lunes, 27 de febrero de 2012

¿Nos volvimos gordos porque abandonamos la comida mexicana casera?

La BBC tiene un artículo breve sobre el renacimiento que tiene la comida mexicana en círculos culinarios. Y relaciona el abandono de la comida tradicional con la epidemia de obesidad - dado que esta comida - las tortillas, las salsas, los quelites, los guisados, los frijoles - es muy saludable (¡favor de no confundirla con los alimentos bañados en grasa que se comen en la calle y en muchos restauranes!).


Alebrijes, nochebuenas y dahlias

En las vacaciones de Semana Santa tuve oportunidad para recorrer la carretera federal 175 de la ciudad de Oaxaca a Puerto Angel. Comparto los siguiente apuntes fotográficos.

Entrando a la sierra después de Miahuatlán de Porfirio Díaz se topa uno con una serie de puestos donde venden alebrijes de diferentes tamaños.

Puesto carretero con un taller de alebrijes

Alebrijes de varios tamaños; se tallan de una especie de Bursera.
Mas alebrijes
Tambien hay unos grandes y bien sorprendentes.
Estos dragones son para los niños.
Esto es el paisaje que uno atraviesa en la carretera.

En las partes algo más bajas del trayecto se encuentran nochebuenas (Euphorbia pulcherrima) silvestres.

Se encuentran principalmente en la orilla del camino ...

... y en sitios perturbados.

Aquí un acercamiento.

Otro aceramiento. Son muy llamativas.

El hábito de colgar en sitios abiertos será una adaptación a sus polinizadores.
Otra planta llamativa - y pariente silvestre de una planta domesticada - es esta Dahlia, Dahlia imperialis. Es una de mis plantas favoritas.

Son hierbas perennes grandes.

Se pueden entremezclar con la vegetación silvestre, pero generalmente se encuentran en sitios perturbados, igual como la nochebuena.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Un nuevo libro sobre la etnobotánica en México



Acabo de adquirir el libro "Sistemas biocognitivos tradicionales", editada por la Asociación Etnobiológica Mexicana. Se trata de una colección bastante amplia de trabajos, presentados en el VII Congreso Mexicano de Etnobiología. Este congreso se celebró en Pachuca, Hidalgo, en noviembre de 2009, junto con el 1er Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Aplaudo el esfuerzo que se hizo para producir este escaparate para la disciplina en México, y felicito a los editores. Ojalá que la experiencia con el libro anime a los profesores y alumnos del área publicar también formalmente en revistas científicas, ya que la falta de publicaciones formales ha sido una debilidad de la disciplina en México desde hace muchos años.

Pueden encontrar el índice del libro aquí; la página de la Asociación Etnobiológica Mexicana informa sobre las posibilidades de comprar el libro (cuesta 350 pesos más el costo del envío).