Mostrando las entradas con la etiqueta Veracruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Veracruz. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de abril de 2022

Bosque de niebla: Un documental orgullosamente mexicano.

Todos hemos escuchado hablar alguna vez del famoso cine mexicano y evocar de inmediato figuras como Pedro Infante, María Félix, Tin Tan, Cantinflas o La India María. Sin embargo, la industria cinematográfica en nuestro país también tiene cortes más informativos, los cuales retratan los múltiples matices que están presentes en cada uno de los rincones del territorio nacional y nos llevan a conocer mejor realidades muy distintas a la nuestra. Tal es el caso de un documental del año 2017 que se exhibió en cines alternativos en un periodo breve del año 2018: Bosque de niebla

Póster oficial de la película. Fuente: FilmAffinity España.

México es un país que ha logrado destacarse a nivel mundial por su vasta riqueza cultural, biológica y climática. Gracias a la ubicación geográfica que tiene en el globo terráqueo y su relieve accidentado, se han podido establecer diversos biomas, entre los que se ha destacado el bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla

Este tipo de bioma es el más amenazado de todos y representa menos del 1% de toda la superficie mexicana, pero, a pesar de ello, está compuesto por un elevado porcentaje de las especies de flora mexicanas, contemplándose hasta un 12% de ellas debido a su antigüedad y extensión pasada. Se caracteriza por una humedad constante manifestada como niebla. Pueden encontrarse manchones desde altitudes bajas hasta altas (300-4100 msnm) entre los grandes sistemas montañosos del país. 

Helechos arborescentes en un bosque de niebla de Huauchinango, Puebla.

La razón por la que el bosque de niebla está en riesgo es debido a la tala, agricultura, ganadería, destrucción del hábitat y calentamiento global. Este último es el fenómeno que más se ha hecho latente durante los últimos años, debido a que los niveles de humedad se han reducido drásticamente y, de ese modo, la época de sequía ha aumentado y afecta el desarrollo pleno de las especies nativas. 

Este documental de la directora mexicana Mónica Álvarez Franco busca retratar el estilo de vida de la comunidad que vive en Las Cañadas, un Centro de Agroecología y Permacultura ubicado en el centro del Estado de Veracruz. Los pobladores de Las Cañadas abrieron sus puertas para mostrar cómo se ha logrado establecer una cooperativa, la forma en la que se educa a las generaciones más jóvenes sobre el cuidado de su entorno, la importancia en la distribución de recursos, el cambio que ha sufrido la vegetación desde tiempos precolombinos hasta el 2002, entre otros. 

Bosque cubierto por niebla en Puebla.

Los temas que se abordan integran opiniones científicas y empíricas, adultas y juveniles, masculinas y femeninas; nos demuestra los valores que predominan dentro de esta población, donde todas las voces son escuchadas sin haber distinción alguna. No existen protagónicos en la narrativa, debido a que no hay necesidad de ello, se trata de la historia de varias personas en torno a sus recursos y oportunidades de vida. 

Dentro de los elementos que se pueden destacar están el impacto de la ganadería y la agricultura en La Cañada, donde se puede apreciar que los agricultores y ganaderos experimentados integran a los jóvenes estudiantes para que aprendan sobre sus prácticas y, así, el conocimiento no se extinga con el pasar de los años. Al tiempo se fomenta la convivencia y responsabilidades, fundamentales para forjar el carácter. 

Reses pastando junto a un bosque de niebla en Puebla.

Uno de los puntos fuertes del documental es la forma en la que se retrata cómo la conexión de la comunidad con los recursos naturales de los que disponen fomenta valores que integran su cultura y les otorga una identidad. Parte de ello es la opinión mostrada en algunos pasajes donde se menciona la buena calidad de vida que el bosque de niebla otorga a quienes viven en él, siempre que se respete y proteja.

Otros motivos a tomar en cuenta para ver este documental son la estupenda fotografía que se tiene de este bioma y sus especies; y que este documental es la primera producción cinematográfica mexicana totalmente ecológica, por lo cual la ONU le otorgó el Certificado de Cancelación Voluntaria por compensación de su impacto ambiental mediante la adquisición de bonos de carbono.

Líquenes y hongos creciendo en troncos del bosque de niebla.

No quisiera mencionar mucho más respecto a esta producción para llamar la atención de nuestros lectores porque, de lo contrario, podría perderse el encanto al verla por primera vez. Por eso les comparto la información para que puedan verla directamente en sus dispositivos electrónicos y nos dejen sus opiniones tras ver esta espléndida obra de arte. 

¿Dónde ver la película?

Bosque de Niebla (2017). Dir. Mónica Álvarez Franco. 

Para leer más:

Las Cañadas - Bosque de niebla - Centro de Agroecología y Permacultura.

miércoles, 9 de enero de 2019

La Rama en Alvarado, Veracruz


Niños pidiendo la Rama en Alvarado. Foto: Ma. del Carmen Moreno Mier
Para los nacidos y crecidos en Veracruz (como es mi caso) la tradición de la Rama es bien conocida. Sin embargo, como ocurre con muchas otras festividades de amplia distribución, sus detalles varían regionalmente. Así fue que me sorprendí de una diferencia entre la "rama" que se utiliza en mi pueblo natal, Alvarado, con respecto a las que se usan en otras localidades del centro del estado. Después me daría cuenta que esa diferencia más bien parece ser una particularidad bastante interesante de esta festividad en Alvarado.

Pero, vamos por partes. Primero que nada, hay que aclarar que la Rama es una celebración que se lleva a cabo principalmente durante la temporada navideña (del 16 al 24 de diciembre), aunque en algunos lugares se llega a extender incluso hasta el 2 de febrero. Consiste en adornar una rama de árbol u hojas de palma con farolitos de papel metálico, globos, cadenas de papel, cáscaras de naranja u otros adornos colgantes y al caer la noche recorrer con ella las calles del vecindario cantando versos y pidiendo cooperación para los participantes, la cual puede ser dinero, dulces o fruta.

Los versos que se cantan son alusivos al nacimiento de Jesús, si bien ocasionalmente se agregan algunos más jocosos. Cabe señalar que, aunque la tradición es originaria de Veracruz, actualmente se ha extendido a otros estados del sureste mexicano.



Ahora sí, como mencioné antes, en la mayor parte de los sitios donde se canta la Rama se utiliza precisamente esta parte de un árbol, sin embargo, en Alvarado, se utiliza la inflorescencia de una especie de maguey, la cual al parecer se trata de Agave angustifolia Haw. Esta planta es parte de la vegetación que crece frente a las costas Golfo de México. Para su utilización, la inflorescencia es cortada, se deja secar al sol y posteriormente es adornada, también puede pintarse de blanco antes de adornarla.

Maguey silvestre cerca de la costa de Alvarado. Foto: Carlos de la Cruz Hernández.

Es curioso que, aunque en la mayor parte de los lugares donde se lleva a cabo actualmente esta tradición se utilizan ramas de árboles, al parecer cuando esta dio inicio, precisamente en la región de Sotavento en Veracruz, si se utilizaban las inflorescencias de maguey, por lo que el uso de estas plantas, como se hace en Alvarado, podría ser una costumbre cuyos orígenes tienen cientos de años.

Finalmente comparto algunos versos que se cantan en la Rama en Alvarado:

Hola buenas noches, ya estamos aquí
aquí está la Rama que les prometí,
que les prometí venir a cantar
pero mi aguinaldo me tienen que dar,
me tienen que dar, aunque sea un poquito
y de la botella también un traguito

Salgan para afuera
miren que bonito
verán a la Rama con sus farolitos.

Naranjas y limas,
limas y limones,
más linda es la Virgen
que todas las flores.

En un portalito de cal y de arena,
nació Jesucristo
por la Noche Buena.

Ya se va la Rama
muy agradecida
porque en esta casa
fue bien recibida.

martes, 8 de enero de 2019

III Congreso Internacional de la Vainilla en Papantla, Veracruz

La Universidad Veracruzana invita al III Congreso Internacional de la Vainilla, que se llevará a cabo los días 5-8 de marzo. La fecha límite para someter resúmenes se extendió al 31 de enero. El congreso no está muy caro, así que será una buena oportunidad para estudiantes.


Los temas principales son Agroecosistemas, Biotecnología, Ecología y Conservación, Historia y Cultura, Innovación y Desarrollo tecnológico. Me sorprende que no hay un tema grande sobre gastronomía; probablemente está incluido en el de Historia y Cultura, pero de todas maneras. También hace falta el tema bioquímico. Pero estoy segura que lo acomodarán, si ustedes tienen qué presentar.


Pueden encontrar los lineamientos para los trabajos aquí. El congreso también tiene una página en Facebook.


Para leer mas:

La vainilla: especie mexicana actualmente poco valorada en nuestro país
Papantla, pueblo mágico que te invita a volar
Agroproductividad I-2016: vainilla  


lunes, 22 de octubre de 2018

Plátano, café, cítricos… Una forma de vida en Tlapacoyan, Veracruz.

Sistema plátano-café-cítrico de Pochotitan, Tlapacoyan, Veracruz
A quién no le encanta comerse un rico plátano, un delicioso café por las mañanas acompañado de un fresco jugo de naranja.

Pues en PochotitanTlapacoyan, Veracruz, la gente puede gozar de estos beneficios solo yendo a su parcela. Estos tres cultivos son la base de la economía para los agricultores en este lugar, ya sea que los cultiven solos o los tres al mismo tiempo.

Cultivo de plátano-café-cítrico junto a vivienda en Tlapacoyan

La mayoría de los agricultores tienen tres o menos hectáreas.

Fascinante es vivir en un lugar como este, gozan de una gran diversidad de vegetación, aparte de que huele hermoso cuando los árboles de naranjo comienzan a florecer.

Les voy a platicar un poquito sobre los cultivos de plátano, café y naranjas que se cultivan en Pochotitan, Tlapacoyan:

El plátano se siembra sólo o puede ir sembrado junto con café. El plátano proporciona sombra al café y los dos interactúan muy bien en la parcela. Este se comercializa principalmente en empacadoras cerca de la región y la variedad que más sobresale es el plátano dominico, una variedad muy sabrosa y de excelente calidad. Otras variedades cultivadas pero en menor cantidad es el plátano manzano, morado, bolsa, macho, blanco. Para saber más, consulten a "Principales variedades de plátano cultivadas en México".
 
Asociación plátano-café en huerto de Tlapacoyan
El cultivo de café también es muy importante para la región, ya que este se cultiva bajo sombra y puede sembrarse bajo diferentes frutales que aportan más recursos al agricultor. Entre los frutales destacan el plátano, cítrico, aguacate, chinene, mamey, además de algunos árboles maderables como el cedro. Algunos productores lo comercializan con intermediarios en la región, otros los procesan ellos mismos para autoconsumo. Las variedades que sobresalen son la Arábiga, Bourbón, Costa Rica, Oro azteca y Typica.

En el cultivo de cítricos sobresale la naranja. Este se da en asociación con el café, principalmente para proporcionarle sombra. Esta también se cultiva sola, pero se siembra más en la parte baja del municipio. También es muy importante económicamente hablando, siempre hay alguien que te compre el producto, aunque a veces los precios no sean los deseados. Las variedades que sobresalen son la Valencia y Dulce.

Asociación cítrico-plátano-café

Para ver más relacionado con el municipio de Tlapacoyan respecto a sistemas agro-forestales:

Aguilar, R. C., Gómez, M. U., Rodríguez, J. A. L.,Medel, R. R., & León, A. C. (2015). Typology of family production units of tradicional agroforesty system of coffee-banana-citrus in the country Tlapacoyan, Veracruz. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18: 323-334.

lunes, 22 de enero de 2018

Una vida arrebatada

Las selvas en la sombra
Deforestación en Uxpanapa (Foto tomada del libro Mi vida en las selvas tropicales de Gómez-Pompa, 2016).

Extracción de madera de ceiba (Foto tomada del libro Mi vida en las selvas tropicales de Gómez-Pompa, 2016).

Ya les he compartido algunas actividades que se hacen en mi pueblo, los productos que se obtienen de las milpas. Ahora quiero compartirles sobre el cambio de uso del suelo, cómo las grandes selvas se fueron transformando en potreros. Actualmente, solo quedan remanentes de selvas altas perennifolias en el sureste de Veracruz, que aún nos proveen servicios ambientales importantes para todo organismo vivo.

Contrafuerte de los árboles

Remanente de selva alta

Desde pequeña he vivido en el campo, mi familia y la gente se ha dedicado toda su vida a la siembra de cultivos, es decir, a la milpa, aunado a esto se encuentra la recolección de algunas plantas silvestres para alimento y como medicinales. Anteriormente, la caza de algunos animales estaba permitido del cual se obtenían carne del monte (proteínas), alimentos necesarios para cubrir las necesidades alimentarias de los pueblos.

Trabajo principal, el campo

Sin embargo, poco a poco esto fue cambiando. Principalmente se dieron cambios en las actividades, es decir, hubo una conversión en el uso del suelo. Mi papá me contó que aproximadamente en la década de los 70’s les obligaron a tirar los árboles para que pudieran seguir manteniendo sus parcelas (seguir siendo dueños). La Ley del Desmonte obligaba a todos los campesinos a deforestar sus propiedades, si no lo hacían les quitarían sus tierras.

Cambio de uso del suelo

Fue así como se deforestaron árboles inmensos típicos de las grandes selvas para que la tierra se convirtiera en potreros para la ganadería extensiva. Fue un gran desabasto que hubo en las selvas altas. Fuertemente ligado a esto, también existieron otros problemas como incendios fuera de control, se dice que algunas personas lo hacían a propósito y a otras se les salía de las manos cuando usaban el sistema de roza-tumba-quema. Toda la gente (viejos, adultos, jóvenes y niños) se unía para contribuir a apagar el fuego incontrolado.

Cambio de selva a potrero

Uso del suelo

¿Pero, qué se obtenía de las selvas antes de que pasara todo esto? De las selvas se obtenían principalmente madera de caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), ceiba (Ceiba pentandra), nopo (Cordia megalantha), palo de rosa conocido por allá como roble (Tabebuia rosea), chiclezapote (Manilkara chicle), entre otros.

Ceiba pentandra

Cedrela odorata

Cordia megalantha

Manilkara chicle

Zapote chicle

También se obtenían diversos frutos, por ejemplo, la inflorescencia y la infrutescencia del chocho o chichón (Astrocaryum mexicanum). Además, había un zapote que se conoce como zapote cabello o zapote de chango (Licania platypus), cómo lo recuerdo porque solía ir a colectarlo.

Licania platypus

Zapote cabello

Astrocaryum mexicanum

Chocho o chichón

Inflorescencia del chocho

Me viene a mis recuerdos a uno que le decían zapote caca de niño (Pouteria campechiana), riquísimo, pero desafortunadamente ya no queda ningún árbol por mi región, o por lo menos ya no lo he visto.

Un típico palmito comestible del tallo y la inflorescencia era el tepejilote (Chamaedora tepejilote).

Chamaedora tepejilote

Inflorescencia del tepejilote

Palmito del tepejilote

Hoy en día, aún quedan pequeños parches de vegetación, que les proveen beneficios ambientales a los habitantes de la región, y un poco de ingresos económicos ya que se encuentra dentro del Programa Proárbol. Sin embargo, ya está prohibido cazar animales del monte y recolectar plantas.

Arroyo Paquital

Todo esto se ocasionó con la dizque “Ley” conocida en ese entonces como Programa Nacional de Desmontes (PRONADE, 1972-1983). Se llevó parte de la vida que se disfrutaba en el campo. Por eso, es importante llevar a cabo estrategias para conservación de lo poco que queda, así como buscar nuevas alternativas de uso del suelo de manera adecuada, por ejemplo, recurrir a sistemas silvopastoriles.

Cauce del arroyo Paquital

Para finalizar, les dejo un vídeo muy interesante sobre las selvas altas de Eréndira Hernández.



Referencias:
La información del texto se basa en la vida propia, principalmente por las experiencias vividas e historias contadas por mi papá y otros señores de los pueblos.

Para saber más sobre las selvas húmedas...

martes, 2 de enero de 2018

Papantla, pueblo mágico que te invita a volar

Lo más bello que he podido hacer en esta vida es poder viajar y conocer una variedad de lugares y personas. Entre ellos se encuentra la ciudad de Papantla, en el estado de Veracruz. Este lugar me ha brindado armonía, tranquilidad y la inquietud de poder volar.

A principios de Febrero, me dirigí con mi familia a esta ciudad. Fuimos guiados por comentarios, que indicaban que era la ciudad de la vainilla, lo que fue cierto.

Al llegar al centro de la ciudad pudimos contemplar la escultura de un par de jóvenes que representan los personajes de la leyenda de la vainilla.

Tzacopontziza y Zkatan-Oxga, príncipes totonacas.

Parte de la leyenda es lo siguiente:

“...en tiempos del rey Teniztle tercero de la dinastía totonaca,
 una de sus esposas dio a luz a una niña a quien pusieron por nombre Tzacopontziza (lucero del alba) que por su singular hermosura fue consagrada al culto de la diosa Tonacayohua cuidadora de la siembra, el pan y los alimentos …
un día el príncipe llamado Zkatan-Oxga (joven venado) … la raptó, huyendo con ella a la montaña, en su camino encontraron un monstruo que los obligo a retroceder hasta donde estaban los sacerdotes … ambos jóvenes fueron degollados y sus corazones ofrecidos a la diosa. 
A partir de su sangre brotó un arbusto de espeso follaje, del cual nació una orquídea … perfumando el ambiente con su aroma.”
José de Jesús Núñez y Domínguez

Siguiendo en el centro de la ciudad encontramos el mural llamado "Homenaje de la cultura Totonaca"

Mural "Homenaje de la cultura Totonaca".

En el mural podemos observar una representación del inicio del hombre sedentario y el origen de la agricultura, la belleza y el esplendor del Tajín, así como la representación del ritual empleado para solicitar lluvia a los dioses, efectuado por un grupo de hombres llamados "Voladores de Papantla".


Siguiendo nuestro recorrido encontramos el mercado viejo Juarez, un lugar bello, lleno de vida: nos ofrece plantas comestibles, variedad de chiles y flores.

Mural de la entrada del mercado Juarez.

Guaje (Leucaena edulis (Moc. & Sessé ex DC) Benth.), chiltepin seco y verde (Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill), ajonjoli (Sesamum indicum L.) molido con chiltepin.

Señora vendiendo semilla para hacer enchiladas de pipian. Utiliza las latas de sardina o de algunos vegetales para medir las cantidades a vender.

Vendedora de plantas comestibles en el mercado Juarez (nopal (Opuntia ficus-indica (L.) Mill.), chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.), jengibre (Zingiber officinale Roscoe)).
Tomatillo silvestre, mandarinas, nopales y rabanos.

Diferentes variedades de chiles, utilizados en la elaboración de mole. Habas (Vicia faba L.), lenteja (Lens culinaris Medik.), alberjon , frijol (Phaseolus vulgaris L.) seco, pulpa de tamarindo (Tamarindus indica L.) y ajos (Allium sativum L.), 

El mercado nuevo Miguel Hidalgo ofrece una vista distinta, en él podemos encontrar artesanías: juguetes de madera, artículos hechos a partir de la vainilla.

Recuerditos que puedes obsequiar a familiares y amigos.

Vendedora de juguetes y bordados.

Alrededor de la plaza principal, podemos observar a personas que utilizan su vestimenta de calzón.

Cualquier día es excelente para platicar con los amigos.

Incluso podemos alimentar a las pequeñas ardillas que juguetean por el lugar.

Alimentando una pequeña ardilla (Sciurus vulgaris).
Cerca de la ciudad de Papantla, se puede disfrutar de algunos temazcales, sin embargo el tiempo no me ha alcanzado para poder limpiar mi ser.
Una imagen que traigo conmigo, es la de un Volador de Papantla, que aunque no me dio su nombre, refleja, el gusto de portar su vistoso traje y aun conservar sus tradiciones, un autentico totonaca.

Volador de Papantla
Hasta aquí llega mi viaje por la ciudad de la vainilla, aquí dejo parte de mi corazón y espero pronto volver y disfrutar la magia de sentir que vuelo.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Antes de emprender el vuelo

Quise conocer más sobre mi estado, así que desde el sur viajé a una parte del norte de maravilloso estado de Veracruz, como dicen "el estado que lo tiene todo", muy cierto ese dicho. Me adentré a una de las tantas maravillas que nos ofrece este estado.

En el norte de Veracruz

El Tajín

Hice el viaje con el fin de conocer una de las más bellas tradiciones que existe en la región norte de Veracruz: lo que sucede antes de que los voladores lleven a cabo la Ceremonia de los Voladores en Papantla, se lleva a cabo principalmente por los totonacos. Lo que antes se hacía con frecuencia y ahora se observa muy rara vez.

Dentro del Tajín

El Tajín
En esa región la danza del volador es conocido en totonaco como kos'niin, que también significa "vuelo de los muertos". Se hace el saludo al padre sol y al mismo tiempo se hace la petición de la lluvia para que exista fertilidad del suelo.

Pirámides

En la actualidad, la Ceremonia de los Voladores se ha convertido en un símbolo de identidad para los totonacos, pero se conoce esta ceremonia principalmente como parte de eventos culturales, para obtención de ingresos económicos al ser llamativo para los turistas, por ejemplo, la Cumbre Tajín.

Pero esto está llevando a que se pierdan tradiciones importantes. Por ejemplo, se está sustituyendo el palo volador [Zuelania guidonia (sakát'kiwi) y Carpodiptera ameliae (awawá kiwi)] por un poste metálico. Está ligado fuertemente con la pérdida de la Ceremonia del Ritual del Corte del Palo.

Pirámide en el Tajín

Pirámide

Para conocer más sobre la Ceremonia del corte del palo volador, les invito a leer: Ortiz Timoteo, J.O., J.M. Ramos Prado y M.R. Hernández Colorado. 2011. Volando al cielo: El saludo al sol y la petición de lluvia por la cultura totonaca. CONABIO. Biodiversitas, 99:1-7. Aquí les comparto unas fotos:

Zuelania guidonia (Salicaceae)

Desayuno de púlakles


Permiso al "palo viejo" o dueño del monte (Kiwikgolo)


Ofrendas (púlakles, aguardiente, agua bendita, flores, velas, tabaco e incienso).

Dueño de la danza (padre)


Dueño de la danza (hijo)
Danza alrededor del palo escogido

Ceremonia de danza

Primer hachazo para comenzar el corte

Palo cortado

Arrastre del palo hacia la grúa

Arrastre del palo (sacado hacia fuera del remanente)

Ritual de colocación (ofrendas, gallina negra, aguardiente, tamales y flores)

Colocación y levantamiento del palo

Colocación de la manzana y las reatas
Vuelo de consagración (Foto H. Vibrans)

Una experiencia grata que tuve oportunidad de conocer.
 
Temas de interés: