Mostrando las entradas con la etiqueta 02 Otras fuentes de carbohidratos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 02 Otras fuentes de carbohidratos. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

Revista Agroproductividad 2014/II: Caña de azucar

Ahora tenemos un número de la revista Agroproductividad sobre el tema de la caña de azúcar. Es el número marzo-abril 2014, Año 7, volumen 7, número 2. Lo pueden bajar en pdf aquí.

Cito del texto que acompañó el anuncio:
La agroindustria de la caña de azúcar en México, tiene antecedentes inmediatos a la conquista y colonización, y fue por muchos años una actividad económica primordial para el crecimiento y desarrollo, a tal grado que es la única actividad que goza del llamado Decreto Cañero de 1991, que la ubica como de interés público. Durante muchos años los procesos de transformación de los jugos de caña, a azúcar no cambiaron sustancialmente, sin embargo, en la actualidad y dada la diversidad de fuentes edulcorantes, la industria se ve obligada a realizar cambios tecnológicos para la producción en campo y refinación en fábrica. AGROProductividad presenta en este número avances y perspectivas sobre los recursos genéticos de caña de azúcar, métodos de conservación, mejoramiento genético, variedades, nutrición, necesidades de innovación y aprovechamiento de subproductos entre otros principales. Una asignatura pendiente, es la modernización de la industria y diversificación de productos diferentes al uso como edulcorante. Un reflejo de lo anterior, son las 22 millones de toneladas de azúcar que resultaron de la zafra 2012-13 en México, las cuales no pudieron ser incluidas en la industria, generando “excedentes”. La obtención de productos orientados al sector bioenergético con fines de combustión u oxigenación de combustibles tradicionales, puede ser una de varias opciones económicas que reduzcan usos y costumbres que impactan en la profesionalización de los actores. 

Tiene el siguiente contenido:
  • ¿Qué hacer con la paja de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar?
  • Nuevas directrices en mejoramiento genético de caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Aplicaciones del cultivo de tejidos vegetales en caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Necesidades de innovación en la producción de caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Mecánica para la contención de eclosión de huevos de mosca pinta (Aeneolamia spp.) en caña de azúcar (Saccharum officinarum)
  • La agroindustria de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) en México
  • Conservación de recursos genéticos de caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Validación de dosis generadas por el sistema de fertilización SIRDF para caña de azúcar (Saccharum officinarum)
  • Respuestas de las variedades MEX 69-290 y CP 72-2086 de caña de azúcar (Saccharum spp.) a la salinidad
  • Los biofertilizantes y la producción de caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Efecto del hidróxido de calcio y conservación de alimentos a base de residuos de caña de azúcar

Les dejo una tabla de la producción cañera en México, y una gráfica de la importancia relativa de cultivares. Parece que estos últimos están muy concentrados en tan solo tres cultivares, que no es tan deseable desde un punto de vista fitosanitario.

Producción de azúcar por región, estados e ingenios azucareros, zafra 2012-2013 (del artículo sobre la agroindustria de la caña).

Distribución porcentual de los principales cultivares en las regiones cañeras de México, zafra 2011-2013.

viernes, 21 de febrero de 2014

Tortilla de yuca estilo chinanteco

Esta es la receta para hacer tortilla de yuca estilo chinanteco (de la Chinantla, Oaxaca). Aunque nací y crecí en el estado de Veracruz (Uxpanapa), en casa se prepara comida oaxaqueña ya que mis padres son originarios de la región de la Chinantla, Oaxaca.

Es una comida típica para la ofrenda del día de muertos, y generalmente se acompaña con mole amarillo que está hecho con masa de maíz, o bien con el tradicional mole rojo.

Tortillas de yuca sin frijol (izquierda) y con frijol (derecha), listas para comer.
Bueno, el proceso no es realmente complicado pero sí lleva algo de tiempo. La parte que se utiliza parece raíz, pero los botánicos le dicen rizoma. Esta se saca de la tierra, se lleva a la casa, se pela y se lava. Posteriormente se corta en trozos pequeños y se muele en un molino. La masa obtenida se exprime con un paño de tela, para eliminar el exceso de humedad que impide tener una masa apta para hacer tortillas.

Molienda de la yuca para obtener la masa del cual se hacen las tortillas
Cuando se tiene lista la masa, se preparan las tortillas de manera que se hace con la masa de maíz. Se cuecen en el comal y están listas para ser consumidas. La otra versión es que se le unta masa de frijol preparada con chiles secos, sal y hoja de aguacate. Realmente deliciosas.

Aplicando un poco de lo aprendido en el curso de Botánica Económica, la yuca que se utiliza es Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae), en una variedad dulce. Existen otras variedades no aptas para este proceso por que contienen compuestos tóxicos y se conocen como yucas amargas.

Rizomas de yuca en venta en la Central de Abasto, Distrito Federal, en 2011

lunes, 13 de enero de 2014

El encuentro europeo con la papa

Papas en un puesto de verduras en la ciudad alemana de Braunschweig en diciembre de 2012 (arriba a la izquerda son papas dulces, Ipomoea, y abajo a la derecha son taros, creo, además de las cebollas y ajos a la derecha, pero las demás son papas - Solanum tuberosum)
Vayan a ver el tour virtual en Google Earth que elaboró un colaborador del Centro Internacional de la Papa acerca del encuentro entre Europa y la papa (o patata) humilde. ¡Y está en castellano!

Van Gogh, Los comedores de papas
Se trata de un resumen parcial de una exposición que organizó dicha organización, y que resumió en una publicación digital muy atractiva llamada La Odisea de la Papa.




Vía el Agricultural Biodiversity Weblog

jueves, 2 de enero de 2014

Año nuevo alemán

¡Felíz 2014 para todos mis lectores!

Me pasé la última noche de 2013 con una amiga paisana. ¿Y qué creen que comimos? Pues sí, algo muy típico alemán e invernal. Aquí está la foto:

Mi cena de Año Nuevo con pato, col morado guisado y bolas de papa. Foto de U. Grau.

Se trata de pato rostizado relleno de manzana, acompañado con col morado (se prepara con cebolla, manzana, clavos, vino tinto o vinagre, azucar o un poco de mermelada, y algo de grasa - ya sea vegetal, tocino o, en este caso, grasa del pato), bolas de papa (ya abiertas en la foto) y salsa con base en el jugo del pato, con crema. ¿Tiene mucha grasa? Sí lo tiene. Pero, por esto es comida de fiesta. ¡Y estuvo muy rico!

lunes, 11 de noviembre de 2013

Revista Agroproductividad 2013/IV y 2013/V - Nanotecnología y especies con potencial

En los últimos meses han salido dos nuevos números de la revista de difusión Agroproductividad. El cuarto número del año tenía como tema la Nanotecnología y su aplicación en la agricultura. El quinto número resalta varios aspectos de especies conocidas o menos conocidas que indican que puedan tener un mayor potencial. Abajo encuentran un resumen de cada uno.

Del número cuatro de 2013, sobre Nanotecnología, aprendí que se define a la nanotecnología como "El estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, dispositivos y sistemas a escala nanométrica de 1-100 nm (1 x 10-9)". Cabe mencionar que en varias contribuciones también se resaltan los riesgos que están asociadas

  • Se da un panorama de los conceptos, tipos de sustancias y estructuras y herramientas de medición y caracterización (en el tercer artículo).
  • En otro artículo se revisan las formas de preparación de microcápsulas y se describe el ejemplo de encapsulación de selenio, un elemento necesario en la alimentación de animales, pero tóxico a cantidades mayores.
  • Se pueden encapsular determinadas sustancias, como ferohormonas de insectos, en nanocápsulas de varios polímeros y conseguir mejor estabilidad y liberación a cantidades pequeñas, hasta en determinados horarios. También parece que nanopartículos de dióxido de titanio pueden mejorar la germinación de semillas pequeñas de pastos.
  • Existe toda una serie de ideas para utilizar nanomateriales en la conservacion y empaque de alimentos;
  • Tienen una serie de posibles aplicaciones médicas
  • Algunos nanomateriales pueden absorber o transformar varios tipos de contaminantes;
  • Algunas otras técnicas pueden ayudar a capturar carbono

El número también contiene una "relatoria" acerca de energías renovables para el sector agropecuario y una revisión con estadísticas acerca del riego en el Valle Imperial del desierto de Sonora.



Me pareció especialmente interesante el quinto número, sobre recursos que se podrían utilizar a mayor escala. Contiene artículos sobre

  • la producción de frambuesa y zarzamora en México (con muchos detalles acerca de su manejo);
  • el olivo en México (por cierto, de Cristobal Sánchez y su padre, el Dr. Julio Sánchez);
  • el cultivo del agave tequilero por pequeños productores en la región de Tequila, Jalisco;
  • un estudio etnobiológico acerca de la hormiga escamolera (o sea, la que produce huevos comestibles) y otro sobre la recolección de insectos comestibles en una región de Zacatecas, principalmente escamoles, y gusanos blancos y rojos;
  • características de maíces pigmentados de Chiapas que les hacen de interés para industriales como nutracéuticos por su producción de antocianinas (me parecieron interesantes las fotos de los maíces junto con el color de las tortillas que producen);
  • una revisión de las áreas con potencial para cultivar el aguacate Hass
  • el venado como una opción ganadera;
  • la producción de yaca o Jackfruit (Artocarpus heterophyllus) para exportación en Nayarit (aunque también lo deberíamos a comer nosotros! y además es un árbol multiuso);
  • el mejoramiento genético participativo de cacao criollo.



viernes, 26 de julio de 2013

Camotes poblanos

Hace poco me obsequiaron un pequeño librito con el título "El camote de Puebla o camote de Santa Clara"; los autores son Francisco Basurto, David Martínez, Tobías Rodríguez, Virginia Evangelista, Myrna Mendoza y Gerardo Valdez. Fue publicado por el SINAREFI.


Desafortunadamente, ignoro donde se puede adquirir. Si alguno de los lectores lo sabe, favor de avisarnos en un comentario.

Esto es la portada.

Me parece interesante; habla sobre el origen de los dulces a partir del camos (Ipomoea batatas), las prácticas agrícolas, la comercialización, y también da varias recetas.


Esto es una tabla que resume las vías de comercialización.

Lo que más interesa quizas a ustedes es la parte donde se refiere a la calidad. La publicación dice:

Actualmente, es posible encontrar diversos grados de calidad y tamaño de este dulce típico característico de la Ciudad de Puebla, desde los camotes de tamaño grande, frescos y con sabores de frutas naturales; camotes de tamaño también grande pero que se hacen utilizando esencias y colorantes artificiales, hasta los camotes de ínfima calidad que son vendidos por vendedores ambulantes en la caseta de cobro de la autopista México-Puebla, que son pequeños, sumamente fibrosos al incorporar la cáscara de los camotes, plenos de sabores y colores artificiales y que las más de veces son muy resecos y duros.

La calidad del camote poblano depende en gran medida del lugar en donde se expende, los de mejor calidad se encuentran en las acreditadas dulcerías del centro de la Ciudad de Puebla, donde incluso se venden camotes decorados y otros dulces de la misma pasta como son lo picones y corazones.

Por pura casualidad, ayer, después de terminar una salida de campo, pasamos por una de las varias dulcerías en Puebla, con tal de abastecerse con regalos para la familia después del regreso:
 


Se vendía un buen surtido de dulces típicos ...

... también acomodadas en presentaciones muy atractivas.

Y, por supuesto, todo el mundo se llevó cajitas y cajitas de camotes ...

viernes, 31 de mayo de 2013

Botanas

De los periódicos y blogs:

Se están acabando los acuíferos - en E.U.A.

Riego en el desierto

Revalorar la labor del campesino, tarea de los nuevos chefs”: Petrini - estamos de acuerdo, ¿no?

Ustedes sabían que estamos tirando a la basura alrededor de la mitad del alimento que se produce a nivel mundial?

La New York Times tiene un artículo que tiene una tésis que es básicamente aceptable (que las plantas a menudo pierden nutrimentos menores y sabor en el transcurso de la domesticación y del mejoramiento, sobre todo el del tipo revolución verde), pero escrito de tal manera que deja mal sabor. El maíz fue un producto natural hasta que el ser humano metió mano a partir del siglo 19??? ¿De veras? Pueden leer una crítica en el Agricultural Biodiversity Weblog.

Cultivando verduras en costales en Bangla Desh - para tener verduras para una familia se requieren 8-10 costales.

El papiro no es solo para hacer papel.



De las revistas científicas:


Un estudio de la fertilidad de suelo (acceso restringido) y algunos aspectos de manejo en huertos familiares en Bélgica. No de diversidad, desafortunadamente.
 
Frijoles silvestres con su diverdiad tienen genotipos más resistentes a sequía (acceso libre) que los frijoles domesticados. Aunque no sé si realmente buscaron cultivares nativos en regiones áridas; nada más dicen que investigaron juegos representativos de ambos grupos de bancos de germoplasma.

¿Porqué estamos llegando a techos límite del rendimiento en plantas cultivadas? ¿Cuáles son los elementos y características de las plantas que influyen el rendimiento? El artículo es de acceso restringido, pero el resumen presenta esta tabla de los múltiples factores a diferentes niveles que afectan el rendimiento:
Factores que afectan el rendimiento de plantas (de Bossoreille et al., 2013)


La papa dulce o camote (Ipomoea batatas) al parecer fue domesticado dos veces (acceso libre) una vez en Mesoamérica y otra vez en Sudamérica. Se sugiere que tiene origen autopoliploide, derivado de un ancestro de tanto esta especie como de Ipomoea trifida.

Mapa de las colectas del germoplasma de la papa dulce y sus pariente (de Roullier et al., 2013)



Y sobre otros temas:

Factores de impacto de revistas son abusados como herramienta de evaluación en la ciencia, dicen los grandes y buenos ...

Perú está discutiendo una ley anti-comida-chatarra, que prohibe, entre otras cosas, la venta de comida empacada en las escuelas. No a todos les sabe sabroso.



viernes, 17 de mayo de 2013

Botanas: nuevas enfermedades, caballos en la agricultura y supertrigo


De los periódicos

Una nueva enfermedad bacterial, transmitida por un psilido y llamado citrus greening en Estados Unidos, está en expansión fuerte en Florída desde 2006. No tiene control hasta ahora. En México tenemos esta enfermedad, aquí llamado Huanglongbing, desde hace 4 años, y también aquí se está extendiendo. Pueden consultar la página de SENASICA para más información sobre las acciones que se están tomando. El sitio Huanglongbing HLB en México tiene una gráfica de su expansión:

La expansión de la enfermedad Huanglongbing in México (fuente)

No encontré ninguna referencia sobre una búsqueda de resistencia natural, que debe haber, sobre todo en su área de origen, Asia.

Todavía peor, por que ataca un alimento básico, es un virus que está enfermando a plantas de cassava (o camote o yuca, en México, Manihot esculenta) y que se está expandiendo en África. Se llama Cassava brown streak virus o rayado marrón de yuca.

Ya lo sabemos: ¡comer insectos es sano y bueno para le planeta!

Más anuncio que hecho: bajo del título "Investigadores basados en Cambridge desarrollan super-trigo" se esconden unos datos preliminares sobre el rendimiento de una cruza del trigo harinero con uno de sus ancestros, que todavía tiene que ser desarrollado, probado, aprobado ...

Ustedes sabían que en E.U.A. todavía hay alrededor de 400,000 animales de tiro (o sea, caballos, burros y bueyes para trabajos agrícola)? Y lo que es más, van en aumento. Vean el artículo con el título "Equipo de rancho que funciona con avena".

No sólo del pan ... y los conocimientos campesinos, ¿que? (La Jornada, 7/4/2013)
Sobre el efecto inhibidor de una educación concebido para un ambiente urbano, en el ambiente rural.



De las revistas científicas

Valor de uso e importancia ecológica de la vegetación silvestre en la región del Balsas a lo largo de un gradiente indígena - mestizo, un artículo que acaba de salir de unos colegas de la UNAM. Sí se encontró que las especies comunes se usan más, y hubo diferencias en las categorías de uso principal entre la población más indígena y la población mestiza.

Tanto el maíz como el teocintle (maíz silvestre)
de los Valles Altos de México tienen vainas
color morado y pelitos; se supone que esto
es una adaptación al frío. Se acaban de publicar
datos que indican que los maíces domesticados
obtuvieron los genes del teocintle a través
de la introgresión.

¿El pigmento y los pelitos de vaina del maíz cónico de los valles altos vienen del teocintle?

La zanahoria se domesticó en Asia Central

¿Frijoles silvestres más resistentes a sequía que sus parientes domesticados?

Un inventario de parientes de parientes silvestres de plantas cultivadas en Estados Unidos.

Hm. Poblaciones rurales consumiendo quelites que son arvenses. Está bien el artículo, pero no es precisamente una novedad.

Un bonito artículo de África: se probaron las reacciones de cultivos modernos y tradicionales (con una mezcla de genotipos) de plátanos y de frijoles frente a varias enfermedades. Se encontró lo esperado: las mezclas de cultivares tenían menos daños que los monocultivos.


Sobre la discusión OGMs

Están apareciendo algunos nuevos temas alrededor de los OGMs: las proteinas raras que a veces se producen. Para ver más (del lado crítico):
http://earthopensource.org/files/pdfs/GMO_Myths_and_Truths/GMO_Myths_and_Truths_1.3b.pdf
http://www.foodrevolution.org/blog/former-pro-gmo-scientist/


Sitios interesantes

Compartiendo saberes (UNAM)


Y hablando de otras cosas

Ustedes saben que nosotros, los humanos (y los demás mamíferos y animales superiores) no somos más que una casa hecha a la medida para nuestra microflora, que consiste de mucho más celulas que nuestro cuerpo, verdad? Que influyen resistencia, susceptibilidad a alergías, diabetes y depresiones? Si saben inglés, pueden leer este artículo bajo el nombre de "Algunos de mis mejores amigos son gérmenes".

viernes, 19 de abril de 2013

Plátanos machos estilo Papaloapan

El plátano (Musa spp.) es originario del sudeste asiático. Han surgido numerosas variedades; una de estas es el plátano macho. En México, esta variedad tiene numerosa formas de prepararse, casi siempre frito. En la cuenca del Papaloapan, Veracruz, se prepara de diversas maneras. Una de ellas es hacer rebanadas muy finos, para que cuando se fría quede crujiente, así es como se vende en los autobuses. Otra, que considero es menos conocida, es la receta que les voy a dar a continuación.

Ingredientes:

  • 4 plátanos machos maduros
  • azúcar (una cucharada sopera)
  • sal (una pizca)
  • aceite
  • crema (al gusto)
  • queso (al gusto)

Se eligen plátanos  maduros, pero no demasiado, como las de la foto. Se pelan y se ponen a cocer con una cucharada de azúcar y una pizca de sal. Cuando estén cocidos se retiran del fuego y se espera a que se enfríen un poco. Se colocan en un recipiente y se procede a "amasarlos", se añade media cucharada de aceite, para obtener una masa suave. Ya que se tiene esta masa, se coloca aceite en las manos y se toma un poco del plátano, para darle una forma alargada, después se fríen. Cuando estén doraditos se retiran del fuego y se les añade crema y queso al gusto.









Otras opciones es rellenarlos quesillo o carne y se obtiene mas que un postre, un guisado. Una vez que se aprenden a hacen de la forma básica se pueden inventar diversas recetas. El sabor es muy agradable y la textura también.



El plátano es un alimento muy completo, contiene en su mayoría carbohidratos, pero también aporta a nuestra dieta vitaminas (B1, B2, B6, C), sodio, potasio  magnesio, hierro, fósforo y azufre. Claro que añadirle aceite, crema y queso incrementa grasa a la dieta, solo recuerden que nada con exceso.

lunes, 15 de octubre de 2012

Revista Agroproductividad 2012/V - ganadería orgánica, cacao y Stevia. Más quesos franceses.


Acaba de salir el número 5 de la revista Agroproductividad para 2012; lo pueden bajar aquí (tiene 8 MB). Presenta artículos sobre la cadena de valor del cacao en la Chontalpa, Tabasco; el cultivo de la estevia (Stevia rebaudiana), una planta que se está aprovechando cada vez más como endulcorante; sistemas de ganadería orgánica, comparada con las convencionales, y una descripción de la cultura quesera francesa, con énfasis en la denominación de origen (y la sugerencia de aprovechar este mismo mecanismo para los quesos regionales mexicanos).

Quesos regionales franceses en el tianguis Les Arceaux, Montpellier, sur de Francia.

El número también incluye información de los libros sobre temas agrícolas de la Biblioteca Básica de Agricultura, así como una presentación del Postgrado en Botánica del Colegio de Postgraduados.

viernes, 5 de octubre de 2012

Relaciones peligrosas: Papas y jitomates


Seguramente ya han escuchado del conflicto entre Estados Unidos y México por el tema de los jitomates y las papas. Ambas plantas son emparentadas cercanamente. No solo pertenecen a la familia de las Solanaceae, junto con los chiles, los tomates de cáscara, el tabaco, las berenjenas y numerosas plantas medicinales y ornamentales. También comparten el género, Solanum.

Jitomates y papas en la Central de Abasto, Ciudad de México

Existen presiones internos fuertes en los E.U.A. para bajar las importaciones del jitomate de México. Pueden leer más en La Jornada, Milenio, El Financiero, Azteca Noticias, New York Times, National Public Radio y Reuters. Dado que en México se ha invertido mucho en el cultivo de los jitomates en los últimos años, una baja en las cantidades exportadas puede ser un golpe muy fuerte, no solo para los productores grandes que realmente exportan, sino también los chicos que abastecen el mercado nacional, que son muy numerosos. Los que exportan entonces tendrían que vender su producto internamente, que haría decaer el mercado. Dice SAGARPA que se buscarán mercados por otros lados, ¿pero esto qué tan rápido se podrá hacer? ¿Y porqué no se buscó antes?

A la vez, existe presión para levantar unos limitantes sobre la importación de papas frescas de E.U.A. a México (Yahoo/Notimex, El Universal, La Jornada). Hay que saber que tubérculos como la papa son notorios por tener muchos problemas fitosanitarios, más que semillas e incluso frutos. Y además, estas enfermedades no necesariamente se limitan a plantas con tubérculos - hay varias que pueden ser nocivos para otras especies emparentados, como precisamente los jitomates o las berenjenas. Pueden ver una presentación de CONACOFI sobre el peligro de importar nuevas enfermedades virales con papas.

Seguramente se utiliza este estudio acerca de los "Impactos de la cuarentena mexicana de papas sobre el bienestar" como munición (pero este estudio no incluye los posibles costos por nuevas enfermedades). En este estudio sí se consideran (y preven un efecto social negativo si se transmiten enfermedades), pero no toman en cuenta que las enfermedades pueden afectar no solo a las papas, sino también a la parientela mencionada.

Hay los que ven una relación entre estos dos conflictos. Malpensados, ¿no?

lunes, 1 de octubre de 2012

Seminario de Botánica: Resistencia a frío y sequía en caña de azucar

Se invita al seminario del Postgrado de Botánica en el Colegio de Postgraduados, ahora de vuelta en el sitio y la hora acostumbrada (tuvimos que movernos en las semanas pasadas por renovaciones). El tema de esta sesión es la resistencia a sequía y a heladas en caña de azúcar, y está a cargo del Dr. Abel Muñoz Orozco. Él ya nos dió un tema emparentados (sobre frijol) hace unos meses.

La cita es para el 3 de octubre de 2012, 12.00 h, en el Aula 100, Edificio de Aulas, Campus Montecillo.


miércoles, 25 de enero de 2012

Viaje a China - un mercado 1

El penúltimo día en Nanjing fuí a un mercado local. Parece que no había mercados semanales tipo tianguis, pero sí mercados fijos, muy parecidos a los mercados de barrio en las ciudades mexicanas.

La entrada del mercado.

Vista general de la sección de verduras..

Vista general de la sección de cárnes.
Un puesto de carnes.

Se expenden peces vivos.

Varios diferentes tipos de huevos.

Tofu en diversas formas ...

... más tofu ...

... todavía más tofu ...

... y tofu fermentado.

Hongos secos; se observan Auricularia polytricha (la negra) y Tremella fuciformis (la blanca, llamada hongo de nieve).

Hongos frescos; se trata de Pleurotus eryngii (seta de cardo) a la izquierda y  Flammulina velutipes (enokitake) a la derecha

Esto son los hongos del zacate (straw mushrooms) por el zacate de arroz que se utiliza como substrato. El nombre científico es Volvariella volvacea.

Estos hongos sí son más familiares para nosotros, se trata de seto del género Pleurotus (probablemente Pleurotus ostreatus).
Un puesto de granos.

Un taller para la fabricación de diferentes tipos de pasta a partir de harina de arroz.

Esto son algunos de los productos del taller de pasta.


Ñames (Dioscorea)

Malangas (Colocasia esculenta).

Rizoma de loto (Nelumbo nucifera)

Elotes.

Especias (a la derecha anis estrellado, Illicium verum).

Chiles secos picosos.

Más chile seco.

Una de las dos castañas de agua (Eleocharis dulcis)

Así se ve cuando está pelado.

Algas secas para la sopa y el guisado.