investigación sobre está planta está en auge explosivo - tanto por razones medicinales como genómica, fibras, etc. Aunque la planta contiene 120 cannabinoides, hasta ahora la investigación se ha enfocado solo en dos de ellos. Se venden semillas y otros extractos en tiendas naturistas; muchos son efectivos para gente que responde al tratamiento. También hay investigación sobre los receptores de endocannabinoides (que son los que produce nuestro propio cuerpo) y su influencia, por ejemplo, sobre la personalidad de las personas.
******************
En esta misma mesa redonda me contaron de un evento que se iba a llevar a cabo el sábado. Era para promover el cultivo del cáñamo, y se llamaba Hemp in the Holler (holler es una palabra antigua para valle). Todavía tenía el día, así que fui. A continuación les presento unas fotos de lo que encontré.
La bienvenida. |
No era tan grande como yo pensaba, como una docena de puestos, más un público de quizas 100 personas a la hora que llegué, que fue en la tarde. |
Cerca de la entrda se encontraban algunas demostraciones. Estos son tallos secos de cáñamo. |
Esto es una máquina quebradora. Primero se pasan los tallos por esta ... |
... y luego todavía se quiebran más con el aparato que ven a la derecha (es como una guillotina, pero obtusa). |
Luego había que peinar los tallos quebrados para quitar las partes leñosas. |
Aquí unos visitantes están probando la fibra, que ahora está lista para convertirla en cuerda. Da un producto relativamente tosco. Si se requiere fibra más fina, hay que enriar. |
Luego se suspenden las fibras en agua, se flotan sobre una coladera y se levanta para que escurra el agua y se extiende para el secado: |
aquí ven lo que se requiere para hacer el papel. Para obtener un papel más liso, se requiere un prensado. |
También se vendían toda una serie de aditamentos para el cultivo (que sin duda se pueden usar para otros cultivos, legales e ilegales), como estas macetas de tela de fibra reciclada. |
También los vendedores de luces para invernaderos tenían sus puntos de venta. |
Me gustó este aparato casero para el cultivo en hidroponia. |
Las macetitas se llenan con fibra de piedra. |
Estas personas ofrecían extractos de todo tipo; uno muy prominente era el CBD (cannabidiol), una sustancia no sicoactiva, pero algo sedativo y medicinal. |
Igual estas personas. Había también aceite fresco, que es comestible. |
También había información política (se ven en verde los estados de EUA donde se cultiva el cáñamo) ... |
... y técnica sobre los usos del cáñamo. |
Hay una fundación para la investigación del cultivo. |
Y también hay gente que hace propaganda por su propia cuenta. |
Finalmente, esta foto que no realmente tiene mucho que ver (aunque supongo que se puede tomar como una parábola): dos llamas observando con cierto interés a un perro, que se está tomando su agua. |
Etiquetas:
08 Aceites y ceras,
10 Fibras y colorantes,
15 Plantas medicinales,
16 Drogas sicoactivas y venenos,
Cannabaceae,
Ciencia y sociedad,
E.U.A.,
Evento,
Historia
martes, 23 de febrero de 2016
El origen de nuestros alimentos
Mucha gente no está consciente que nos alimentamos de una mezcla de plantas que originaron en todas partes del globo, aún si el alimento básico, en el caso de México el maíz, viene de nuestras tierras. Aquí hay unas ilustraciones que sacó el CIAT hace un tiempo que son muy didácticas.
Primero viene un mapa que muestra los centros de origen de los principales cultivos:
La siguiente figura muestra una estimación de los lugares que que contribuyeron los principales alimentos (para calorias, proteinas y grasas) en las diversas partes del mundo. Resulta que en casi todo el globo, alrededor de dos tercios de las plantas comestibles vienen de otro lado, así que somos muy interdependientes. Los áreas de origen siguen siendo las regiones con más diversidad genética, y donde se tienen que buscar los genes que confieren, por ejemplo, resistencia a enfermedades.
Primero viene un mapa que muestra los centros de origen de los principales cultivos:
La siguiente figura muestra una estimación de los lugares que que contribuyeron los principales alimentos (para calorias, proteinas y grasas) en las diversas partes del mundo. Resulta que en casi todo el globo, alrededor de dos tercios de las plantas comestibles vienen de otro lado, así que somos muy interdependientes. Los áreas de origen siguen siendo las regiones con más diversidad genética, y donde se tienen que buscar los genes que confieren, por ejemplo, resistencia a enfermedades.
Etiquetas:
01 Cereales,
02 Otras fuentes de carbohidratos,
03 Leguminosas,
08 Aceites y ceras,
Alimentación,
Ciencia y sociedad,
Domesticación,
Economía agrícola
jueves, 11 de febrero de 2016
Resinas de plantas: química, evolución, ecología y etnobotánica
Si te gustaría conocer acerca de las resinas de las plantas y muchas cosas más, esta es un excelente recomendación.
Portada del libro |
- La producción de resina en plantas: por ejemplo la diferencia entre resina y otras excreciones vegetales como: gomas, mucilagos, aceites, ceras y látex.
Cuadro comparativo |
- La historia geológica y ecología de la resina: por ejemplo la filogenia de las angiospermas productoras de resina.
- La etnobotánica de la resina: por ejemplo la historia de la resina y el ámbar.
Linea del tiempo. |
Literatura citada:
Langenheim, H. 2003. Plant resins: Chemistry, evolution, ecology and ethnobotany. Timber Press Portland, Oregon, pp. 586
En el editorial original (ya no hay para venta) y en Amazon.
miércoles, 10 de febrero de 2016
La chía en fotos
El el noviembre pasado, de regreso del Congreso de SOMAS en Aguascalientes, me desvié un poco de la autopista, y recorri un pedazo de carretera hacía Belén de Refugio en el norte de Jalisco. Me encontré con unos campos de cultivo, ya más o menos de color café, de un cultivo que nunca antes había visto.
Bueno, cuando me acerqué, ví que sí lo conocía, pero solo en la versión de pocas plantas en un jardín botánico. Se trataba de la chia, Salvia hispanica, que está teniendo un gran auge a nivel mundial. Aquí les dejo las fotos, por si se topan con esta planta uno de estos.
Bueno, cuando me acerqué, ví que sí lo conocía, pero solo en la versión de pocas plantas en un jardín botánico. Se trataba de la chia, Salvia hispanica, que está teniendo un gran auge a nivel mundial. Aquí les dejo las fotos, por si se topan con esta planta uno de estos.
El pasaje con abundantes cultivos de chia. |
El cultivo más cerca. |
Las infrutescencias. |
Unas de las pocas flores que quedaban. |
viernes, 8 de enero de 2016
Dulce de chía con coco
Este dulce, además de tener como base a la chía (contiene ácido graso alfa-linoleico omega 3), es muy saludable, fresco y fácil de preparar. Vean.
Ingredientes
Procedimiento
Licuar la pulpa fresca del coco con la taza de agua caliente. Aquí debemos cuidar que la pulpa no lleve residuos de corteza de coco para que no nos amargue la crema o quede fibrosa. Podemos colar nuestra mezcla pero como el coco esta tierno, por lo general no quedarán trozos pequeños o fibrosos.
Cuidamos que no esté muy espeso y caso de ser así agregamos otro poco de agua.
En esta crema de coco vamos a hidratar la chía durante unas 4-6 horas, o durante toda la noche si prefieres consumirlo por la mañana.
Una vez hidratada la chía está espesa la leche. Una vez que tengamos nuestras frutas frescas picadas, únicamente nos queda mezclarlos junto con miel al gusto y los frutos frescos o granola. En este caso yo quise acompañarla con una granola casera de avena, amaranto, nueces, almendras, coco, cacahuate, pasas y arándanos.
Y listo, a disfrutar nuestro dulce.
Ingredientes
- 3 cucharadas soperas de chía
- la pulpa de un coco tierno o coco de agua
- 1 taza de agua caliente
- miel
- fresas, mango o frutos preferida al gusto
- frutos secos (uva pasa, arándanos)
- nueces (nuez, almendra) o en su caso granola, de preferencia hecha en casa porque tiene menos azúcar.
Procedimiento
Licuar la pulpa fresca del coco con la taza de agua caliente. Aquí debemos cuidar que la pulpa no lleve residuos de corteza de coco para que no nos amargue la crema o quede fibrosa. Podemos colar nuestra mezcla pero como el coco esta tierno, por lo general no quedarán trozos pequeños o fibrosos.
Cuidamos que no esté muy espeso y caso de ser así agregamos otro poco de agua.
En esta crema de coco vamos a hidratar la chía durante unas 4-6 horas, o durante toda la noche si prefieres consumirlo por la mañana.
Una vez hidratada la chía está espesa la leche. Una vez que tengamos nuestras frutas frescas picadas, únicamente nos queda mezclarlos junto con miel al gusto y los frutos frescos o granola. En este caso yo quise acompañarla con una granola casera de avena, amaranto, nueces, almendras, coco, cacahuate, pasas y arándanos.
Y listo, a disfrutar nuestro dulce.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
La pagua (Persea schiedeana)
Árbol de pagua. |
La pagua, Persea schiedeana, es un árbol frutal nativo de Mesoamérica, pariente cercana del conocido aguacate (Persea americana). Forma parte de la familia Lauraceae y la especie se distribuye desde México hasta Panamá (Smith et al., 1992). Es poco conocido en las zonas urbanas, y su número se ha reducido debido al establecimiento de plantaciones de café (Coffea arabica) y de otros cultivos en el estado de Puebla y Veracruz. Es reconocido como buena fuente nutricional en las regiones tropicales de México y Centroamérica. Esta especie no se cultiva en gran escala para la producción de frutas, pero en general prospera en huertos familiares.
Usos
Las mejores frutas de los árboles nativos son comercializadas en los mercados locales. La madera es usada para la construcción y para la carpintería, y como patrón para injertar el aguacate, por su raíz resistente.
Su fruto en México se consume untando la pulpa del fruto en tortillas de maíz (Zea mays L.), y en Guatemala, el mesocarpio también se utiliza en la sopa de frijol negro (Phaseolus spp.).Pagua |
Frutos de pagua |
Esta fruta se vende principalmente en los mercados regionales y rara vez aparece en las cadenas de supermercados, porque tiene una vida de post-cosecha corta, lo que limita su comercialización. Las dimensiones y el peso de la fruta varían mucho, desde 100 a 450 g. El color de la cascara puede ser negro, verde, rojo obscuro, naranja o amarillo verdoso. El contenido de aceite varia del 25% al 36% del peso de la fruta fresca (Joaquin-Martinez et al., 2007).
El árbol de la pagua tolera inundaciones, por lo tanto ha sido estudiado para controlar enfermedades de la raíz el aguacatero, sin embargo, los estudios relacionados con las características de los frutos son escasos. La fruta se cosecha de acuerdo con el número de días después el cuajado, el color y la firmeza de los frutos. Existen datos de color y firmeza disponibles como puntos de referencia para determinar cuándo cosechar. Sin embargo, no hay referencia cuantitativa como medida de madurez en consumo.
Nombres comunes
En Mexico, se le conoce comúnmente como pagua, coyocte, chalte, chinena, chinin, chinene, kiyo, kiyau, aguacate de monte, aguacate de manteca, aguacaton, pera salvaje. En Guatemala es chucte y en Honduras es comúnmente sucte o schucte, originado por los indígenas Jicaques y significa “chupado”.Referencias
Joaquín-Martínez, M. C., J. G. Cruz-Castillo, J. de la Cruz-Medina y O. del Ángel-Coronol, 2007. Distribución ecogeográfica y características del fruto de Persea schiedeana Nees. en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Revista Fitotécnia Mexicana 30(4): 403-410.
Smith, N. J. H., J. T. Williams, D. L. Plucknett y J. P. Talbot, 1992. Tropical forests and their crops. Comstock Publ., Ithaca, NY.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)