Mostrando las entradas con la etiqueta Curso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Curso. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de enero de 2015

Cursos sobre herramientas moleculares

Aviso:
Parece que se llenó y ya no hay cupo.
____________________________________

El Colegio de Postgraduados está ofreciendo un curso de actualización para la investigación molecular, con enfoque en temas agropecuarios, que posiblemente es de interés para algunos de ustedes. Es de tres días, del 28 al 30 de enero de 2015. No sé si cuesta algo; el programa no dice. Parece que se está llevando a cabo en colaboración con una empresa, así que posiblemente no. Si tienes interés, comunicate con el Dr. Serafin Cruz Izquierdo, en el correo electrónico sercruz@colpos.mx (y puedes preguntar sobre los costos).



martes, 4 de marzo de 2014

Examen de admisión 2014 Universidad Autónoma Chapingo

¿Tienes interés por iniciar una formación académica relacionada con la agricultura, manejo de recursos forestales, relaciones sociales, diseño y construcción de maquinaria e infraestructura agrícola o conoces a alguien que la tenga?

¡Estas a tiempo de tramitar tu ficha para el examen de admisión 2014!

En la siguiente pagina encontrarás las instrucciones para tramitar correctamente la ficha: http://sistemas.chapingo.mx/dga/abecas/2014/ficha.php


Es importante que leas cuidadosamente las indicaciones para tramitar la ficha. Verás es que podrás seleccionar el estado de la República donde te convenga, así como la sede de aplicación donde presentarás el examen el 17 de mayo de 2014. El tramite de la ficha lo puedes hacer por Internet y no tiene ningún costo.


La sede de la  Universidad Autonóma Chapingo se encuentra ubicada en el municipio de Texcoco Estado de México. Ofrece formación académica en los niveles medio superior, superior y de postgrado.



Ademas de la Preparatoria Agrícola, las licenciaturas e ingenierías que podrás encontrar son las siguientes:
Como parte de una formación integral también podrás tomar cursos de idiomas como son inglés, francés, alemán y japonés, mismos que te ayudarán a realizar una estancia académica en el extranjero...



Así como deportes y talleres culturales (Artes escénicas, Artes plásticas, Música, Vídeo Documental y Periodismo, Ajedrez y Producción de Vídeo y Televisión) ....



Dentro del propio seno universitario se han creado las Maestrías en Ciencias en Economía Agrícola y de los recursos NaturalesSociología Rural, Protección Vegetal, Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, Biotecnología Agrícola, Ciencias Forestales, Desarrollo Rural Regional, Horticultura, Ciencia y Tecnología AgroalimentariaIngeniería Agrícola y Uso Integral del Agua, Biosistemas, Innovación Ganadera, Estrategia AgroempresarialProfesional en Estrategia Agroempresarial, Procesos Educativos, Profesional en Gestión del Desarrollo Rural y Medio Ambiente en Zonas Áridas y los doctorados en Ciencias en Economía Agrícola, Horticultura, Ingeniería Agrícola y Uso Integral del AguaCiencias Agrarias, Educación Agrícola SuperiorInnovación ganadera, y Problemas Económicos y Agroindustriales.

La convocatoria para aspirantes al postgrado no es la misma a la que se te esta invitando en este momento, por lo que puedes visitar la siguiente página e informarte a cerca de los lineamientos y procedimientos generales: http://www.chapingo.mx/dgip/posgrado/posgrado.html, lo que si es importante que tengas en cuenta es que la recepción de documentos para el ingreso en otoño es a las 12:00 hrs del 09 de mayo de 2014 y para el ingreso a primavera es a las 12:00 hrs del 10 de octubre de 2014.

Los aspirantes con estudios de bachillerato cursan un año de Propedéutico, el cual podrían llevar a cabo en algún Centro o Unidad Regional; esto lo determina la Dirección General Académica. Al termino de la Preparatoria Agrícola o del Propedéutico el alumno podrá eligir la carrera que su vocación le indique en los siguientes lugares:



Cabe mencionar que si eres de escasos recursos esto no es un impedimento para que puedas formar parte de la comunidad académica, puesto que se facilitan becas.


¡No lo dejes pasar, tienes hasta el 31 de marzo como fecha limite para tramitar tu ficha para el examen de admisión.!

miércoles, 29 de enero de 2014

Otro curso sobre heliconias y antorchas

Parece que el curso sobre la producción de heliconias (Heliconia), maracas (Zingiber spectabile) y antorchas (Etlingera elatior) del año pasado fue todo un éxito, porque se está ofreciendo otra vez, ahora en el campus Córdoba (Veracruz) del Colegio de Postgraduados. Se llevará a cabo del 27 al 28 de febrero de 2014, y cuesta 1500 pesos. El anuncio no dice nada de fechas límite, pero supongo que los hay. Se pueden comunicar con los correos que se indican abajo.




martes, 14 de enero de 2014

Estudiar postgrado en Europa

Salieron nuevas convocatorias del programa Erasmus Mundus de la Comunidad Europea para estudiar maestría y doctorado en Europa. Incluyen programas acerca de temas agrícolas. Reproduzco abajo los listados muy prácticos de la página informativa de la UdeG.

Estos son los programas de maestría:


y estos de doctorado:


martes, 16 de julio de 2013

Muros verdes y heliconias

Hoy les quiero avisar de dos cursos prácticos impartidos en mi institución, el Colegio de Postgraduados. Uno es sobre muros o paredes verdes, los cuales están proliferando en la Ciudad de México, y son muy atractivos. Es de dos días, el 30 y 31 de agosto de 2013, y se lleva a cabo en la sede del CP en Montecillo, Texcoco. La cuota es relativamente alta, 5000 pesos, pero parece que te van a dar el material para hacer tu propio muro verde. El cartel no dice nada sobre fechas límite, pero sí indica algunos correos electrónicos para contacto.

El otro es sobre el cultivo de heliconias (Heliconia), maracas (Zingiber spectabile) y antorchas (Etlingera elatior), del 18-20 de septiembre del mismo año, en el campus Campeche del CP; se provee transporte desde la ciudad de Campeche. El costo es de 1500 pesos si se inscribe hasta el 2 de agosto, y 1800 pesos si lo hace hasta el límite de inscripción, el 30 de agosto. El cartel abajo indica con quién comunicarse, etc.



martes, 9 de julio de 2013

VII Congreso Nacional de Agricultura Sostenible 2013 en Puebla



La Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (SOMAS) invita al VII Congreso Nacional de Agricultura Sostenible (14-15 de noviembre de 2013), al XII Simposio Internacional sobre el mismo tema (13 de noviembre) y un curso (11-12 de noviembre) en la ciudad de Puebla, Pue.

La fecha límite para someter resúmenes era el 30 de junio, pero se acaba de extender al 30 de julio de 2013, así que todavía hay tiempo. El circular del congreso con más detalles (inscripción, formato, etc.) lo pueden encontrar aquí. La página de la sociedad también tiene enlaces a las Memorias de congresos anteriores y otras publicaciones.

Reproduzco el cartel abajo; hagan click para verlo en grande.


lunes, 8 de julio de 2013

Curso: Mosaico hortícola casero


Hola amigas y amigos.

Si leyeron mi contribición sobre el Mosaico Hortícola Casero del mes de febrero, les aviso que pronto se llevará a cabo un nuevo curso.

Es una gran oportunidad que no pueden dejar escapar. Es un curso muy útil para aprender a producir hortalizas en gran cantidad y en pequeño espacio.

Se llevará a cabo los días 13 y 14 de julio, 2013, de 9:00 a 14:30 hrs. Se impartirá en las instalaciones de la Fundación Ser Natura en El Pueblito, Querétaro.

¿Qué se ofrece?
El curso incluye:

1. Manual del curso
2. Semillero para varias hortalizas
3. Plántulas para que inicies una pequeña siembra en tu casa al día siguiente del curso, siendo estas plántulas de hortalizas sencillas de cultivar.

El curso es muy práctico. Aprenderás haciendolo paso a paso. Esto incluye, desde cómo hacer un semillero, cómo plantar las hortalizas, diseñar el Mosaico, cómo producir germinados comestibles y biofertilizante. ¿Suena bien no?. 

¿Qué necesitas saber de hortalizas para tomar el curso?
Nada. El curso está diseñado para jóvenes y adultos. El chiste es tener ganas de aprender.

Y aunque no lo creas. Si pones luego en práctica lo que aprendes, empezaras a pruducir y consumir tus propias hortalizas en unos 10 días después.

¿Qué necesitas llevar al curso?
Ganas de divertirte, de convivir y de aprender una actividad saludable, nutritiva, fácil, creativa, divertida y relajante.

Además de lo anterior, lleva rópa cómoda, sombrero de ala ancha, bloqueador y guantes.

El cuota es de $1000 por persona por los dos días . Para que apartan tu lugar necesitas cubrir un anticipo del 50%, el resto al iniciar el curso.

No dejen pasar esta oportunidad, no se arrepentirán.


Foto. Ing. Agr. Francisco Guerra.


Mosaicos Hortícolas Caseros de éxito:

Foto. Ing. Agr. Francisco Guerra.
Foto. Ing. Agr. Francisco Guerra.
Foto. Ing. Agr. Francisco Guerra.


CONTACTO
Ing. Agr. Francisco Guerra O'Hart
Celular 442 351 9327
guerraohart@yahoo.com
www.tomate.org.mx





martes, 16 de abril de 2013

Jabones con aroma personalizado

¡Aquí te mostramos cómo se hace!

El Rancho San Martín es una microempresa dedicada a cultivar y procesar varias plantas aromáticas, principalmente lavanda, y está ubicado en Santa Rita Tlahuapan, Puebla.

Rancho San Martín

Otras plantas de las que obtienen esencias son: árboles de eucalipto (Eucalyptus sp.), pino (principalmente Pinus ayacahuite C. Ehrenb. ex Schltdl.), cedro blanco (Cupressus lusitanica Mill.), “Douglas Fir” (Pseudotsuga sp.) y oyamel (Abies spp.).

El principal atractivo del lugar son las variedades de lavanda cultivadas que son: ‘provence’, ‘española’, ‘grosso’ y ‘spike’, todas pertenecientes al género Lavandula de la familia Lamiaceae.

Variedades de lavanda

Ahora bien, en el lugar puedes apuntarte a un pequeño taller para hacer tu propio jabón personalizado. El proceso sigue estos pasos:
  • Se calientan cubos de jabón de glicerina durante 3 minutos en un horno de microondas (estos cubos contienen además sales de aceite de coco, palma e hidróxido de sodio). Este jabón queda transparente, al menos que se añade un opacante.
  • La glicerina se revuelve dibujando “ochos” en el recipiente y se vuelve a calentar en caso de que los cubos no se derritieran totalmente.
  • Se agregan aproximadamente 8 mL de la esencia deseada con una pipeta.
 Hay la opción de añadir varios otros componentes según el gusto personal:
  • Dos cucharadas grandes de miel (por litro de glicerina).
  • Leche en polvo.
  • Una cuchara de conservador en caso de utilizar ingredientes que pudieran descomponerse, como la leche (el frasco del conservador usado no especificaba su contenido). 
  • Un opacante (probablemente diatomeas) para obtener un color blanco opaco en el caso de jabones de leche.
  • Colorante.
Luego:
  • Se sirve la mezcla lentamente en moldes parecidos a los usados para hacer gelatinas. En el molde se puede colocar previamente un estropajo o esponja o algún otro objeto seco para que quede dentro del jabón (en jabones de leche se debe colar la mezcla antes de verterla).
  • Se rocía alcohol en espray sobre la superficie expuesta para eliminar burbujas y espuma del molde
  • Se deja secar por aproximadamente dos horas.
Listos para hacer jabón
Añadiendo miel a la mezcla


Ahora adicionando la escencia de lavanda

Al final la mezcla se vacía cuidadosamente en los moldes

Comienza la espera
En lo que esperas a que sequen los jabones puedes pasear por los jardines e invernaderos del rancho y conocer el proceso de destilado de los aceites esenciales que se hace por “arrastre de vapor”.


Conos de Pinus ayacahuite listos para ser destilados

Este proceso comienza con el triturado del material (en los árboles como pino y oyamel, la esencia se concentra principalmente en sus conos) y luego se vacían los restos a un recipiente de 33 galones junto con agua. Luego el recipiente se calienta a una temperatura regulada, para que el vapor cargado de pequeñas partículas de aceites esenciales se eleve y pase por un tubo frío que condensa el vapor y separa del agua las partículas de esencia que son captadas en un pequeño vaso de precipitados. Por eso se le llama “destilación por arrastre de vapor”.


Poda de ramas de lavanda para destilar.


Sistema de destilación por arrastre de vapor
La destilación dura de 6 a 7 horas. Para que te hagas una idea de la cantidad que necesitas, debes saber que 21 kg de material vegetal contienen solamente 100 mL de aceite esencial. El agua sobrante, conocida como “agua florada” o “hidrolato”, aún contiene un fuerte aroma por lo que se vende para terapias en temazcales y baños de vapor.

Si deseas conocer más acerca de este lugar puedes visitar su página de Facebook o llamar al teléfono: 01 55 4026 4613

La banda con su lavanda

martes, 26 de febrero de 2013

Un curso sobre azoteas verdes

A partir de mañana, 27 de febrero de 2013, la UNAM está ofreciendo un curso de 20 horas sobre el tema de las azoteas verdes.Será impartido por Jerónimo Reyes. Si van a www.puma.unam.mx y van a la barra lateral donde dice "Cursos", encontrarán el programa bajo el título "Sistemas de Naturación de espacios urbanos: Azoteas verdes". Cuesta 2000 pesos, con descuentos para alumnos y profesores de la UNAM, y tienen que inscribirse a través de esta misma página.



Los temas son los siguientes:
  • Introducción
  • Tipo de impermeabilizantes y drenes prefabricados
  • Procesos de acondicionamiento e Impermeabilización
  • Diseño conceptual y ejecución en azoteas verdes
  • Bioclima y ahorro de energía
  • Selección de especies vegetales para azoteas verdes
  • Propagación de plantas suculentas
  • Control de plagas
  • Retención de hidrocarburos y metales pesados en azoteas verdes extensivas
  • Cultivos Organopónicos
  • Sistema de Naturación indirecta