Mostrando las entradas con la etiqueta 01 Cereales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 01 Cereales. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de octubre de 2017

Para una dulce sensación

Un tamalito de anís...

Tamalitos de anís

Recuerdo que cuando era pequeña, mi mamá solía hacernos tamalitos de anís. También se les conoce como cabezas de perro por la forma que tienen. Estos nos los hacía cuando deseábamos o teníamos antojo de un dulce. Era una forma de entretenernos. A pesar de ello son una dulce sensación cuando los pruebas, así que aún seguimos teniendo antojo de estos cuando nos encontramos lejos de casa.

Cuando volvemos a casa, le decimos a mi mamá que hay que hacer tamalitos de anís ya que tenemos un antojo de aquellos. Estos tamalitos se pueden consumir en cualquier momento, no importa la fecha u hora, aunque también se suelen elaborar mucho en día de muertos o en diciembre, temporada que se antoja un atole acompañado de un tamal.

La receta es muy sencilla y práctica, los ingredientes son:

  • 2 kg de masa de maíz
  • 100 gramos de anís
  • Azúcar al gusto
  • Aceite al gusto cuando ya se tiene buena consistencia

Primero se pone a cocer el maíz con cal, después se lava y se muele con el molino de mano o el molino eléctrico para obtener la masa. En un recipiente se pone la masa, se le agrega el anís, el aceite y posteriormente el azúcar. Todo se tiene que mezclar a mano.

Se coloca la masa, el anís y el aceite

Se le agrega azúcar al gusto

Todo se mezcla

Mezcla de los ingredientes

Ya cuando se tiene la masa lista, se envuelve en hojas de maíz y se amarran con tiras hechas de la misma hojas.

Se envuelve la mezcla en hojas de maíz
Después se ponen a cocer en una vaporera con un poco de agua a fuego lento, más o menos como 45 minutos.

Si tienes pasitas también se le pueden agregar y esto dará otro sabor, un poco más rico!

Para darle un sabor más agradable agrega pasitas
Listo: tienes los tamalitos de anís que puedes disfrutar.

Tamalitos de anís listos
Deliciosos!!!

viernes, 16 de junio de 2017

Tamales canarios

Hoy les comparto una receta de tamales canarios que mi mamá prepara desde hace unos cinco años, los cuales disfrutamos mucho debido a su rico sabor. Son una variante de tamal que utiliza harina de arroz en vez de maíz y un relleno de crema pastelera.


Ingredientes para  preparar la masa:

  • 500 g de mantequilla 
  • 500 g de harina de arroz 
  • 5 huevos 
  • 1 taza de azúcar
  • 2 cucharadas de royal
  • 1 copita de whisky 
  • 1 taza de leche 
Ingredientes para preparar la crema pastelera:
  • 4 yemas
  • 4 cucharadas de maizena
  • 4 tazas de leche 
  • 1/2 taza de azúcar
  • 1 rajita de canela
Y las hojas de tamal o totomoxtle. En esta ocasión pude conseguir hojas de color obscuro entre negro y morado en la feria del maíz 2017 en Ixtenco, Tlaxcala. 

Las hojas de tamal o totomoxtle se remojan en agua durante 25 minutos, se enjuagan y se escurren. 

Para preparar la crema pastelera: 

En un recipiente se mezclan las yemas con la maizena. Una vez que se incorporaron los materiales se agregan a la olla con la leche y la canela. Este proceso es a fuego lento para que la crema pastelera no se pegue, y mover constantemente hasta que se forme la crema.


Preparación de la masa: 

En la batidora se crema la mantequilla con el azúcar,  se agrega la harina de arroz, la leche y los huevos y se bate todo, al final se agrega el whisky y la masa queda de una consistencia suave.


Sobre la hoja de tamal se colocan unas dos cucharadas de la masa y se extiende sobre la hoja y encima se colocan una cucharada de la crema pastelera y se envuelve el tamal.

Para su cocción los tamales se colocan en la vaporera durante 40 minutos. Transcurrido este tiempo se retiran del fuego. 


Listo. Los puedes acompañar con un café o leche. 


viernes, 5 de mayo de 2017

Quesadillas de quelite cenizo: una opción nutritiva y sabrosa


Desde que era niño recuerdo que en mi familia se consumen cotidianamente estas quesadillas, mi abuela, mi madre y ahora mis hermanas acostumbran elaborarlas.

Es común que en casi todos los pueblos de México existan puestos de gorditas y quesadillas, y aunque he encontrado en algunos lugares del estado de Hidalgo donde se venden las quesadillas de quelites cenizos, creo que son poco conocidas y que pudieran ser una buena opción sabrosa y nutritiva para estos puestos y para los consumidores de este tipo de comida.

Aquí les digo como elaborarlas:

Ingredientes
  • Quelites cenizos (Chenopodium berlandieri; un manojo)
  • Manteca (una cucharadita)
  • Ajo (un diente)
  • Cebolla (media cebolla chica)
  • Chile serrano (uno)
  • 10 tortillas
  • Quesillo (150 g)

Manojo de quelites cenizos de $ 10.00

Modo de preparación

Se separan las hojas de los tallos y se lavan. Las hojas se hierven en agua con sal y una cucharadita de carbonato. Al parecer este proceso de cocimiento es fundamental, ya que le quita el sabor amargo a las hojas. Antiguamente se hacia en olla de barro y en lugar de carbonato se le agregaba ceniza.

Cuando las hojas al presionarlas con los dedos se deshacen, ya están listas.


Las hojas ya cocidas se escurren y se amasan con las manos hasta que quede una masa o pure. A este se le pueden quitar algunas fibras que presentan.

En una cazuela de barro se coloca la manteca, y una vez caliente se adiciona la cebolla, el ajo y los chiles, todos estos finamente picados. Posteriormente se agrega el puré de quelites y se sazona por unos 10 minutos a fuego lento.


Para preparar las quesadillas, a las tortillas recién hechas se les pone puré y quesillo. Se espera que se derrita y ya están listas para degustar.


El pure de quelite cenizó también se puede consumir directamente, en tacos o en gorditas.

Buen Provecho...!

lunes, 24 de abril de 2017

Un poco de historia detras de tus palomitas de maíz

Las palomitas de maíz que consumimos en el cine, el circo o que preparamos en casa para ver una película, muy probablemente no son de maíces mexicanos, aún cuando éstas son una aportación de México para el resto del mundo. Por ello muchas organizaciones e instituciones están promoviendo el rescate de los maíces palomeros en nuestro país.

Foto del proyecto !Salvemos las palomitas de maíz mexicano! Kickstarter

Pero ¿Qué es el maíz palomero?

Es el nombre común empleado para los maíces reventadores, originarios de la Mesa Central de México, que producen palomitas o rosetas cuando se exponen a elevadas temperaturas. Dicho nombre fue asignado por Wellhausen et al. (1951). Posterior a esta definición, se han identificado restos del uso y consumo de este maíz por civilizaciones antiguas no solo en México, sino también en Sudamérica, como se aprecia en la tabla 1.


Tabla 1. Sitios donde se han encontrado restos arqueológicos de maíces palomeros

Razas de maíz palomero en México

Dentro de este grupo de reventadores y ordenado por su importancia para su usos como palomitas están: Palomero Toluqueño, se distribuye preferentemente en el Valle de Toluca; la raza Reventador, que se distribuye en las Costas del Pacífico, a alturas menores que el anterior; la raza Chapalote, que a decir de los expertos es la raza más antigua de maíz, presenta gran cantidad de lignina, lo que dificulta su nixtamalización y lo hace propicio para uso como palomero. Las razas Palomero de Chihuahua y Palomero de Jalisco son cercanamente emparentadas al Palomero Toluqueño, que se distribuyen en altitudes mayores de 2,000 m.

Mazorcas de raza mexicana de maíz palomero

¿Por que es probable que tus palomitas no sean de maíces mexicanos?

Las razas de maíz palomero se cultivan cada vez menos debido a lo específico de su uso pero sobre todo a la oferta de maíz palomero importado, especialmente de Estado Unidos. La única superficie comercial de maíz palomero que se reporta bajo cultivo es de 514 hectáreas en 3 municipios del estado de Tamaulipas (SIAP, 2016), con una producción de 788 toneladas, esto contra las 79,000 que se importaron durante el 2015 (Grafico 1).

Grafico 1. Producción de maíz palomero en México, contra importaciones 

Los materiales sembrados en Tamaulipas son también de Estados Unidos (raza North American Yellow Pearl) y no tienen una conexión genética con las razas mexicanas de maíz palomero (Santacruz-Varela et al., 2004). El problema es aun mayor ya que a las razas mexicanas no se les ha brindado suficiente atención para su estudio y aprovechamiento, por lo que han quedado rezagadas en las cualidades que deben tener para hacer palomitas de buena calidad, tamaño y su reducida capacidad de reventado comparadas con las importadas.

¿Qué se esta haciendo para rescatar a las razas de maíces palomeros mexicanas?

Instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) tienen proyectos de mejoramiento genético de maíces palomeros y en el 2012 registraron una variedad de polinización libre de maíz palomero V460P (PL).

Portada de la publicación del INIFAP en el 2012 con la descripción de la variedad de polinización libre de maíz palomero
Aunado a lo anterior, en el Colegio de Postgraduados, a partir del 2015, se estableció un programa de mejoramiento genético de las razas Palomero Toluqueño y Palomero Chihuahua, mediante un esquema de retrocruzas, en el cual las dos razas nativas se han cruzado con una variedad de E.U. que presenta un alto porcentaje de reventado (Yellow Pearl); los primeros resultados indican incrementos significativos en la primera generación de estas cruzas (F1), tanto en rendimiento como en reventado del grano de maíz. Como todo programa de mejoramiento, es un proyecto a largo plazo pero sin duda de suma importancia.


Poblaciones en surcos alternos de Palomero Toluqueño y Yellow Pearl, éste ultimo usado como macho y se muestra en el surco central.

¿Por qué comemos más palomitas?

Como muestra el grafico 1, en los últimos cinco años se ha incrementado la cantidad de maíz importado de los E.U., esto por que la demanda del mercado nacional es cada vez más grande. ¿Y por que se consume mayor cantidad de palomitas?

Sin duda cada vez hay más consumidores por el incremento poblacional, pero también se ha diversificado la oferta de palomitas de maíz  y se ha promovido su consumo por ser una botana saludable, con alto contenido de fibra y bajas calorías, respecto a otras golosinas. Además, se pueden combinar una amplia gama de sabores.

Prueba de ello es la creación de empresas innovadoras en colores y sabores de palomitas como lo es "La palomiux", esta emprendedora empresa ofrece palomitas de distintos sabores con combinaciones dulces y saladas. Igualmente existen esfuerzos privados para rescatar este grano.

Local de palomitas de distintos sabores, en el Mercado Roma, Ciudad de México.

Palomitas gourmet de maíz, sabores como: mix de cereza y mantequilla, mix de chocolate semiamargo y mantequilla, mix de manzana verde y chilito piquín.

Puedes seguir la página facebook de Tortilla de Maíz Mexicano que a menudo también habla de palomitas.

Literatura consultada:

lunes, 3 de abril de 2017

Totomoxtle: un uso más del maíz

Hojas de maíz (totomoxtle)
Desde que era pequeña - no hace mucho - ayudo a mi madre a elaborar los típicos tamales que la mayoría de los mexicanos conocemos, ya sean rellenos de carne de pollo o bien de cerdo, con salsa verde, roja o mole, con rajas de chile, queso, frijol, piña, pasitas o un sin fin de ingredientes que uno ni se imagina. Todos ellos envueltos en hojas de maíz o también conocidas como "totomoxtle".

Tamales ordenados por distinto relleno

Tamal envuelto por hojas de maíz

Tamal relleno con salsa verde y carne de cerdo
Tamal relleno de rajas de chile y queso

Estas hojas son retiradas de la mazorca con mucho cuidado de forma manual con ayuda de navajas, una vez que la mazorca alcanza su madurez fisiológica, es decir, cuando el grano de maíz se encuentra seco. Esto ocurre en la planta cuando se cumplen 120 a 150 días después de la siembra, dependiendo de la variedad.

Botánicamente estas hojas son llamadas brácteas, las cuales cumplen con una función particular en la planta. En ellas se resguarda el jilote, o sea los pelitos del maíz. Son los estigmas, parte de las flores femeninas de la planta de maíz, los cuales esperarán la llegada del polen por el viento. Una vez que las flores están polinizadas y fecundadas, darán como resultado a los granos de maíz.

Por tanto, las hojas protegen a los valiosos granos de maíz, los mantienen intactos cuando no existe presencia de insectos que puedan dañarlos, o bien condiciones ambientales como la incidencia directa de los rayos del sol que en ocasiones suelen quemar a los granos y mancharlos, lo cual es negativo en cuestiones de calidad.

Estigmas de maíz

Mazorca con presencia de insectos plaga

Daño en mazorca y totomoxtle provocado por insectos

En algunas regiones de México, el totomoxtle tiene un alto valor comercial, por ejemplo en la región Totonaca del Estado de Veracruz (por mencionar alguna). Como lo menciona Hellin et al. (2013) en su artículo "La importancia de los nichos de mercado, un estudio de caso del maíz azul y del maíz para pozole en México", muchas de las variedades criollas generan numerosos productos, como es el caso de las hojas de maíz (totomoxtle), ya que este producto tiene un mejor precio comparado por el que pagan por el grano.

Asimismo en los estados de Veracruz y Puebla, los productores seleccionan el maíz nativo para hacer mejoramiento de la calidad del totomoxtle, denominando a su maíz como "criollo hojero", con el cual se han hecho cruzamientos con híbridos de la zona, cuyos resultados pueden ser consultados en el artículo "Introgresión genética de genotipos mejorados en maíces nativos de las razas Tuxpeño y Olotillo con calidad de hoja del totomoxtle", en donde se mencionan que la longitud y el ancho del totomoxtle supera a los materiales testigo en un 16 %.

La hoja se destina a la elaboración de tamales y de ciertas artesanías que tradicionalmente se comercializan en mercados regionales. En la última década ha surgido un mercado de exportación, debido a la demanda de la comunidad hispana de Estado Unidos.

En seguida pueden reproducir un video que se encuentra en Youtube, hace referencia a un museo dedicado a la hoja de maíz, ubicado en Xico, Veracruz, en él pueden ver los destinos de las artesanías elaboradas con totomoxtle.



¡El maíz es mucho más que sus granos!

lunes, 13 de marzo de 2017

Vengo del campo y al campo volveré

Las delicias del campo

La niñez en el campo
Cuando era niña me preguntaba ¿Por qué la vida en el campo era difícil? ¿Por qué siendo niña tenía que ayudar a mis papás en las labores de siembra y cosecha de algunos cultivos para poder obtener los alimentos? Esto pensaba cuando me fui a estudiar lejos de mi querido pueblo, es decir, salí por primera vez de mi lugar de origen para ir a la ciudad, ese mundo en el que piensas que la vida es mejor.

Cosecha de frijol
Más tarde comprendí que realmente no era así, que estaba equivocada, cómo extrañaba mi pueblo, donde podía ir a la milpa a buscar lo que quería para comer, lo que me gustaba mucho. La ciudad era totalmente diferente, ahí sólo hay más contaminación, más carros, más gente, todo esta urbanizado. Muchas veces tienes que comer alimentos procesados y todo se tiene que comprar. No puedes simplemente cosechar lo que deseas en el momento que quieres consumirlo como se hace en el campo.

En el campo
Comprendí lo difícil que es también vivir en la "ciudad", y aprendí a valorar lo que el campo nos da. En la milpa se pueden obtener diversos productos si se cultiva una gran variedad de cultivos, así en el campo se puede variar la alimentación día con día, aunque no pueden faltar las tortillas, los frijoles y por supuesto el chile.

Milpa 
De los productos que se obtienen de la milpa se pueden preparar diversos alimentos. Del maíz (Zea mays L.) se pueden obtener productos tiernos como elotes, de estos se pueden preparar los tamales de elote, bollitos, chileatole, etc.

Elotes

Tamales de elote
Del maíz maduro (mazorca) se hacer las tortillas. Además, las hojas del maíz se utilizan para hacer tamales [chanchamitos y cabeza de perro (tamalitos de anís)].

Haciendo tortillas
Del frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp.) también se obtienen productos tiernos como los ejotes que se pueden preparar con huevo, y el frijol (Phaseolus vulgaris L.) para la comida diaria de la gente.

Ejotes de Vigna

Ejotes con huevo

Cosecha de frijol (Phaseolus vulgaris L.)


Frijol molido
La malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott) se puede hacer en atole y fritas (como papitas).

Malanga

Malanga frita
El plátano macho (Musa) se puede consumir asado, hervido o frito.

Plátano macho asado

Plátano macho asado sin cáscara
Plátano roatán
Las hojas de plátano juegan un papel muy importante para la elaboración de tamales.

Hojas de plátano
Tamal envuelto con hoja de plátano
De la misma forma, las hojas de pozol (Calathea spp.) son unas hojas típicas para envolver los tamales en la región sureste del estado de Veracruz.

Hoja de pozol

Tamales con hoja de pozol
El chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.) se hace hervido, frito o para el caldo.

Chayotes
Los tomates (Solanum spp.) son usados principalmente para hacer salsas, y también se pueden consumir crudos en tacos.

Tomatitos
La yuca (Manihot esculenta Crantz) se puede hacer en dulce, salada, frita, etc.

Yuca
El camote (Ipomoea batatas L.) se prepara dulce, salado, asado y frito.

Camote
La calabaza (Cucurbita pepo L.) se puede consumir tierna como verdura, y en dulce cuando esta sazonada, además, se pueden consumir las semillas como botana.

Calabazas
Semillas de calabaza
Por último, se encuentran las plantas que nacen solas como las hierbamoras y quelites que se puede hacer hervidos o fritos.

Quelite frito
Todo esto es una probadita de lo que hay en mi humilde hogar, lo que nos puede proporcionar un pequeño sistema de producción, llamado milpa. Si gusta conocer más es bienvenido...el campo es de todos.

Soy de campo

Podría ser de interés:

La milpa
Manejo y aprovechamiento de la agrobiodiversidad en el sistema milpa del sureste de México