martes, 19 de julio de 2016

Agroecología y plantas medicinales en Latinoamérica

Hoy les quiero anunciar dos eventos.

El primero organiza el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo. Se trata del "II Encuentro Internacional Economía Campesina y Agroecología en América: Soberanía alimentaria, cambio climático y tecnologías agroecológicas".

Se llevará a cabo del 11 al 13 de Agosto de 2016 en las instalaciones de la UACh (Auditorio Álvaro Carrillo). Cuenta con conferencistas muy destacados, y tiene un costo (parece que lo aumentaron a 650 pesos por razones que se explican en la página Facebook del Departamento); se tiene que pagar hasta el 22 de julio de 2016.






El segundo evento es el IV Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, que está previsto para el 17-19 de agosto de 2016, en la Unviersidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Desafortunadamente ya pasó la fecha límite para contribuciones (30 de junio), pero supongo que todavía se puede asistir. Hay un curso precongreso sobre "Cromatografía y Espectrometría de Masas en el Análisis de Productos Naturales".


lunes, 18 de julio de 2016

Acuaponia: un sistema sustentable y ecológico


Saben que es la acuaponia?

Es una técnica de cultivo que ha existido desde la época prehispánica, desde que se inventaron las chinampas, sin embargo hasta nuestros días se ha utilizado cada vez más, por ser de gran interés ecológico.

La acuaponia es un sistema de producción, donde se combinan dos técnicas, la acuicultura (producción de peces) junto con el cultivo hidropónico de plantas (sin suelo) dentro de un sistema cerrado, donde los desechos metabólicos de nitrógeno de los peces son aprovechados como nutrientes por las plantas al crecer y al mismo tiempo las plantas purifican el agua para los peces.

Sistema de acuaponia del Colegio de Postgraduados, campus Montecillos 

El sistema de acuaponía esta constituido de la siguiente manera:

Se cuenta con tinas donde se lleva a cabo la crianza de los peces, donde estos crecen y se alimentan.

Tanque de crianza de peces tilapia.

Peces tipo tilapia (Oreochromis spp.

El agua con todo y desechos pasa por un tubo hacia otro contenedor llamado clarificador, que es la unidad donde se almacenan todos los desechos de los peces.

Filtro del clarificador.


El agua contaminada por amoniaco de la tina de los peces, resultado de la descomposición de restos orgánicos, se hace circular por unos biofiltros poblados por colonias de bacterias nitrificantes. Estos van a transformar el amoniaco en nitratos que son utilizados por las plantas cultivadas como nutrientes por medio de sistemas hidropónicos.

Tanque nitrificador donde están depositadas las bacterias nitrificantes.

Estas bacterias juegan un papel muy importante, pues constituyen el motor del sistema donde continuamente la materia cambia de propiedades y usos.

Clarificadores conectados al nitrificador 

El agua del nitrificador se circula hacia un degasificador  donde se va a quitar gases que puedan afectar la calidad del agua nitrificada.

Degasificador: para una mayor pureza del agua.

Posteriormente el agua con nitratos ya degasificada es pasada hacia las tinas de cultivo hidropónico donde la plantas crecen, absorbiendo el exceso de nutrientes del agua.

Sistema hidropónico con Solanum lycopersicum (jitomate)

Tinas de cultivo hidropónico con jitomate.

Por último el agua que fluye a través de los tubos conectados entre cada contenedor hasta las tinas de cultivo es bombeada de regreso a las tinas de crianza de los peces.

Este sistema puede ser adquirido por la compañía Nelson & Pade.

Sistema acuapónico cerrado con recirculación de agua (Gómez-Merino et al. 2015)

Posiblemente esta técnica pueda parecer un invento pero no lo es, sino es la manera natural en el cual se limpia todo cuerpo de agua dulce en el mundo.

Raíces  de un cultivo de jitomate 

La principal ventaja del uso de este sistema es la disminución de contaminantes al medio ambiente en más de 80%. Además ahorra agua, pues reduce en un 90% los requerimientos de agua necesaria para un cultivo normal de peces.

Mediciones de peso y longitud de los peces 

La acuaponia reduce el impacto ambiental al aprovechar los efluentes generados por la acuicultura, siendo una alternativa ideal para solucionar el problema de los acuicultores al desechar grandes cantidades de agua cargada de nitrógeno y a la vez los problemas de los agricultores en conseguir nitrógenos para sus plantas. La acuaponia es un sistema agroalimentario sustentable.

           Cultivo de Solanum lycopersicum (jitomate) (foto de Maciel Reyes)

Hoy día se han ya reportado varias plantas que son cultivadas por este tipo de sistemas como la lechuga (Lactuca sativa), espinaca (Spinacea oleracea) y albahaca (Ocinum basilicum), los cuales pueden establecerse en sistemas acuaponicos sencillos, mientras que hortalizas como el jitomate (Solanum lycopersicum), pimientos (Capsicum sp.) y pepinos (Cucumis sativus), requieren mayores suministros nutrimentales donde los sistemas acuapónicos de producción son más complejos.

Cultivo de menta (Foto de Oliver Leal)

Referencias

Gomez-Merino F.C., Ortega-López N.E., Trejo-Téllez L.I., Sánchez-Páez R., Salazar-Marcial E., Salazar-Ortiz J. (2015). La acuaponia: alternativa sustentable y potencial para producción de alimentos en México. Agroproductividad. 8(3) 60-64.

Rubio- Cabrera S.G. 2012. Análisis técnico de producción de tilapia Oreochomis niloticus y legucha acrópolis Lactuca sativa en acuaponia. Tesis de Maestría  en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Instituto Politécnico Nacional, Sinaloa, México.

viernes, 15 de julio de 2016

Cómo preparar Zhala, o pemuchis con ajonjolí y tequelita; receta huasteca

Pemuchis en venta

En Tlanchinol, pueblo escondido en la Sierra Madre Oriental, en el Norte del Estado de Hidalgo, comí un sabroso y original platillo llamado Zhala.

Señora Antonia con platillo de pemuchis

La señora Antonia Regino, propietaria y cocinera de un restaurant del centro del pueblo, tuvo a bien darme la receta, la cual comparto con ustedes:

Zhala: Pemuchis con ajonjolí y tequelita

Resulta que los permuchis son las flores color rojo del árbol que llamamos colorín y son ¡comestibles!; se venden en el mercado, junto con otras plantas comestibles como tomatitos o tamarindo. El nombre científico es Erythrina.

Y la tequelita es una planta del género que en Tlanchinol venden en el mercado y se utiliza como el cilantro, cebollín, etc. Probablemente se trata de Peperomia peltilimba y tequelita es una variante de la palabra nahuatl de tetlquilitl (quelite de piedra).

Tequelita en venta

Y, sorpresa, este guiso de plantas nativas, se espesa con ajonjolí, originario de la India y Africa y  que llegó a América transportado por los esclavos quienes utilizaba las semillas para espesar y dar sabor a sus platillos.

Ingredientes

  • 250 g de semillas de ajonjolí tostado
  • Un manojo grande (10 pesos) de pemuchil, lavado y escurrido
  • Un manojo de tequelite, también de 10 pesos, lavado y escurrido
  • Sal al gusto

Procedimiento

Quitar el "palito y la venita" a las flores del pemuchil

Limpieza de pemuchis

Se hierven los pemuchis durante 15 minutos en olla de presión, porque así es más rápido, hasta que cambien de color rojo a color verde.

Pemuchis limpios

Así se ven los pemuchis, ya lavados y sin el palito y la venita, antes de hervirlos.

Y así verás, como van cambiando de color rojo a color blanco y finalmente a color verde cuando ya están cocidos; pero una vez cocidos los debes escurrir o "quitar el juguito" el cual será de color rojo.

Pemuchis hirviendo

Después doras un poco el ajonjolí, sin que se queme.

Dorando el ajonjolí

Luego mueles el ajonjolí con un poco de agua, calientas un poco de aceite y agregas el ajonjolí a que se fría.

Ya cocidos, cortas los pemuchis y la taquelita y se los agregas a la salsa frita de ajonjolí con solo un poquito de sal.

Pemuchis cocidos
Así se ven los pemuchis ya cocidos, los cuales deberás cortar en pedacitos

Tequelita para pemuchis

Y ¡a comer pemuchis!

A comer pemuchis

Este guiso utiliza flores del árbol llamado colorín Erythrina americana de origen mexicano, ajonjolí (Sesamum indicum) de origen africano y/o de la India, y hojas de tequelita, planta que crece en las cercanías de Tlanchinol.


jueves, 14 de julio de 2016

Revista Agroproductividad: caña de azúcar, frutales tropicales y factores socio-económicos

Este año revisé los números I y II de la revista de difusión científica Revista Agroproductividad. Ya se han acumulado los números, así que hoy les mencionaré brevemente los números III, IV y V.

 El tema del número tres fue la caña de azúcar. Hay artículos sobre cuestiones fitosanitarios, agronomía (como los características de la suspensión de riego antes de la cosecha, de diferentes variedades, la rentabilidad de diferentes técnicas de siembra o de la fertilización), la propagación in vitro y su certificación fitosanitaria. Contiene un artículo sobre alimentos animal fermentado (o sea, silaje) que se puede obtener a partir de tallo crudo o quemado.

El número termina con un artículo sobre la linaloe (Bursera linanoe) y la variación en sus aceites esenciales, así como otro sobre las características del aceite de la higuerilla, Ricinus communis.




Esta ilustración muestra la micropropagación de caña.



El siguiente número de la revista (IV) versa sobre frutos y frutales tropicales, como son las anonas, la guayaba, el xoconoxtle, la papaya, el jitomate, el mamey, la ciruela tropical, el nanche, el mango y el aguacate. La mayoría de los artículos analiza la variación en el grupo tratado.

Además, hay un artículo sobre cuestiones fisiológicas (evapotranspiración) del algodón en un área importante de cultivo, alrededor de Mexicali.





Estos son los frutos de varias especies de Annonaceae, una familia importante de frutales tropicales. Algunas, como la guanábana, son ampliamente conocidas, mientras otros se aprecian solo a nivel local.

Aquí vemos las características de las tres principales especies de los ciruelos tropicales.

Esta ilustración muestra la diversidad de ciruelos en dos regiones de México.

 El número V de este año, 2016, está dedicado a temas socio-económicos, principalmente. Algunos son generales, y otras sobre cultivos específicos, como el frijol, el mango o la fresa.

miércoles, 13 de julio de 2016

Teocintle y maíz - juntos pero no revueltos

El maíz todavía tiene solo hojas, pero el teocintle ya
inicia su floración.
El teocintle es el nombre común que usamos en la comunidad científica para el maíz silvestre, de lo cual hay numerosas formas diferentes. Regionalmente, tiene nombres comunes distintos, por ejemplo, acece en el Valle de México, o diente de mula (o burro o caballo) en otras regiones.

Algunos teocintles, sobre todo los del valle de México (raza Chalco) conviven directamente con el maíz. Pero, se pueden cruzar con él. Entonces, cómo lo hacen para mantenerse como una entidad diferente?

Resulta que hay dos mecanismos. Uno es cierta incompatibilidad: el polen de maíz tiene problemas para polinizar al teocintle. Pero, también hay otro factor: el teocintle inicia su floración una o dos semanas antes del maíz.

Diario paso por un cultivo que contiene algunos teocintles. Entonces, aquí les dejo unas fotos tomé hoy y que ilustran muy bien esta floración un tanto precoz del teocintle (Zea mays ssp. mexicana):

Se observan los inicios de las ramificaciones que tienen los teocintles, y el maíz no

Ya salen algunos "pelitos", los estigmas.

Se puede distinguir la inflorescencia masculina del teocintle (la espiga) del maíz, por lo menos del maíz de los Valles Altos, porque las espigas del teocintle tienen más ramas delgadas, y cuelgan más.




martes, 12 de julio de 2016

Cursos sobre trabajo de campo y financiamiento

La organización Seybaac (Sociedad, Ecología y Bioambiente, A.C.; Facebook) está anunciando unos cursos que posiblemente sean de interés para los lectores de Cuexcomate. Ambos se imparten en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Polítias, Centro de Educación Contínua, de la UNAM en la Ciudad de México y cuestan 1800 pesos.

El primero se llevará a cabo del 27 al 30 de julio de 2016. Se llama "Técnicas de trabajo de campo al interior de comunidades rurales enfocado a temas ambientales". El programa es dirigido específicamente a biólogos y similares (de hecho, la mayoría de los socios de esta organización son biólogos o agrónomos). Abarca temas como:
  • Requerimientos que deben de ser tomados en cuenta para trabajo de biologico relacionado con habitantes de comunidades rurales (estudios, ejecusión de proyectos, diagnósticos sociales)
  • Aspectos sociales que intervienen en el trabajo biológico de campo
  • Género en el trabajo de campo ambiental
  • Organos de autoridad, cotos de poder y organización comunitaria relacionada con temas ambientales
  • Técnicas para abordar temas sensibles al interior de las comunidades rurales
  • Estrategias para obtención de datos fidedigna en entrevistas cualitativas y cuantitativas; verificación de datos obtenidos de dichas herramientas
  • Análisis del reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del aprovechamienti de recursos naturales
  • Técnicas didácticas de campo para presentar los resultados ante productores, organizaciones base, asambleas ejidales/comunales

El segundo es del 17-19 de agosto sobre "Temas selectos de diseño de proyecto exitosos y su financiamiento".

El objetivo es el siguiente: "Una vez terminado el curso el alumno tendrá las habilidades necesarias para identificar proyectos que tienen mayor probabilidad de ser financiados por su coherencia, viabilidad y factibilidad. Podrá trabajar cronogramas financieros más convenientes para los proyectos que proponga y adaptarlos a cada fuente financiaera disponible, además de saber cómo adaptar el proyecto a la mision institucional del lugar a donde se encuentre adscrito." ¡Todos necesitamos estas habilidades!