jueves, 19 de enero de 2012

Un herbal


Vayan a ver el herbal de Elisabeth Blackwell con ilustraciones históricas de plantas útiles y ornamentales, cortesía de la Biblioteca Británica.  Se ofrecen diversos modos de verlo; en una versión se pueden bajar las ilustraciones en el formato jpg. Enlazo a la página de entrada que también incluye varios otros libros interesantes.

Gracias al Macpaxochitl de la Sociedad Botánica de México.

miércoles, 18 de enero de 2012

Arroz, frutales de Amazonia, ¿pago por resembrar variedades mejoradas?

Agricultural Biodiversity Weblog es un sitio muy activo. A continuación algunos enlaces de las últimas semanas que pueden interesar a los lectores de Cuexcomate. Todo en inglés, desafortunadamente.

Cosechando arroz en el IRRI (la foto es una diapositiva escaneada de 1979)
El director de IRRI está intentando sembrar su propio arroz, y lo está blogueando. Lo primero que encuentra es que no existen herramientas fáciles para seleccionar los cultivares más apropiados. Tampoco las tenemos en México, de lo que yo sepa ... ¿no sería un servicio básico que debe proveer el SAGARPA, INIFAP y las universidades agrícolas? Digamos, un sitio web donde tú, como agricultor, pones tu ubicación y detalles del suelo, y te dice cuáles son los cultivares de maíz, sorgo, lo que sea (o incluso cultivos) más adecuados para tu altitud, clima, mercado, plagas y enfermedades de tu región, basado en ensayos sistemáticos en colaboración con agricultores. ¿Quizás hasta cálculos ejemplo de costo-beneficio? ¿E incluyendo los cultivares locales/nativos/criollos? Bueno, supongo que se vale soñar. - Además en la página del IRRI: unas estimaciones sobre el beneficio económico de sus actividades.

¿Ustedes sabian que la FAO puede declarar "Sistemas Agrícolas Patrimoniales de Importancia Global" (Globally Important Agricultural Heritage Systems)? Parece que las chinampas y el sistema milpa-solar de México son candidatos. Vean la página para más ejemplos. No sé cuáles consecuencias prácticas tenga esta declaración, pero por lo menos aumenta la visibilidad.

Una pequeña nota sobre la agricultura indígena que encontraron los colonizadores europeos en Massachusetts. Me gustó esto: "Indian agriculture was not the orderly expression of human domination over nature which was found in European landscapes. The fields which had been carefully planted by the Indians looked like a wilderness to the English invaders."

Predicciones sobre la influencia del cambio climático sobre maíz en un blog. Nada mas para Illinois. Pero con datos concretos. Un artículo sobre la historia del cultivo del girasol (con una desviación a Rusia). Agua de jamaica en múltiples disfraces. Un reporte sobre los recursos genéticos de Australia (ya sé - están muy lejos, en el otro lado del mundo, pero, tienen muchos climas similares a los de México).

Hibiscus sabdariffa, el jamaica, en un patio en la costa de Oaxaca. Lo comestible el el cáliz, que es carnoso.

Plantas útiles de la selva amazónica ... y lo puedes bajar en pdf! (pero paciencia - tiene 380 páginas y más de 12 MB). Aquí se puede bajar en partes. Está escrito para el público en general, aunque no se explica cómo los brasileños y vecinos van a leer el inglés.

En México existe mucho interés en Stevia rebaudiana, una especie que contiene un endulcorante natural. De hecho, ya entró un producto comercial al mercado ("Svetia"). Aquí hay un artículo de revisión sobre química, nutrición y función.

Un resumen muy informativo sobre la historia temprana de arroz, en un blog bonito que se llama The Archaeobotanist. Además: un libro sobre cultivos menores y otras notas sobre lo raro. ¿Cómo lo hicieron los faraones para provisionar de miles de trabajadores para la constrrucción de las prámides?

Haciendo dinero con agricultura urbana. E injertos guerrilleros. Un artículo interesante que examina la política del conocimiento (como y quién decide qué investigar) en biociencias. Y ¡de libre acceso! Ahora no solo tienes que pagar para semillas GM accidentales, sino también para resembrar cultivares mejorados normales ... en Francia. ¿Esto realmente es el camino a seguir? Pago para la conservación de cultivares nativos o criollos ... unos ejemplos. Un video de la BBC sobre la colección viva de manzanos en Brogdale, Inglaterra.

Un cultivar de manzana con carne roja, de origen ruso, en la colección de germoplasma de manzanos, en Brogdale, Inglaterra.

¿Ecosistemas más diversas son más protegidos contra cambios climáticos y otros factores de estrés? El enlace al artículo original está aquí, pero requiere acceso a Science. Una entrevista con un botánico israelí muy destacado, A. Danin, curador del sitio Flora of Israel Online. Y parece que Luigi, del propio blog ABW, anduvo en México y sacó muchas fotos bonitas.

lunes, 16 de enero de 2012

Un nuevo libro sobre Agave y cactáceas

... y hablando de agaves o magueyes, acaba de salir la traducción al español de un libro importante sobre el género Agave y los cactos. Se llama "Sabiduría del desierto, agaves y cactos: CO2, agua, cambio climático". El título original era "Desert wisdom/Agaves and cacti: CO2, water, climate change". El autor es Park S. Nobel, conocido especialista del género, sobre todo de su fisiología e interacción con el ambiente. Mi estimado colega, el Dr. Edmundo García Moya, cuidó la traducción.

Aquí están la portada, la contraportada, y el índice.




Para los lectores de este blog, el primero y el último capítulo serán especialmente interesante. El primer capítulo trata el aguamiel y el pulque, mezcal y tequila, fibras, forraje, sustancias químicas industriales y precursores para productos farmaceúticos y el uso como ornamental, todo esto de agaves. De cactos versa sobre los frutos, los nopalitos, el uso forrajero, la cochinilla, peyote y otros alucinógenos, usos medicinales y ornamentales. En el capítulo 7, sobre la futura utilización, se habla sobre todo de temas ecológicos - estas plantas como sumideros de CO2, biocombustibles, etc., en diferentes partes del mundo.

Un tema que no ví era una discusión de la capacidad de estas plantas, sin duda muy útiles, de convertirse en plantas invasoras - un problema serio ya en varias partes del mundo.

El libro apareció en la serie Biblioteca Básica de Agricultura, que es un proyecto en conjunto entre el Colegio de Postgraduados y el editorial Mundi-Prensa México. Me hubiera gustado incluir un enlace a la página del editorial del libro, pero al buscar por Google, Bing, por la página institucional del Colegio y en el editorial Mundi-Prensa, no encontré nada; los libros de la serie ni siquiera aparecen en la base de datos del editorial. Lo único disponible fueron algunas referencias en notas periodísticas, y algunos de los libros de esta Biblioteca en la páginas web de librerias (como el Sótano y Gandhi). No es posible que un esfuerzo tan importante, como son estas ediciones (con todo el trabajo y la inversión que implican) no se de a conocer por internet. De veras. Me da pena. Espero que me equivoque y alguien me mande el enlace a una página bien diseñada que promueve la serie.

Me dijeron que se puede comprar el libro en la librería de la Universidad Autónoma Chapingo. No sé si el editorial Mundi-Prensa tenga una librería propia. Ví el edificio en la dirección que tienen (Río Pánuco 141, Colonia Cuauhtémoc, México, D.F.), en el Street View de Google Maps (con fecha de 2009) pero no parece que hay allí, y su página en internet tampoco dice nada.

miércoles, 11 de enero de 2012

Viaje a China - hortalizas

Uno de los aspectos que más me llamaba la atención en mi reciente viaje a China fueron las pequeñas hortalizas que los chinos acomodaban en cualquier rincón libre. Lo que se cultivaba en esta temporada ya un poco fría (Octubre) eran principalmente verduras de hoja de las Brassicaceae, o sea coles y nabos, pero en su versión asiática. Muchas hortalizas no eran cercadas, que significa que no habia muchos depredadores, tanto de cuatro como de dos patas. Aquí una selección:








lunes, 9 de enero de 2012

El VIII Congreso Mexicano de Etnobiología

La Asociacion Etnobiológica Mexicana y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco invitan al VIII Congreso Mexicano de Etnobiología. Se llevará a cabo del 23 al 27 de abril de 2012 en Villahermosa, Tabasco. La fecha límite para resúmenes es este sábado, 15 de enero, así que hay que apurarse.


La página de la asociación informa sobre los detalles, y el cartel incluye los correos electónicos para mandar resúmenes.

miércoles, 4 de enero de 2012

Los cursos Etnobotánica y Botánica Económica en el Colegio de Postgraduados

Los cursos que imparto en el Colegio de Postgraduados son Etnobotánica (BOT624) y Botánica Económica (BOT625). En este año hubo algunos interesados en tomar cursos a distancia. He iniciado los trámites, pero todavía no está formalizado; espero que quizas el próximo año se pueda ofrecer. Las clases serían a traves de medios electrónicos, pero los estudiantes todavía tendrían que venir a Texcoco más o menos una vez al mes para exámenes y prácticas; también tendrían que participar en las salidas de campo. El Colegio permite la inscripción a cursos individuales con la figura del Estudiante Especial.

Comparto aquí el programa de este año, que incluye el temario, los horarios de las clases presenciales, la forma de calificación, etc., para la información de cualquier interesado futuro. Claro, para un curso a distancia se modificarían ligeramente algunos detalles. Haciendo clic sobre el enlace debe llevarles a un pdf. Si no pueden entrar, favor de avisarme, y lo mando.

El programa del curso Etnobotánica
El programa del curso Botánica Económica

Demostración de métodos de extracción de aceites esenciales en el curso de Botánica Económica de 2008. La demostración estuvo a cargo de la M.C. Mariana Palma, en el laboratorio del Dr. Marcos Soto.

martes, 3 de enero de 2012

Agave como marca registrada - urge firmar carta

Actualización: La Jornada acaba de publicar una nota sobre el asunto.
__________________________________________________

Sigue el intento de la industria tequilera de apropiarse del vocablo "Agave". Volvieron a someter una solicitud para conseguir lo siguiente:

"El Estado Mexicano a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial al haber estimado la distintividad del vocablo Agave, declara otorgar su uso exclusivo para Tequila, Mezcal y Bacanora, Denominaciones de Origen que cuentan con su declaratoria de protección correspondiente" (párrafo segundo de la declaratoria propuesta)

La justificación se basa en el hecho que existen otros productores de bebidas alcohólicas (muchos de ellos fuera de México), que indican que su producto contiene Agave, y que hacen competencia a los productos mexicanos. Además, parece que existen problemas de calidad en algunos de estos competidores nacionales e internacionales. Incluso existen productos que usan "Agave" en el nombre, cuando no contienen nada de la planta. Esto posiblemente es cierto, pero también es cierto que no se puede prohibir a terceros indicar de qué está hecho su producto, y la palabra Agave, siendo el nombre científico, es la más adecuada en muchos casos.  Los problemas de calidad se deben resolver de otra manera.

Instalaciones modernas de una destiladora regional de Agave en Veracruz.
Su horno para las cabezas de Agave. ¿Ya no van a poder decir de qué es su producto?


Los impulsores de la iniciativa citan un estudio de  mercado, donde el público asocia la palabra Agave con bebidas alcohólicas como el tequila - cosa que no sorprende mucho. Parece que hasta se ajudican haber acuñado la palabra, cosa que, por supuesto, no es cierto.

Es una palabra de uso común en la comunidad científica y hortícola desde hace cientos de años; Linneo lo aplicó al género de las magueyes en 1753.

Página del libro "Species Plantarum", publicado por Carlos Linneo en 1753, donde se usa por primera vez la palabra Agave como nombre científico. La primera especie descrita, Agave americana, todavía tiene este nombre actualmente.

Si Ud. hace una búsqueda en Google, encuentra alrededor de 20,000,000 referencias, pero solo una parte se refiere a las bebidas alcohólicas (Agave - alcohol tiene 3,000,000 referencias). La Ley de la Propiedad Industrial (Artículo 90) dice claramente que términos técnicos no pueden ser marcas industriales. Simplemente no es posible apropiarse de un vocablo de esta manera. Vamos a hacer el ridículo a nivel mundial.

Hay otros inconvenientes. Existen otras bebidas alcohólicas (como el pulque), así como destilados de Agave fuera de áreas con denominación de origen, pero en México (ver la ilustración arriba). Si bien el proyecto regulatorio en algunos párrafos parece referirse solo a bebidas alcohólicas, en otros no hace esta restricción. Además, no se puede proteger una palabra como marca registrada para algunos productos, y otros no. Entonces, un producto de exportación muy importante que es la miel de agave, y muchos otros productos de maguey (por ejemplo el sisal, el henequén y el ixtle), ¿ya no van a poder decir de qué están hechos?

Los investigadores, académicos y expertos en diferentes aspectos del conocimiento científico y de la utilización de los agaves, así como en general del patrimonio biológico y cultural de México, interesados en suscribir una carta de protesta, por favor envíen su aceptación personal de adhesión ANTES DEL 5 DE ENERO a

patricia.colunga@gmail

con el siguiente formato:

Dra. Patricia Colunga GM. Profesora-Investigadora Titular C. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Investigadora Nacional SNI 2. Miembro de la Academia de Ciencias. Miembro de la Red de Agaváceas (SINAREFI-SAGARPA).

Si no es parte del grupo de personas mencionadas arriba, o si quiere formular una carta propia, la puede dirigir a:
Lic. Alfonso Carballo Pérez
Director General
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
Los demás datos (dirección postal, correo electrónico) lo encuentran aquí:
http://www.cofemer.gob.mx/

El asunto sería la "Declaratoria por la que se regula el uso de la marca Agave en tequila, mezcal y bacanora", Anteproyecto número 24724 enviado por el IMPI y recibido en COFEMER el 30 de noviembre de 2011. Expediente No. 08/0116/171011"

Para referencia, están el texto de la carta-protesta de los científicos, el proyecto del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y el Manifiesto de Impacto Regulatorio (MIR). La prohibición de registrar nombres técnicos como marca viene el el artículo 90 de la Ley Mexicana de  la Propiedad Industrial.

Ver también:

domingo, 11 de diciembre de 2011

Acceso gratuito a la revista Economic Botany

Actualmente, y hasta el 31 de diciembre de 2011, está accesible libremente el sitio de la revista Economic Botany, una de las revistas más importantes para botánica económica y etnobotánica. O sea, cualquiera - y no solo miembros o los que pagan por el acceso - pueden bajar los artículos, desde el primero de 1947. Aquí está la dirección: http://www.springerlink.com/content/120950/

Además, están disponibles las publicaciones del gran etnobotánico Richard Evans Schultes, autor del conocido libro "Plantas de los Dioses" sobre plantas halucinógenos (entre muchos otros) en esta dirección:
http://wlbcenter.org/Schultes%20Publications/

Gracias al grupo "Anuncios botánicos".

jueves, 24 de noviembre de 2011

La Semana de la Ciencia 2011 en el Colegio de Postgraduados

Cada año se organiza la Semana de la Ciencia en el Colegio de Postgraduados; es un evento que patrocina CONACyT a nivel nacional. Acabo de regresar de la versión de este año. Hoy y mañana recibimos escolares de la región y les presentamos una pequeña muestra de lo que hacemos. Ya había escrito sobre este evento antes. Aquí hay algunos ejemplos de este año:

Esperando la apertura oficial

Enfermedades de los frutos y cómo se estudian.

Explorando el mundo de las semillas.

Esta maqueta es parte de una exposición sobre el ciclo del agua.

Síndromes de polinización (o sea - quién poliniza qué tipo de flor).

¡Cucarachas!

Cultivo de jitomate.

Los maíces de los valles altos de México ...

... con muestras.

Todavía no está muy común el cultivo de plantas aromáticas para extracción de sus aceites en México. Había un puesto sobre la lavanda.

Bolsitas aromáticas de lavanda.

El cartel informativo sobre lavanda.

El puesto de algunos colegas forestales ...

... con una demostración de los sustratos.

Diferentes tipos de suculentas, sobre todo cactáceaes.

La granja lombrícola.

Y aquí nuestro "changarro". Mis estudiantes y yo generalmente ofrecemos un pequeño taller para mostrar el manejo del sitio web "Malezas de México".

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Viaje a China: botanas de la calle

A continuación les presento algunas botanas que se pueden encontrar en puestos callejeros en la región Nanjing-Shanghai.

En este puesto encontramos cocos (¡pulidos!), semilla del ginkgo (Ginkgo biloba), frutos quizás del tomate de árbol (Cyphomandra betacea) y del jujube (Ziziphus zizyphus), así como jitomates.

Una de las dos castañas de agua, Trapa natans, una planta acuática flotante (la otra castaña de agua es Eleocharis dulcis, también oriental), para la venta a turistas. En el fondo se ve el aparato para cocerla al vapor. En la equina izquierda inferior se observan frutos del persimo (Diospyros kaki) confitados.

Aquí se observan nueces en un puesto callejero; los dos arriba no las conozco, abajo son nueces de la India (Carya) y castaña (Castanea, probablemente Castanea mollissima). Las castañas se venden hervidas y calientes, no tostadas como en Europa.

Estos pobres patos no son comida callejera, pero se venden curados a los turistas y visitantes de Nanjing.

Un puesto de dulces de arroz.

Estos dulces tienen dibujos con ajonjolí blanco y negro.

Una tienda lujosa de té en el aeropuerto de Hongkong.