Mostrando las entradas con la etiqueta Cucurbitaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cucurbitaceae. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2013

Ferias de semillas nativas

Las ferias de semillas son el encuentro periódico entre un grupo de agricultores, en el que se intercambian librmente las semillas cultivadas tradicionalmente y que son valoradas por ellos por sus características, tales como productividad, resistencia a plagas y enfermedades, precocidad, propiedades medicinales y culinarias, etc.  No se encuentran generalmente en los negocios especializados en la venta de semillas. Otra particularidad de estas semillas es que muchas veces son combinadas deliberadamente por los agricultores con variedades modernas.

Agricultores exponiendo sus semillas
Estas ferias rearman la identidad cultural y étnica de las poblaciones o grupos de agricultores participantes y han demostrado el papel trascendental de las mujeres en la conservación de esta diversidad de cultivos.

Mujer Chatina, en la feria de semillas de Oaxaca, 2011

Toda esta diversidad ha pasado de generación en generación, como parte fundamental de su patrimonio cultural. Circula de mano en mano en las comunidades sin entrar al círculo comercial; protegerla es parte de lo que significa ser un buen agricultor y para permanecer en la estima de la comunidad. También significa mantener el vínculo con las generaciones precedentes. Por lo anterior es importante proteger los derechos de los agricultores que han conservado estos valiosos recursos genéticos por generaciones.

Las mujeres mixes juegan un papel importante en la conservación del maíz
Las ferias comunitarias de semillas constituyen una oportunidad para los agricultores y participantes de áreas ajenas a la comunidad rural para conseguir semillas de calidad o adquirir materiales que ya consideraban perdidos. Es impresionante la cantidad de cultivos y diversidad de variedades, junto con el conocimiento local de la gestión de biodiversidad, que se exhibe en las ferias de semillas.

Con frecuencia los actores del mundo agrícola e incluso algunos de los agricultores que viven en la misma comunidad rural pueden no estar bien informados respecto a la abundancia de la diversidad de cultivos que existe y que están a su disposición. Las ferias comunitarias de semillas orientadas a la diversidad permiten suplir esta carencia de conocimiento a semillas, son invitados todos los agricultores, hombres y mujeres, para que expongan la diversidad de cultivos que siembran en sus parcelas o en sus huertos familiares.

Diversidad de cultivos en huertos familiares

A cada productor se le destina un espacio dentro del local de la feria para que exponga e intercambie la diversidad de semillas que cultiva. Para lograr una buena exposición de semillas, los productores deben traer semillas o frutos suficientes para exponer e intercambiar con los demás productores o visitantes.

Cada productor deberá traer como mínimo las siguientes cantidades de semillas: 
  • Maíz. 20 mazorcas de cada clase de maíz que cultiva (blanco, amarillo, azul, rojo, etc). 
  • Frijol. Como mínimo deberá traer un kilogramo de cada clase de frijol cultivada en su parcela. 
  • Calabazas. Puede exponer semillas y al menos un fruto de cada variedad cultivada. 
Pueden llevar a la feria toda la variedad de cultivos que siembren en sus terrenos o en sus huertos familiares.


Expositor, en la feria de semillas, Oaxaca,2012 

Quizas también le interese:

martes, 13 de noviembre de 2012

Un banco comunitario de semillas de calabazas y chilacayotes

Se invita a la inauguración de un banco de germoplasma comunitario de calabazas y chilacayotes (Cucurbitaceae). Los bancos de germoplasma comunitarias tienen el propósito de asegurar la conservación y el acceso al germoplasma local bajo los criterios de los propios agricultores, y son una medida muy importante para la conservación y el mejoramiento de los cultivares criollos o nativos. Lo organiza el Jardín Botánico de la UNAM, en colaboración con varias otras instancias y el pueblo de Zoatecpan, municipio de Xochitlán de Vicente Suárez, en la Sierra Norte de Puebla. El evento de la inauguración se llevará a cabo a las 9 de la mañana el próximo 4 de diciembre de 2012 en la Presidencia Auxiliar del pueblo, y es público.

Ustedes pueden bajar todo el boletín de prensa aquí. Abajo ven algunas fotos proporcionados por la UNAM.

La variedad de calabazas y chilacayotes de la región.

Las calabazas y sus semillas.

La presidencia auxiliar del pueblo.

Los y las investigadores involucrados en el proyecto.

lunes, 9 de abril de 2012

Seminario de Botánica: Chayote contra leucemia

Este próximo miercoles, 11 de abril, volvemos a tener un seminario doble.

A las 12 h expondrá la M. en C. Ulrike Grau, Universidad Autónoma Chapingo, sobre el tema "Naturación de azoteas - Una alternativa para mitigar problemas ambientales de las grandes ciudades", que se tuvo que posponer desde el 21 de marzo.

A las 13 h, la Biól. Itzen Aguiñiga Sánchez, alumna del Postgrado en Botánica, presentará resultados de su proyecto de maestría, con el título "Actividad antileucémica in vitro de extractos de Sechium spp." (Sechium es el nombre científico del chayote y sus parientes). Abajo encuentra el resumen. Su director de tesis es el Dr. Marcos Soto Hernández.


El resumen:
La leucemia mieloide aguda es un tipo de cáncer en la sangre que contribuye con el 12 % de muertes por cáncer. En la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento, las plantas siguen siendo una fuente de nuevos fármacos. Recientes estudios, indican que extractos crudos de plantas tienen mayor actividad que moléculas purificadas, sin ser selectivos para las células sanas. Extractos crudos de varios grupos varietales de Sechium edule (Jacq.) Sw., tienen actividad antitumoral en líneas celulares de tumores sólidos y leucemia en dosis de mg.mL-1, siendo el grupo varietal nigrum spinosum el más activo. Sin embargo, se desconoce el potencial antitumoral de las especies silvestres de Sechium. En este estudio se evaluó el potencial antitumoral de extractos de Sechium edule grupo varietal nigrum spinosum, Sechium compositum (J.D. Smith) C. Jeffrey y Sechium chinantlense Lira & Chiang así como su posible mecanismo de acción. El empleo de los extractos crudos del fruto de las especies de Sechium, evaluadas sobre la línea celular WEHI-3 (derivada de una leucemia mieloide aguda de ratón), revelan que se inhibe la proliferación de línea celular, con una IC50 para Sechium edule grupo varietal nigrum spinosum 0.92 mg.mL-1, mientras que para las especies silvestres fue menor a 1 g.mL-1, en contraste las células mononucleadas de médula ósea de ratón normal tienen una IC50 al doble en todos los casos. El empleo de la IC50 para la línea leucémica reduce la viabilidad de celular, pero no afecta a las células normales. En esta misma dosis se induce la muerte por apoptosis de la línea leucémica. Estos datos indican que los extractos de frutos de Sechium compositum y Sechium chinantlense tiene fuerte actividad antiproliferativa sobre líneas leucémicas pero no en células normales de médula ósea, una características ausente en muchos agentes antitumorales en uso clínico actual.

lunes, 13 de febrero de 2012

Viaje a China - un mercado 2

Esto es la segunda parte de mi reporte fotográfico sobre un mercado vecinal en la ciudad de Nanjing, China. La primera parte la encuentran aquí.

Esto son dos tipos de col, uno de cabeza aguda (Brassica oleracea) y el otro, con pecíolos blancos, un pak choi (Brassica rapa).
Esto es otro col - un tipo que tiene una especie de tubérculos en la parte inferior de su tallo. Estos órganos se llaman raíz de mostaza o tsatsai o col de Sichuan (hay otras maneras de escribirlo). Su nombre científico es Brassica juncea var. tsatsai, aunque no está claro si la variedad es taxonómicamente válida. Brassica juncea a menudo se llama hoja de mostaza, pero es distinto de las mostazas que se utilizan para hacer el condimento, Sinapis alba y Brassica nigra.
El tsatsai también se puede fermentar, una forma de procesamiento popular en todo el oriente. Es similar al proceso de producir col ácida; se utiliza una fermentación con Lactobacillus.
Aqui hay más verduras fermentadas.
Hay diferentes tipos de rábanos (Raphanus sativus), usados principalmente cocidos.
Rábanos verdes y rojos.
No faltan las leguminosas frescas. Esto es Vigna unguiculata, el caupi.
Creo que esto son vainas de lablab, Lablab purpureus.
Se expenden varios tipos de germinados de leguminosas.
Diferentes calabazas (Cucurbita).
Este cultivar de pepino curiosamente se queda con parte de su flor.
Esto son pepinos amargos, que son la forma domesticada de Momordica charantia, una maleza común en el trópico mexicano.
Hay lechugas también, pero distintos a los que conocemos en México. Esto es una lechuga de tallo.
Una lechuga de hojas alargadas.
Además se pueden adquirir numerosos tipos de verduras de hoja verde, las que llamamos quelites en México.
Hasta hay algunos que nos son conocidos, como este amaranto o quintonil (Amaranthus).
Esto es apio para verdura.
Guías de chicharo, también comestibles y sabrosas.
Hojas de Chrysanthemum. Son aromáticas y quizas no del gusto de todos, pero sí se pueden comer estas, que son cultivares especiales.
El ajo se vendía no solo con sus cebollitas, sino también los tallos (con inflorescencias en botón) ...
... las hojas ...
... y las hojas etioladas (cultivadas bajo oscuridad para que no desarrollen clorofila).
Estos son brotes de bambú.
Esto son algunos otros brotes que no logré identificar, quizas de algún tipo de cebolla.
Chiles frescos de varios tipos.
Eleocharis dulcis germinado.
Van a preguntar, ¿y los frutos? Estuvieron afuera del mercado fijo, en unos puestos. Igual como dentro del mercado, la mercancía era muy uniforme - indicando que todos los vendedores la traian del mismo proveedor. En México esto es diferente y uno puede encontrar una variedad de calidades y proveniencias.
El fruto moteado de rojizo con verde es Ziziphus zizyphus (Rhamnaceae), el jujube, azufaifo o dátil chino.
También había una fruta muy parecido al tejocote, y resulta que es un pariente cercano, Crataegus pinnatifida.
Asi se ve adentro - muy parecido al tejocote. Tiene un sabor similar, pero no igual.

martes, 17 de mayo de 2011

Proteger genes para conservar especies

Los bancos de germoplasma representan un reservorio para almacenar los recursos fitogenéticos de importancia alimenticia, económica y agrícola (Fig 1). Permiten tener plantas vivas de especies cuyas semillas no pueden ser almacenadas. Se procura conservar en un solo lugar la diversidad de material genético para una sola especie, como parientes silvestres, variedades tradicionales y modernas.

Fig. 1. Placa de la inauguración del banco de germoplasma de chayote en Huatusco, Ver. 2007.

Tal es el caso de Sechium edule (Jacq.) Sw. el chayote, quien presenta una semilla sin mecanismos de dormancia, por la carencia de lignificación de la testa, translocación de los nutrientes del pericarpio a la semilla y falta de acumulación de ácido abscísico. Tiene además frutos vivíparos (Fig. 2).

Fig. 2. Germinación del fruto de chayote en la misma planta.


Un buen banco de germoplasma debe proporcionar las características de cultivo óptimas, como son suelo, temperatura, humedad, precipitación, altitud, nutrición, todo ello para garantizar el éxito y supervivencia de las plantas que se tienen en él (Fig. 3). En el caso de chayote, alteraciones en dichos factores afectan la conservación.

Fig. 3. Vista panorámica del banco de germoplasma de chayote.


El fruto de Sechium edule presenta variaciones morfológicas (Fig. 4), como son espinosidad, color, tamaño, y sabor, lo que ha permitido distinguirlo en 10 grupos varietales.


Fig. 4. Diferencias morfológicas de chayote.

Dentro del banco de germoplasma se pueden encontrar cultivares representando esta variación. Se ubican en accesiones por cultivar (Fig. 5) y número de colecta.

Fig. 5. Accesión del cultivar albus minor.

México es el primer exportador y productor a nivel mundial de chayote, pero solo el cultivar verde liso es producida para estos fines. Diversos tipos tienen características interesantes de sabor o consistencia, por lo que está pendiente su promoción (Fig.6). Por ello es importante conservar la variedad silvestre y domesticada de Sechium edule.

Fig. 6. Cultivares de Sechium edule

En México se integró un grupo de investigación multidisciplinario en Sechium edule (GISeM), el cual tiene la misión de desarrollar las estrategias necesaria que promuevan la conservación, investigación, protección legal y desarrollo del chayote mexicano.

“Proteger genes para conservar especies”


Agradecimientos al M. en C. Victor Cisneros Solano, responsable del banco de germoplasma de chayote (BANGESe) en el Centro Regional Universitario Oriente de la Universidad Autónoma Chapingo en Huatusco, Veracruz, México.


Referencias

Avendaño A, Cadena J, Arévalo M, Campos E, Cisneros V, Aguirre J. (2011). Las variedades del chayote mexicano, recurso ancestral con potencial de comercialización. Ed. Grupo Interdisciplinario de Investigación en Sechium edule en México, A.C. México. p. 88.
Cadena J, Arévalo L, Avedaño C, Soto M, Ruíz L, Santiago E, Acosta M, Cisneros V, Aguirre J, Ochoa D. (2007). Production, genetics, postharvest management and pharmacological characteristics of Sechium edule (Jacq.) Sw. Fresh Produce 1:41-53.
Cruz A, Querol D. (1985). Catálogo de recursos genéticos de chayote (Sechium edule Sw.) en el Centro Regional Universitario Oriente de la Universidad Nacional Autónoma Chapingo, UACH, Chapingo, México. pp. 5-25.
Lira R. (1996). Chayote Sechium edule (Jacq.) Sw. promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. International plant genetic resources institute. Roma, Italia. p. 58.

Para leer más…