Mostrando las entradas con la etiqueta 17 Especias y perfumes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 17 Especias y perfumes. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2016

Curso sobre el cultivo de Stevia

Stevia rebaudiana está muy de moda. ¿Quieres aprender a cultivarla? El campus Córdoba del Colegio de Postgraduados ofrece un curso de un día el 29 de enero de 2016. Aquí va la información:




lunes, 28 de diciembre de 2015

Qué pobres tan ricos

Nací en una comunidad llamado Tetlatzinga, Soledad Atzompa, Veracruz, y cuando era chica pensaba que el haber nacido en un pueblito pequeño, alejado de la ciudad, en medio de los cerros, me hacía pobre. Pero poco a poco me fui dando cuenta que en realidad todos los que vivimos allá no somos pobres, al contrario somos ricos por el simple hecho de que los terrenos que nos rodean son fértiles.

Nuestras casas están rodeadas de árboles frutales, cultivos, animales, etc., así en épocas de frutas solo con dar unos cuantos pasos podemos disfrutar de unas ricas manzanas, peras, ciruelas, duraznos, entre otras frutas, así como las diferentes hortalizas que se cultivan o que crecen solitas como los quelites que se encuentran en las milpas. Como decía mi abuelito - de hambre nunca te vas a morir siempre y cuando no te quedes con los brazos cruzados en la casa.

Tetlatzinga, Soledad Atzompa.

La mayoría de las familias de la localidad de Tetlatzinga, Municipio Soledad Atzompa, Veracruz, cuentan con huertos familiares que son agroecosistemas tradicionales y que en la mayoría de las zonas rurales están presentes. Son de suma importancia porque contribuyen significativamente a la economía del hogar y a la seguridad alimentaria. En ellos se puede encontrar una combinación de árboles, arbustos, verduras, tubérculos y raíces comestibles, ornamentales, gramíneas y hierbas, que proporcionan alimentos, medicina y material de construcción. Por lo regular, los animales domésticos también forman parte a este sistema.

Hace unos años, tuve la oportunidad de estudiar estos huertos para mi tesis de licenciatura, con el título "Diversidad de plantas y animales en los huertos familiares de la localidad de Tetlatzinga". El trabajo se hizo con la vista a 20 unidades familiares que contaban con huertos. Y se encontró que hay 178 especies vegetales. Éstas se agrupan en siete categorías de uso principal como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Principales categorías de uso.
A pesar de que el mayor número lo ocupan las ornamentales, las comestibles no se quedan atrás, pues son la segunda categoría que ocupan en los huertos familiares. La presencia de plantas ornamentales se debe a que las amas de casa junto con las hijas se dedican a decorar los patios e incluso las paredes de las casas con muchas plantas que son muy decorativas por sus flores. Ellas pretenden tener sus casas muy estéticas, puesto que eso les da a conocer que son muy cuidadosas.

Azucenas sembradas en el patio
Rosal afuera de la casa
Las comestibles en estos huertos familiares juegan un papel muy importante, puesto que las familias dependen de estas para su seguridad alimentaria. En la figura 2 se puede observar los diferentes tipos de alimentos comestibles que se pueden encontrar en los huertos de dicha localidad.

Figura 2. Principales subcategorías de las comestibles.
Entre los frutales más sobresalientes se encuentran el manzano (Malus domestica), el durazno (Prunus persica), la pera (Pyrus communis) y el ciruelo (Prunus domestica).

Manzano (Malus domestica)
Durazno (Prunus persica)
Pera (Pyrus communis)
Ciruelo (Prunus domestica)
En cuanto a las verduras, está el nopal (Opuntia ficus-indica), el chilacayote (Cucurbita ficifolia), el chile de cera (Capsicum pubescens), entre otras.

Nopal (Opuntia ficus-indica)
Chilacayote (Cucurbita ficifolia)
Chile de cera (Capsicum pubescens)
Entre las especias y hierbas de olor más sobresalientes está el cilantro (Coriandrum sativum), el epazote (Dysphania ambrosioides), el orégano (Origanum majorana) y el tomillo (Thymus vulgaris).

Epazote (Dysphania ambrosioides)
Orégano (Origanum majorana)
Los magueyes constituyen una parte importante dentro de la alimentación ya que de ellos se obtiene una bebida que se llama agua miel y sirve para endulzar los atoles. Las inflorescencias también son comestibles y además estos agaves son ocupados para cercar los huertos. Otras plantas que se ocupan para bebida son la manzanilla (Matricaria sp.) y el toronjil (Agastache mexicana), estas dos especies se ocupan para sustituir el café.

Maguey (Agave sp.)
En cuanto a las legumbres, por lo regular se siembra el haba (Vicia faba), el chícharo (Pisum sativum), el ayocote (Phaseolus coccineus) y el elamahetl (Phaseolus sp.), ya sea en los huertos o las milpas. Y por el clima que presenta la región se cultivan tubérculos como la papa (Solanum tuberosum) y la papa extranjera o papa roja (Oxalis tuberosa, llamada oca a nivel internacional). Se podría decir, que estos (legumbres y tubérculos) son los principales cultivos que hay en la localidad aparte del maíz (Zea mays) - este último es obligatorio ya que las tortillas hechas a mano nunca pueden faltar en la mesa, son el pan de cada día para cada familia.

Chícharo (Pisum sativum)
Ayocote (Phaseolus coccineus)
Las medicinales también ocupan un número significativo en los huertos familiares, ya que algunas familias las siguen utilizando para combatir las diferentes dolencias humanas. Entre las plantas que tienen propiedades curativas está la manzanilla (Matricaria sp.), la sábila (Aloe sp.), el hinojo (Foeniculum vulgare), el árnica (Heterotheca inuloides), la ruda (Ruta graveolens), el romero (Rosmarinus officinalis) y el postectzin (Anredera cordifolia).

Ruda (Ruta graveolens)
Postectzin (Anredera cordifolia)
Hay presencia de otras plantas pero en menor cantidad con respecto a las especies mencionadas, como las forrajeras, las que se ocupan para cercar, las que tienen un uso ritual y las que proporcionan sombra.

En cada huerto familiar hay presencia por lo menos de dos o más animales domésticos. En total se registraron diez. Están los perros, las gallinas y/o gallos, los gatos, los borregos, los conejos, los cerdos, la mula, el burro, los patos y algunas ardillas, estos últimos las tienen como mascotas. Los animales más destacados fueron los perros, las gallinas y/o gallos y los gatos.

Gallina con sus polluelos
Conejos
Todos los integrantes de la familia participan en el manejo de estos huertos familiares de alguna manera. Por lo regular, los hombres son los que se encargan de los cultivos (milpa, haba, chícharo, etc.) y solo ayudan en los huertos con trabajos pesados; las mujeres se dedican más a la casa, así que son los principales encargadas de atender a las plantas ornamentales, las hortalizas y demás plantas de los huertos; los niños se encargan al cuidado de los animales pequeños.

Aporcando la milpa
Es de gran importancia contar con huertos familiares para las familias de esta localidad, ya que les proporciona un ahorro importante de gastos, puesto que gran parte de sus alimentos y remedios medicinales las obtienen de las plantas que siembran en este sistema.



Literatura citada
Sánchez R., C. 2014. Diversidad de plantas y animales en los huertos familiares de la localidad de Tetlatzinga, Municipio de Soledad Atzompa, Veracruz, México. Tesis de Licenciado en Biología. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Veracruzana. Veracruz, Veracruz.


viernes, 9 de enero de 2015

Botanas del 9 de enero de 2014

De las revistas científicas:

Se habla a menudo que el tiempo del día de la cosecha influye el contenido de sustancias activas en las plantas medicinales o en condimentos. Pero, hay relativamente pocos estudios que lo documenten. Un trabajo de EUA muestra que efectivamente, en Mentha spicata (hierbabuena) varía tanto la cantidad como la calidad de sus aceites esenciales. Bajo las condiciones de su estudio, para obtener más aceite, hay que cosechar más o menos a las 9 de la mañana, y para obtener un aceite más rico en carvona a las 9 de la noche. Este tema en general merece más atención, y se presta para tesis.
Artesanías hechas de Brahea dulcis afuera de una iglesia
en Tehuacán, Puebla, el domingo de ramos

Un estudio de la etnoecología de la palma Brahea dulcis en el centro de México documentó múltiples
usos, y la tasa de producción más alta de hojas de palmeras conocidas del Nuevo Mundo, a pesar de crecer en un ambiente árido.
Unas casas techados con las hojas de Brahea dulcis,
en el sur de Puebla. En la esquina superior izquierda
se observa una población de Brahea.

Me pareció interesante un artículo que analizó las leyes locales que regulaban el uso de recursos comunes en pueblos de Transilvania, Rumania, entre el siglo 16 y 19. El artículo enfocaba en el conocimiento ecológico que se podía inferir de estos documentos, p.ej. tipos de vegetación, pero también me parece que se podría comparar con el tipo de usos y costumbres que se tienen en pueblos indigenas con tierras comunales en tiempos actuales.


De las noticias y periódicos:

La cebolla es la planta más ampliamente comida en el mundo - ¡en 175 paises! Pero, la mayor parte se come en su país de origen, y no entran mucho al comercio - quizas por esto no llama mucho la atención. China e India son los productores y consumidores principales, pero el consumo más alto por persona se da en Libia con 34 kg por persona al año (o sea, por día por lo menos una cebolla de 100 g). En contraste, los franceses solo comen alrededor de 5 kg por año, y los estadunidenses un poco más de 10. En México se consumen 12 kg por persona por año.

Alimentos orgánicos no son más saludables? Bueno, esto dijo un estudio, pero solo enfocó en el contenido de nutrientes y no el de pesticidas. Además, sí encontró diferencias en nutrientes, pero no los consideró importantes. Claro, es dificil comprobar efectos relativamente pequeños.

Apareció una nueva enfermedad grave (debido a la bacteria Xylella fastidiosa) en olivares del sur de precios más altos el próximo año. Puede empujar a la industria mexicana del olivo, claro, siempre y cuando algún listo no insista en traer esta enfermedad con algúna ramita de las regiones en México para las cuales se reporta, Italia (o de California, donde también se encuentra en la vid, varios otros frutales, y en la ornamental rosa laurel, Nerium oleander). La ficha informativa de SENASICA indica que la enfermedad se encuentra en las regiones vitícolas de Baja California y Coahuila, así como Querétaro, pero se encuentra bajo regulación.
Italia. Esto, en conjunto con otros problemas de mala cosecha en el año pasado, probablemente llevará a

Finalmente, estaba dando la vuelta la noticia del descubrimiento de un nuevo antibiótico activo contra bacterias gram-negativos. El hallazgo se hizo a través de un nuevo método para analizar productos de microorganismos en el suelo que hasta ahora no se han podido propagar. Pero, todavía no se prueba la sustancia en seres humanos, así que tampoco podemos gritar todavía frente al grave problema del aumento de la resistencia a los antibióticos actuales. La BBC tiene una explicación bonita del método novedoso que emplearon para este descubrimiento, y además la ilustración ilustrativa que se reproduce aquí.


lunes, 13 de octubre de 2014

Expo-Montecillo, vainilla y ornamentales nativos

Actualización:
Pueden encontrar el programa detallado de la Expo-Montecillo aquí.
______________________________________

Esta semana les quiero avisar de tres eventos que posiblemente sean de interés para los lectores de este blog:


Hay toda una serie de eventos interesantes para el público en general. Pero, ya nos avisaron que se llenaron casi todos los cursos, con excepción de los siguientes: Curso 6. Producción de plántulas de hortalizas, Curso 8. Producción de rosal para flor de corte en invernadero y Curso 12. Postcosecha de flores; así que apurense si todavía quieren participar.

La exposición de este año está enfocada en la vainilla, y tiene el título "La vainilla, de México para el mundo, el perfume de los dioses"


La mayoría de las conferencias están programadas para el sábado y domingo. Aquí va el programa, tomado de la página de Facebook de la Asociación Mexicana de Orquideología:

Exposición de Orquídeas de Otoño
La vainilla: de México para el mundo, el perfume de los dioses
Museo Franz Mayer, del 15 al 19 de octubre de 2014.

Programa de actividades
Lunes 13 y martes 14 de octubre, montaje de exposición.

Miércoles 15 de octubre (exposición abierta al público).
16:00 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller demostrativo de Arreglo Floral. Eleazar Escobar.

Jueves 16 de octubre
16.00 hrs., auditorio. Conferencia: Rescate del cultivo tradicional de la vainilla. Ing. Oscar Mora Domínguez. Finca Xanath, Veracruz.

Viernes 17 de octubre
12.00 hrs., auditorio. Conferencia: Cultivo in vitro de orquídeas. Biól. Innan Godínez García. Invitroorquid.

16:00 hrs., auditorio. Conferencia: La preservación in vitro del germoplasma de las vainillas de México. M. en C. Miguel Ángel Lozano Rodríguez y Dra. Rebeca Menchaca García. Orquidario, Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.

Sábado 18 de octubre
11:00 hrs., auditorio. Conferencia: La vainilla y sus usos potenciales en la salud. Dra. Adriana Delgado Alvarado, Colegio de Postgraduados-Campus Puebla.

12:00 hrs., auditorio. Conferencia: Los diferentes aromas de la vainilla. Dr. Braulio Edgar Herrera Cabrera. Colegio de Postgraduados-Campus Puebla.

12:30 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller de cultivo de orquídeas. Biól. Omar Rocha Gutiérrez. SEMARNAT. Cupo limitado a 30 personas. Inscripciones con la Prof. Rebeca López Mendoza <rebealilopez@yahoo.com.mx>

13:00 hrs., auditorio. Conferencia: Desarrollo histórico del cultivo de la vainilla. Lic. en Historia Rodrigo Suárez Barrios. Colegio de Postgraduados.

14:00 hrs., auditorio. Conferencia: El proceso del beneficio de la vainilla. Arq. Andrés Curti Díaz. Asociación de Cronistas de Papantla, Veracruz.

15:00 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller de tejido con vainas naturales de vainilla. Sergio Corona. Aroma Vainilla. Costo de recuperación $200.00. Cupo limitado a 40 personas. Inscripciones con la Prof. Rebeca López Mendoza <rebealilopez@yahoo.com.mx>

16:00 hrs., biblioteca. Conferencia: Introducción a la historia, cultivo y propiedades de la vainilla: comparativo entre México e Isla Reunión, Francia. Dra. Rebeca Menchaca García y M. en C. Miguel Ángel Lozano Rodríguez. Orquidario, Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.

Domingo 19 de octubre
11:00 hrs., biblioteca. Conferencia: Estrategias de uso y conservación de Vanilla planifolia en la región del Totonacapan, Puebla y Veracruz. Dr. Víctor M. Salazar Rojas. Colegio de Postgraduados, campus Puebla.

11:30 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller de tejido con vainas naturales de vainilla. Sergio Corona. Aroma Vainilla. Costo de recuperación $200.00. Cupo limitado a 40 personas. Inscripciones con la Prof. Rebeca López Mendoza <rebealilopez@yahoo.com.mx>

12:00 hrs. Fuente central. Taller infantil: Pintando orquídeas con acuarelas. Prof. Rebeca López Mendoza. Asociación Mexicana de Orquideología.

12:00 hrs., biblioteca. Conferencia: La vainilla: su aroma y otros atributos. Dra. Araceli Pérez Silva. Instituto Tecnológico de Tuxtepec.

13:00 hrs., biblioteca. Conferencia: Avances de las investigaciones de la Red Vainilla del SINAREFI. Dr. Delfino Reyes López. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, campus Teziutlán, Puebla, y Coordinador Nacional de la Red Vainilla del SINAREFI-SAGARPA.

17:00 hrs. Cierre de la exposición.

Este simposio es organizado principalmente por SAGARPA/SINAREFI; pueden encontrar un pdf con el programa e indicaciones de cómo llegar a la sede aquí. Hay temas interesantes tanto para aficionados, como para académicos, productores y comerciantes.



viernes, 18 de julio de 2014

¡Enchílame otra!

No hay duda en que la comida mexicana es una de las más ricas si de sabores, olores, colores e ingredientes se trata. Y que en México, sin picante, la comida no sabe… por esta razón esta vez, te comparto las recetas para unas deliciosas y picositas salsas, con las que podrás acompañar tus platillos preferidos.

Estos son los chiles que vamos a ocupar:
a. Chile pasilla, b. Chile chipotle, c. Chile serrano fresco, d. Chile serrano seco.

Salsa numero 1: Salsa macha

Esta salsa como su nombre lo indica es para l@s valientes, si eres de l@s que comen mucho picante, te encantará… y si no… también.

Ingredientes:
  • 100 g chile serrano seco o chile chipotle, 
  • aceite necesario, 
  • 1 diente de ajo y 
  • sal
Paso 1: En una cacerola ponemos a calentar una buena cantidad de aceite; cuando esté caliente echamos los chiles, los movemos para dorarlos (procura no dejar que se quemen, si esto pasa, la salsa tendrá un sabor amargo).
Paso 2: En un molcajete o licuadora, se vacían los chiles y el aceite que se usó para freírlos junto con un diente de ajo y sal, molemos y ¡Listo! Tienes una deliciosa y picosita salsa macha.
También puedes hacerla con cacahuate, para esto aparte de freír el chile serrano, fríes 50 gr de cacahuate pelado y las incorporas en los pasos anteriores.


Salsa número 2: Salsa verde con agua o aceite

Esta es otra deliciosa salsita con chile serrano, pero esta vez fresco. 

Ingredientes:
  • 100 gr de chile serrano verde, o sea, fresco, 
  • agua o aceite necesario, 
  • 1 diente de ajo y 
  • sal
Paso 1: En un comal o sartén, ponemos a asar los chiles serranos (previamente lavados) y el ajo.
Paso 2: En un molcajete o licuadora vaciamos los chiles y el ajo asado; agregamos aceite o agua para facilitar el molido, también un poco de sal y… ¡ya está!


Salsa número 3: Salsa guacamole

Ingredientes:
  • Tomate verde (tomatillo, de cáscara), 
  • chile serrano verde, 
  • aguacate, 
  • pipicha
  • ajo, 
  • cebolla, 
  • agua y 
  • sal.
Paso 1: Lavamos y/o desinfectamos nuestros ingredientes.
Paso 2: En una licuadora vaciamos nuestros tomates y chiles (se muelen cortados para facilitar el molido), agregamos ½ aguacate, unas ramitas de pipicha, un diente de ajo, un poco de agua y sal al gusto. Molemos los ingredientes y tenemos nuestra salsita.

Salsa 4: Salsa de chile pasilla

Ingredientes:
  • 100 gr de chile pasilla, 
  • 1 diente de ajo, 
  • agua y 
  • sal.
Paso 1: En un comal o sartén, ponemos a tostar nuestros chiles, procurando que no se quemen.
Paso 2: Quitamos los chiles del sartén o comal, y los ponemos a remojar en agua caliente y los dejamos reposar media hora.
Paso 3: en una licuadora vaciamos nuestros chiles, agregamos un poquito de agua y el diente de ajo. ¡Listo! 

Espero que con estas pequeñas y sencillas recetas, logres darle ese toque 100% mexicano a tus alimentos.

martes, 15 de julio de 2014

Revista Agroproductividad 2014/III: cochinilla y control biológico


El nuevo número de la Revista Agroproductividad tiene artículos sobre temas diversos. Van desde el manejo de la cochinilla hasta el control biológico. Lo pueden bajar aquí.

Inicia con un artículo sobre el control de Fusarium oxysporum y Uromyces transversalis, hongos que pueden ser problemáticos en el cultivo de gladiolas. Luego se presenta un análisis de las bacterias que están presentes en kefir, un producto lácteo fermentado. Se habla sobre el control biológico de garrapatas en vacas, sin duda un problema importante, sobre todo en el trópico. Otros dos artículos, también sobre control biológico, tratan organismos que se está intentando usar contra la broca y la roya del café.

Se habla sobre la relación entre el fotoperiodo (longitud del día) y la producción de la cochinilla para producción de colorantes, la conservación de la linaloe a través del cultivo por estacas (Bursera linaloe), sobre los microorganismos en el rumen de las vacas y cómo lo pueden influir varias plantas y la micropropagación de vainilla. Finalmente, se describe el quehacer de los laboratorios del servicio nacional de SENASICA.




jueves, 29 de mayo de 2014

2do. Festival de chiles, salsas y molcajetes


El chile en la comida mexicana es un ingrediente fundamental. ¿Qué sería de las salsas, adobos, moles, conservas, etc., sin el chile? ¡No me lo puedo imaginar!

Es por esto que el festival de chiles, salsas y molcajetes en su segunda edición, tiene como objetivo el difundir y recalcar la importancia del chile en nuestra gastronomía e historia.

Este festival ya inició ayer, pero todavía pueden ir hasta domingo, 1 de junio de 2014, en el ex convento de Culhuacán, con un horario de 10:00 am a 8:00 pm. La entrada es libre.

Entre las actividades programadas se encuentran:

  • Exposición de chiles y molcajetes, 
  • exposición de artistas plásticos, 
  • talleres gastronómicos, 
  • conferencias, 
  • artesanías, 
  • concurso de salsas; 
  • además eventos culturales y musicales.

Aquí te dejo el programa, viene un mapa para llegar al ex convento Culhuacán.



martes, 20 de mayo de 2014

Azoteas verdes y vainilla

Para pasadomañana en la tarde (Jueves, 22 de mayo de 2014, 18 h) se invita a unas conferencias sobre azoteas verdes en la Universidad Autónoma Chapingo:


El lugar es el auditorio del DICEA, que quiere decir División de Ciencias Económicas Administrativas. 

Y el viernes y sábado se puede asistir a un evento con conferencias y venta de productos alrededor de la vainilla, en Jalapa, Veracruz:


viernes, 7 de marzo de 2014

Huevos con acuyo, tlanepa o hierba santa… ¿Te atreves a probarlos?

¿Quieres conocer nuevos sabores? Esta receta es súper fácil de hacer y con resultados deliciosos... solo sigue las siguientes indicaciones...

La tlanepa es una planta ampliamente conocida en el trópico mexicano. Tiene diferentes nombres en las diferentes regiones. Lo más común es hierba santa, también se dice le llama acuyo. En mi región de origen, Orizaba, Veracruz, se utiliza la palabra tlanepa.

Y esta es la palabra que voy a usar en esta receta.

Paso 1: Se cortan 8 hojas de tlanepa (depende del número de personas), las cuales deberán lavarse y desinfectarse.

Paso 2: En un plato y con ayuda de una cuchara se baten 3 huevos y se agrega sal al gusto.

Paso 3: En un comal a fuego lento, se coloca una hoja de tlanepa y encima de esta, la mezcla de huevo, encima se coloca otra hoja (no es necesario utilizar aceite o manteca). O sea, está bajo en calorías.

Paso 4: Con ayuda de un volteador o tenedor, se voltean las hojas hasta que este cocido... ¡y listo!


Estos deliciosos huevos se pueden acompañar con una salsa y frijolitos refritos… sin olvidar unas tortillas calientitas :)
El nombre científico de esta planta es Piper auritum y forma parte de nuestra cocina mexicana. Tal vez la has probado en los tamales oaxaqueños, también llamados tamales rancheros que a menudo contienen este ingrediente.



Para los que viven en las partes altas de México, se puede cultivar el tlanepa en maceta; se propaga fácilmente por estacas.

jueves, 13 de febrero de 2014

¿Un SNICS frances? Pero en grande


Recientemente, tuve contacto con un colega francés, Yves Darricau, quien me mencionó una organización que no conocía y que posiblemente sea de interés para los lectores de este blog. Se trata de una institución francesa grande que pretende reunir académicos y empresas especializados en el campo agrícola. Se llama VEGEPOLYS y al parecer la idea es un poco similar a la del SINAREFI (Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura) y sus Macroredes.

La organización es un "polo de competitividad" y es parte de un programa ambicioso del gobierno francés en diversas áreas.

Según su página, tiene varias líneas principales: horticultura ornamental, cultivo de frutas y verduras, producción de semillas, cultivo de vid, planas medicinales y aromáticas, hongos, sidra y tabaco. Agrupa a 450 investigadores, 4000 empresas y 2500 estudiantes.

Para mi gusto, en su página web emplea demasiado lenguaje de moda; no estoy segura si no es parte de la tendencia generalizada de acaparar el espacio público para fines privados. Considero que, hasta cierto grado, es mejor mantener la esfera pública y privada por separado (lo cual no quiere decir que no puede haber colaboración) ya que son ámbitos distintos con diferentes metas - el bien público no siempre coincide con el beneficio privado. Pero sin duda es un experimento importante, hacen cosas muy interesantes y relevantes, y como dije - habrá gente en México que está interesada en esa institución desde varios puntos de vista.

Abajo reproduzco una hoja que resume las metas de la organización en el ámbito de plantas ornamentales; hagan clic en la imagen para poderlo leer (está en inglés).







lunes, 18 de noviembre de 2013

Lavanda... una planta noble para cultivar

La lavanda pertenece a la familia Lamiaceae. Ésta familia contiene alrededor de 236 géneros y de 6.900 a 7.200 especies de las cuales la mayoría tiene aceites esenciales y son aromáticas. El género Lavandula consiste de varias especies silvestres y cultivadas, entre ellas están la lavanda, el espliego y el lavandín. El centro de origen de ésta planta es el Meditarráneo. Actualmente esta zona es la que concentra la producción y el procesamiento de la lavanda a nivel mundial.

Variedad de especies y cultivares de la lavanda. Foto: H. Vibrans


Las plantas aromáticas son con frecuencia hierbas culinarias, tales como albahaca, menta, romero, salvia, ajedrea, mejorana, orégano, tomillo, lavanda y perilla.  Muchos miembros de ésta familia se encuentran ampliamente cultivadas a nivel de huerto familiar, debido no sólo a sus cualidades aromáticas sino también por su facilidad de cultivo. Es importante mencionar que se encuentran entre las plantas más fáciles de propagar por esquejes (Ramasubramania Raja, 2012)

En la actualidad hay un creciente interés tanto en la industria como en la investigación científica para las especias y las hierbas aromáticas debido a su fuerte actividad antioxidante y sus propiedades antimicrobianas. Estas propiedades se deben a muchas sustancias, incluyendo sus aceites esenciales, algunas vitaminas, carotenoides, clorofila, catequinas, fitoestrógenos, minerales (Biesiada et al., 2008).

La lavanda ha sido utilizada para diversos fines, por ejemplo como medicina antiinflamatoria o antimicótica, como repelente o antioxidante, en perfumes relajantes. Las partes útiles de la planta son las hojas para hacer bolsitas aromáticas (sachets) o bien para formar parte de platillos como panqués y ensaladas; las flores sirven de adorno y aportan su delicioso y relajante aroma; su aceite esencial y el agua florada se utilizan para fabricar jabones, perfumes, cremas y esencias muy utilizadas en la aromaterapia.

La lavanda se considera una planta rustica, ya que se desarrolla bien en frío, viento y nieve; tiene bajos requerimientos de agua y suelos, soporta la sequía así como precipitaciones anuales de 1.000 mm. Su desarrollo optimo es entre 600 y 1200 m de altitud, sin embargo en zonas con rocío matinal abundante durante la cosecha pueden llevar a pérdidas importantes.

Este cultivo se adapta a una gran diversidad de suelos, sin embargo, aquellos  con buen drenaje y texturas medias son los que permiten  a las plantas expresar en mejor forma su potencial de rendimiento.

Cultivo de lavanda en las laderas de la Sierra Nevada, en el centro de México (Rancho San Martín, Santa Rita Tlahuapan, Puebla). Foto: H. Vibrans


La lavanda entra en un período de dormancia durante el invierno e inicia su crecimiento en la temporada más cálida; además requiere de un período frío para inducir y promover la floración (Curtis, 2006; Kubota et al., 2010).

Es importante mencionar que para que éste cultivo tenga buenos rendimientos es recomendable hacer una producción ecológica, con buenas prácticas de recolección, transformación y manejo del cultivo. La lavanda puede crecer en condiciones pobres del suelo y junto con su baja cantidad de enemigos naturales, los hace muy adecuado a la agricultura ecológica. Los precios de su aceite es alto, y la cultura de estas especies podría ser una alternativa real a los cultivos convencionales (Usano-Alemany et al., 2011). Es una planta noble para cultivar y  noble por sus propiedades.


Referencias bibliográficas:

Biesiada, A., A. Sokol-Letowska & A. Kucharska. 2008. The effect of nitrogen fertilization on yielding and antioxidant activity of lavender (Lavandula angustifolia Mill.). Acta Scientarum Polonorum, Hortorum Cultus 7(2): 33-40.

Ramasubramania Raja, R. 2012. Medicinally potential plants of Labiatae (Lamiaceae) family: an overview. Research Journal of Medicinal Plant 6(3): 203-213.

Usano-Alemany, J, Herraiz Peñalver, D., Cuadrado Ortiz, J., de Benito López, B., Sánchez Ruiz, O. & Palá-Paúl, J. 2011. Ecological production of lavenders in Cuenca province (Spain). A study of yield production and quality of the essential oils. Botanica Complutensis 35: 147-152.



miércoles, 1 de mayo de 2013

Cómete un molito ...

... con sabor casero (picosito y sabroso) 

Uno de los placeres mas importantes de la vida es el de comer bien, y que mejor si lo hacemos comiendo rico sabroso y sano.
A continuación les comparto la receta de mole de mi familia (Familia Morales Rodríguez), proveniente de la localidad de San Andres Tlalamac, municipio de Atlautla, ubicada en las faldas del Popocatepetl, Estado de México.

Primero los ingredientes:



Chile pasilla 1/4 kg
Chile mulato 1/4.
Chile ancho 1/4.











Ajonjolí 1/4.



Almendras.
Pasas.
Nuez.
Cacahuate.
Canela.
Chocolate.








1/2 cebolla.
3 dientes de ajo.
Cominos lo que agarren tres dedos.
Anís lo que agarren tres dedos.
5 o 6 clavos.
5 a 10 granos de pimienta.







Hierbas de olor:
Laurel.
Orégano.
Tomillo.











Galletas o tortilla tostada.
Caldo de res u otro caldo.


Ahora la preparación:

1. Se desvenan los chiles y se mojan con agua tibia.
2. Se tuesta o fríe el ajonjolí.
3. Se muelen los chiles.
4. Se muelen el ajonjolí, almendras, pasas, nuez, cacahuate, canela, chocolate, cebolla, ajo, cominos, anís, clavos, las pimientas y las hierbas de olor (laurel, orégano, tomillo) todo junto obteniendo una pasta.
5. Se fríe la pasta del paso 4 por unos 20 minutos, y posteriormente se le agrega la pasta de los chiles para freírlos juntos por aproximadamente una hora, para que las dos pastas se mezclen y sazonen bien.
6. Después se le agrega el caldo de res (es opcional - le pueden poner otro tipo de caldo) y volverlo a sazonar por aproximadamente otros 20 minutos (freírlo y revolverlo en una olla hasta que empiece a hervir).
7. Se le echa sal al gusto, pero esta es opcional.

Nota: En este mole no se usa manteca, lo puedes freír con aceite si quieres o sin aceite ya que también solo se cuece muy bien.  






Y ya esta listo para comerse, servido en un plato con su carne y su arroz. ¡Buen provecho!

Aquí les dejo una pagina donde pueden encontrar platillos tipicos de México:
http://www.cocina-mexico.com/tipicos/mexicotip.html