Mostrando las entradas con la etiqueta 04 Verduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 04 Verduras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de enero de 2015

Coles, coles y mas coles....

Saber que parte de una planta nos comemos ¡es muy importante!

Les voy a hablar de tres verduras que yo pensaba eran plantas distintas: la col o repollo, la coliflor y el brócoli. Las tres pertenecen al grupo de las coles y a la especie Brassica oleracea.

Coles en el mercado de Texcoco.
En México no es muy popular su consumo, pero en algunos estados y regiones el repollo o col forma parte de la presentación de los tacos de canasta o las tostadas; a veces se llega a incluir en guisos como la tinga. Y el brócoli y la coliflor es consumido sobre todo por personas que están teniendo cierto interés por cuidar su alimentación.

Debemos saber que la mayoría de las verduras, frutas y granos que consumimos no siempre fueron así de grandes, jugosas y bonitas a la vista. En un inicio los agricultores tomaron plantas que crecen silvestres y fueron seleccionando de acuerdo con la característica que más le convenía, por ejemplo un jitomate mas grande o una fruta mas dulce.

Lo mismo pasó con el grupo de las coles que provienen de un ancestro común. Este ancestro, algo parecido al nabo (Brassica rapa) que muchos conocemos, producía plantas que se modificaban con relativa fácilidad si se seleccionaban con constancia. Por ejemplo, se podia seleccionar por tener un entrenudo cada vez más corto y sus hojas enrollados para formar el repollo que conocemos.

Otros se seleccionaron por sus flores que no se desarrollaban completamente y abortaban, quedando una masa blanca de flores y estaba la coliflor. En el caso del brócoli también se seleccionaron por las flores, pero son inmaduras y aún se conservan verdes.

El agricultor las fue cultivando por separado para tener lo que ahora son las coles. Acá les dejo los nombres científicos, resaltando que todas pertenecen a las Brassicaceae.
Col: Brassica oleracea var. capitata
Brócoli: Brassica oleracea var. italica
Coliflor: Brassica oleracea var. botrytis

Son tres de las más importantes, porque hay otras como la col de Bruselas, el colinabo y otras coles que son ornamentales.

Una bonita col ornamental. Cortesía de Josael Miranda Bazán.

Termino esta pequeña contribución mencionando que estas plantas son alimento muy importante por su contenido de vitaminas y minerales, por lo que es muy saludable incluirlos en nuestra dieta.

Bibliografía consultada

Jaramillo N., J.E. y Díaz D., C.A. (Compiladores), 2005. El cultivo de las crucíferas. Brócolo, coliflor, repollo, col chino. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Centro de Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia. Manual Técnico 4. 176 páginas.

lunes, 26 de enero de 2015

Precios en la Central de Abasto

Ya hemos visto notas anteriores en este mismo blog acerca de la Central de Abasto, pero esta nota es un poco diferente porque aquí lo interesante son los precios.

Imagen satelital de la Central de Abastos de la Ciudad de México (Imagen de Google Maps).

El marzo pasado (2014) la crisis del limón nos condujo desesperadamente a la Central de Abasto. Luego de resistir estoicamente los altísimos precios y de oponer mucha resistencia a comprar en supermercados, emprendimos el viaje desde la mañana rumbo a aquel "mercadote" ubicado en la delegación Iztapalapa del Distrito Federal.

Vista aérea de las bodegas de la Central de Abasto (Imagen de Google Maps).
Nuestro objetivo era comprar limones "a buen precio" y resultó que, aunque no encontramos el precio deseado, sí hallamos un lugar exclusivo para todas las mujeres en busca del valioso cítrico.

Puestos de limones, los precios varían desde 26 hasta 45 pesos.
La Central de Abasto de la Ciudad de México cuenta con 150 ha dedicadas exclusivamente a la comercialización de verduras, frutas, legumbres, hortalizas, carnes, aves, mariscos, pescados, flores, etc. Además existen locales de salchichonerías, cremerías, granos y semillas, dulcerías, abarrotes, productos enlatados, materias primas, entre otros. Este es uno de los centros más importantes de captación de productos provenientes directamente del campo mexicano.

Productos de la Central de Abasto de la Ciudad de México.
La importancia de la Central de Abasto radica en los bajos precios de venta, lo cual se debe a que en muchas ocasiones los comerciantes son ya sea mayoristas o productores. A pesar de los increíbles precios que podemos encontrar aquí, existe una realidad innegable y es que con el paso de los años, el precio de la mayoría de los productos ha sufrido un aumento considerable, en ocasiones excesivo, como en el caso del limón, pero quisimos comprobarlo con números.

Moles, chiles, especias y varios.
Teniendo esto en mente, analizamos los precios del primer trimestre de 2011, última ocasión en que el grupo de Etnobotánica y Botánica Económica del ColPos visitó la central, y los comparamos con los del primer trimestre de 2014. Para ello, se tomaron los precios promedio de algunas frutas y hortalizas de enero, febrero y marzo, luego se obtuvo la tasa de crecimiento del periodo y se comparó con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (o sea la inflación acumulada en los 4 años) y con el salario mínimo en la zona geográfica A. Los resultados se muestran en  las tablas 1 y 2.



El análisis indica que los precios en la mayoría de los productos han incrementado de manera excesiva en el corto periodo de tiempo estudiado. Los ejemplos más drásticos se dan en los precios del limón, la guayaba, la cebolla y el chile jalapeño (con tasas de incremento de 57.81, 62.08, 322.66 y 108.60%, respectivamente). En la última columna de la tabla 1, se compara el incremento de los precios con respecto a la inflación acumulada en los 4 años (14.78%), de manera que si el valor es positivo, el incremento de los precios está por encima de la inflación, y viceversa. Lo anterior indica que, a excepción de productos como la manzana roja, la papaya y el tomate saladette, el incremento de los precios de TODOS los productos en estudio están por encima de la inflación reconocida oficialmente.



Por otra parte, en la tabla 2 se muestra el crecimiento tanto de la inflación como del salario mínimo, evidenciando que el incremento de la inflación casi duplica el incremento del salario mínimo, lo cual resulta bastante paradójico, ya que para determinar el salario mínimo se toma en cuenta el Índice Nacional de Precios al Consumidor (inflación) como uno de los factores principales en el cálculo. O sea, al fijar los salarios se subestiman los incrementos reales de los precios de alimentos en dicho cálculo.

Cabe mencionar que la disminución en el precio del tomate saladette (números en color verde), puede deberse a la época del año en que se consideraron los valores: el primer trimestre del año, época donde la producción es mayor en los estados del norte, por ejemplo Sinaloa, quien es el primer productor de tomate saladette del país (pero esto también era cierto en 2011). Claro, los aumentos de los demás productos también se pueden deber a influencias estacionales o de diferencias en la cosecha entre años. Los precios de alimentos frescos varían notoriamente de un momento al otro, y por esto a menudo no son tomados en cuenta para algunas medidas de inflación. Pero, tomándolas en conjunto, sí se muestra el aumento en los precios más importantes, que son los alimentos, sobre todo para familias de bajos recursos.

Este análisis, aunque simple y breve, muestra que el poder adquisitivo del salario mínimo es cada vez menor, la inflación real (como muestra la tabla 1) es cada vez mayor y por supuesto, los precios de los productos de consumo básico siguen incrementando. De esta forma es fácil entender por qué con los salarios actuales ya no nos alcanza para comprar 2 kilos de limón y 3 de cebolla.

Aquí dejo algunos enlaces que pueden ser de ayuda para aquellos interesados en leer más sobre el tema:


lunes, 19 de enero de 2015

Antes de la venta... la producción de alimentos orgánicos en la UACh

Posiblemente en este blog leíste algo sobre comercialización de productos orgánicos y tianguis o mercados orgánicos. Uno en especial es el Tianguis Orgánico Chapingo. Este abastece a sus consumidores de verdura fresca, lácteos, carnes, productos procesados como café y miel, algunas artesanías como canastos, etc.



El Tianguis Orgánico Chapingo es abastecido por productores locales, regionales y estudiantes de la carrera de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo.

Los productos que son ofrecidos por los estudiantes de Agroecología son cultivados durante las prácticas del tercer y cuarto semestre en el centro de capacitación de tecnologías alternativas el "Jurasico". La idea es elaborar y aprender a llevar a cabo un plan de manejo que permita la producción orgánica de cultivos para el autoconsumo y la venta.

Las hortalizas que se producen se cultivan principalmente bajo el sistema biointensivo, que consiste en aprovechar espacios pequeños para obtener altos rendimientos de producción.

En adelante te mostrare algunas de las actividades que se llevan a cabo.

Elaboración de camas biointensivas

Excavado de una cama biointensiva

Producción de abonos orgánicos, en la imagen se voltea una composta 

Si la especie lo requiere tiene que ser trasplantada



Manejo ecológico de plagas y arvenses

Se cosechan las hortalizas que luego se venderán en el tianguis

Este modulo de capacitación también lleva a cabo otras lineas importantes de investigación como son:
Ecotecnologías para el manejo de agua y energía
Producción orgánica de conejos y borregos
Manejo de sistemas agroforestales

Si deseas conocer mas a detalle el manejo integral de este espacio no debes perderte los recorridos de campo que celebra la Universidad Autónoma Chapingo cada año.


También puedes pedir información a la siguiente dirección de correo electrónico: agroe_academia@correo. chapingo.mx y a al teléfono: 01-595-9521719.

viernes, 9 de enero de 2015

Botanas del 9 de enero de 2014

De las revistas científicas:

Se habla a menudo que el tiempo del día de la cosecha influye el contenido de sustancias activas en las plantas medicinales o en condimentos. Pero, hay relativamente pocos estudios que lo documenten. Un trabajo de EUA muestra que efectivamente, en Mentha spicata (hierbabuena) varía tanto la cantidad como la calidad de sus aceites esenciales. Bajo las condiciones de su estudio, para obtener más aceite, hay que cosechar más o menos a las 9 de la mañana, y para obtener un aceite más rico en carvona a las 9 de la noche. Este tema en general merece más atención, y se presta para tesis.
Artesanías hechas de Brahea dulcis afuera de una iglesia
en Tehuacán, Puebla, el domingo de ramos

Un estudio de la etnoecología de la palma Brahea dulcis en el centro de México documentó múltiples
usos, y la tasa de producción más alta de hojas de palmeras conocidas del Nuevo Mundo, a pesar de crecer en un ambiente árido.
Unas casas techados con las hojas de Brahea dulcis,
en el sur de Puebla. En la esquina superior izquierda
se observa una población de Brahea.

Me pareció interesante un artículo que analizó las leyes locales que regulaban el uso de recursos comunes en pueblos de Transilvania, Rumania, entre el siglo 16 y 19. El artículo enfocaba en el conocimiento ecológico que se podía inferir de estos documentos, p.ej. tipos de vegetación, pero también me parece que se podría comparar con el tipo de usos y costumbres que se tienen en pueblos indigenas con tierras comunales en tiempos actuales.


De las noticias y periódicos:

La cebolla es la planta más ampliamente comida en el mundo - ¡en 175 paises! Pero, la mayor parte se come en su país de origen, y no entran mucho al comercio - quizas por esto no llama mucho la atención. China e India son los productores y consumidores principales, pero el consumo más alto por persona se da en Libia con 34 kg por persona al año (o sea, por día por lo menos una cebolla de 100 g). En contraste, los franceses solo comen alrededor de 5 kg por año, y los estadunidenses un poco más de 10. En México se consumen 12 kg por persona por año.

Alimentos orgánicos no son más saludables? Bueno, esto dijo un estudio, pero solo enfocó en el contenido de nutrientes y no el de pesticidas. Además, sí encontró diferencias en nutrientes, pero no los consideró importantes. Claro, es dificil comprobar efectos relativamente pequeños.

Apareció una nueva enfermedad grave (debido a la bacteria Xylella fastidiosa) en olivares del sur de precios más altos el próximo año. Puede empujar a la industria mexicana del olivo, claro, siempre y cuando algún listo no insista en traer esta enfermedad con algúna ramita de las regiones en México para las cuales se reporta, Italia (o de California, donde también se encuentra en la vid, varios otros frutales, y en la ornamental rosa laurel, Nerium oleander). La ficha informativa de SENASICA indica que la enfermedad se encuentra en las regiones vitícolas de Baja California y Coahuila, así como Querétaro, pero se encuentra bajo regulación.
Italia. Esto, en conjunto con otros problemas de mala cosecha en el año pasado, probablemente llevará a

Finalmente, estaba dando la vuelta la noticia del descubrimiento de un nuevo antibiótico activo contra bacterias gram-negativos. El hallazgo se hizo a través de un nuevo método para analizar productos de microorganismos en el suelo que hasta ahora no se han podido propagar. Pero, todavía no se prueba la sustancia en seres humanos, así que tampoco podemos gritar todavía frente al grave problema del aumento de la resistencia a los antibióticos actuales. La BBC tiene una explicación bonita del método novedoso que emplearon para este descubrimiento, y además la ilustración ilustrativa que se reproduce aquí.


viernes, 2 de mayo de 2014

¿Conoces los tamales de chepil o chipilin?

Un cultivo de chepil (Crotolaria longirostrata) cerca de Cárdenas, Tabasco. Foto: H. Vibrans

En algunos estados del sur del país (Oaxaca, Chiapas, Puebla), es muy común consumir el chepil (Crotalaria pumila Ort. o Crotolaria longirostrata Hook. & Arn.) ya sea en caldo o en tamales. Estos son unos de los tamales favoritos para mi, ya que las hojas de esta leguminosa le da un sabor especial a la masa.

Los tamales de chepil son muy fáciles de hacer, lo único que tienes que conseguir es un manojo de chepil fresco en algún mercado.

Los ingredientes son:

  • 2 kg de masa (puede ser la que usan para tortillas)
  • Un manojo de chepil fresco
  • ¼ de litro de aceite
  • 2 dientes de ajo
  • Sal al gusto
  • Hojas de maíz para tamales (totomoxtle)

Procedimiento:

1. Calienta el aceite en un sarten, agrega los dientes de ajo pelados y deja que estos se doren. Retíralo del fuego, quita los dientes de ajo y deja enfriar.


2. Al manojo de chepil, quita solo las hojas de los tallos.


3. Pon la masa en una bandeja amplia donde puedas mezclar bien. Añade el aceite y la sal y mezcla muy bien la masa. Siempre se añade un poco más de sal de la normal ya que cuando se coce se pierde un poco la sal.


4. Cuando la masa está lista agrega las hojas de chepil. Vuelve a mezclar bien la masa para incorporar bien el chepil en la masa.


5. Las hojas de maíz remojalas en agua y después escurrelos bien. Toma una cantidad considerable de masa y extiéndela en las hojas de maíz. Después dobla la punta de la hoja y luego los laterales para envolver tu tamal.


7. Cocelos a vapor en una vaporera. El tiempo de cocción a fuego alto es alrededor de 1 hora o menos. Para saber si están listos saca un tamal y pruebalo.


 Estos tamales se acompañan con una salsa de tomate con chiles de árbol y una rica taza de café.
¡Buen provecho!

jueves, 13 de marzo de 2014

Salidas de campo 2014: Jardín Etnobotánico Cholula, Cacaxtla y Tlaxcala



El pasado fin de semana, los alumnos de mis cursos Etnobotánica y Botánica Económica y yo hicimos una salida de campo: fuimos a visitar al Jardín Etnobotánico Francisco Pelaez, en la ciudad de Cholula, Puebla. Yo no lo conocía, a pesar de que ya tiene más de 15 años. Pero, una alumna de mi curso sí, y nos organizó la visita. El jardín ofrece visitas guiadas, y toda una serie de cursos y talleres a precios módicos. Pueden consultar su página para la oferta más reciente. También tiene un restaurante donde uno puede comer muy a gusto, con vista al jardín, y una tienda.

Esto es la vista desde la entrada.
Se encuentra a siete cuadras hacía el sur del Zócalo de San Andrés Cholula, Puebla, en la Calle 2 sur # 1700 (no se asusten que uno termina con un pedazo de terracería y entre cultivos). El teléfono es +52 (222) 261 0350. En la página web del jardín hay un mapa de cómo llegar.

A continuación les presento algunas fotos para que lo puedan apreciar; me parece un lugar muy bonito para una salida de fin de semana, también en familia. Y luego les cuento lo que hicimos después de esta visita.


El jardín no está muy grande, pero bien ordenado y atractivo.

Así se ve la mitad delantera del jardín, que tiene los setos formales, con plantas medicinales y algunos otros útiles. Las plantas son principalmente de origen europeo y mexicano, con cierto sesgo hacía los primeros. Esto quizas se debe a que éstos se dejan cultivar mejor en un clima templado como el de la ciudad de Cholula, y que se puede encontrar más información sobre sus propiedades.

Un acercamientos de estos setos.

Un pasillo, con tiendas y el restaurante a la izquierda.

El jardín tiene un pequeño restaurante con alimentos atractivos y con un nivel de precio mediano.

Las rosas de Castilla (un tipo de rosa centifolia) se encontraban en plena floración.

Esto es la flor del sauco (Sambucus), una planta medicinal importante tanto en el Viejo como el Nuevo Mundo.

En la parte interior del jardín hay algunas otras secciones. Esto es un jardín de verduras.

También hay un jardincito que proporciona ideas para el reciclaje de contenedores viejos. Abajo ven algunos ejemplos.




El jardín cuenta con vivero y venta de plantas; hay ornamentales, suculentas (principalmente Crassulaceae), verduras, y especialmente una buena selección de condimentos y medicinales. Encontré varias especies que no había visto en otros lados.

También se preparan varios diferentes tipos de composta.

Un edificio contiene colecciones y salones para cursos.
Hay colecciones zoológicos ...

... y botánicos, enfocadas en los organismos de la región. El jardín emplea a varios biólog@s, que atienden visitas, pero también hacen investigación. A nosotros nos guió la Biól. Estela Hernández, en forma muy amable y competente.

Esto es la colección de semilla, tanto de especies silvestres como cultivadas.

Solo había visto este tipo de prensa botánica en libros, pero aquí la ví en vivo (en mi laboratorio trabajamos con cuerdas para la presión, pero no es tan eficiente).

También se elabora material de difusión.

Esto es el cuarto de secado de las plantas que luego se venden en la tienda.

Esto es una estufa de secado, con base a focos de luz, que dan un calor suave.
Se venden semillas, literatura e implementos de jardin ...

... y también tés, mieles, jabones, extractos, aceites esenciales y otros productos agradables de plantas.

Nosotros habíamos pedido la impartición de un taller, que se llama "Botiquín del mundo". Nos enseñaron la preparación de varias infusiones, fomentos, emplastos y vaporizaciones. Esto es la mesa donde estaban preparados los ingredientes y herramientas.

Nos divertimos bastante con la molcajeteada de los ingredientes.

Así se ve la preparación de una infusión, que contiene tomillo, miel y jugo de limón o naranja.

Estos fueron los cuatro infusiones que preparamos.

Claro, probamos todo, incluyendo las vaporizaciones.

Después de la visita del Jardín Etnobotánico todavía nos dió tiempo para visitar una de mis zonas arqueológicas favoritas, la de Cacaxtla, Tlaxcala.

No tanto por el fresco famoso de La Batalla (bastante sangrienta, por cierto) ...

... sino más bien por estos murales de maíz (con las mazorcas en forma de cabezas humanas) y cacao, más varios otros elementos interesantes ...

... y especialmente mi tortuga favorita.

Aunque tengo que decir que la cantidad de cemento en las restauraciones parece aumentar con cada visita. ¿Esto realmente hace más atractiva la zona?

Desde este centro ceremonial se tiene vistas muy bonitas del Popocatépetl, fumando en este día ...

... y de su acompañante, la mujer dormida.
Terminamos el día en la ciudad de Tlaxcala. Desafortunadamente, los murales del Palacio del Gobierno y el Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares ya estaban cerrados. Pero ...

... todavía se estaba festejando el carnaval ..

... con los bailes tradicionales por grupos representantes de los pueblos del estado.

En Tlaxcala se utilizan mucho las máscaras en el carneval.

Aquí un grupo está esperando su turno.

Y terminé el día con una sopa típica de la región de haba con nopalito, y un vaso de pulque, en el restaurante de la Tía Yola (les va a gustar su página en Facebook, que versa principalmente sobre el pulque).