Mostrando las entradas con la etiqueta Política agrícola. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política agrícola. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de mayo de 2012

II Foto Nacional de Destilados de Agave

El próximo lunes, 7 de mayo de 2012,  inica un evento importante para los interesados en los productos alcohólicos derivados de especies de Agave, especialmente el mezcal. Viene a colación de la propuesta controvertida sobre una Norma Oficial Mexicana que pretendía prohibir el uso de la palabra Agave (que es un término técnico) en la etiqueta de muchas bebidas regionales y otra iniciativa para básicamente desaparecer los mezcales artesanales. Abajo se puede ver el programa (si hace clic en la imagen, la puede ver en grande).



jueves, 10 de noviembre de 2011

¿Privatizar un nombre científico???

Actualización: Agave como marca registrada - urge firmar carta
_______________________________________________________________________________


Pulque - ¿ Ya no de Agave?
Acaba de llegar la noticia que existe una solicitud por parte de productores de tequila, mezcal y bacanora, para convertir el vocablo "Agave", o sea, un nombre científico, en marca registrada. Esta es una barbaridad (y tampoco legal, según el texto del la Ley de Propiedad Industrial), pero más vale dar a conocer el desacuerdo.

Hacienda con cultivo de agaves pulqueros
en Tlaxcala
Aquí está el texto que me mandó una colega:

Estimados  todos,
Existe una iniciativa ante el IMPI-COMEFER, que esta en proceso de evaluación, para registrar AGAVE como MARCA, en virtud de proteger a los productores de mezcal y tequila.  De aceptarse esta propuesta, en principio habría grandes efectos negativos para aquellos que producen otros articulos derivados de Agave entre otros males. Están invitados a leer la carta que se enviará para MOSTRAR DESCUERDO por el registro mencionado y otros dos documentos relacionados con lo comentado antes. En esta carta se incluirán las firmas de todos aquellos interesados en proteger la diversidad de agaves y el patrimonio cultural relacionado con ellos y en desacuerdo con la privatización de recursos naturales.  Si eres uno de ellos manda a la brevedad (HOY) un mensaje a:

patricia.colunga@gmail.com con un texto similar al que aparece abajo. Gracias por su atención 

Estimada Dra. Colunga,
Con este mensaje  muestro mi DESACUERDO sobre la iniciativa y las acciones del IMPI sobre la “DECLARATORIA POR LA QUE SE REGULA EL USO DE LA MARCA AGAVE EN TEQUILA, MEZCAL Y BACANORA”.
Atentamente

A continuación pueden ver la solicitud, así como la respuesta muy bien argumentada de inconformidad. Hagan clic en la imagen para leerlo bien.










Ver también:

martes, 14 de junio de 2011

Botanas

Los siguientes gracias Luigi y Jeremy:

Cultivares raros de cocoteros en Polinesia (francés)
El festival de la papa en Lima, Perú (español)
Berenjena "mano de buda" en Tailandia (inglés)
Novedades sobre los intentos de mejoramiento de trigo para ser resistente a la roya UG99 (inglés)
Reinventando el puesto callejero de frutas y verduras ... (inglés)
El rey de Tailandia promueve la agricultura y diversidad de cultivos en los propios jardines reales (inglés).


¿Ya estamos en el antropoceno? Un artículo largo en The Economist sobre los cambios básicos al funcionamiento del mundo que trae la dominancia humana. Tiene esta ilustración interesante sobre el cambio en el ciclo del nitrógeno entre 1890y 1990:


El New York Times con un artículo grande sobre el futuro de la agricultura bajo condiciones de calentamiento, y otro sobre las estrategias de agricultores pequeños en E.U.A. para diversificar sus ingresos (... tiene que ver con turismo).

martes, 7 de junio de 2011

Botanas

¿Quién hubiera pensado que programas como Oportunidades, dirigidos principalmente a mujeres, pueden tener una influencia negativa en la supervivencia de maíces criollos? Unos investigadores del CIMMyT encontraron que las mujeres ocasionalmente optan por dejar de usar maíz propio, y comprar harina preparada para hacer tortillas, para poder atender más a la escuela de sus hijos y las reuniones requeridas por estos programas.

Pero esto no es así siempre. Por lo general las mujeres tienen un efecto conservador sobre la selección de maices, ya que ellas requieren ciertas características de consistencia, fácilidad de procesamiento y sabor. Esto ya lo sabemos desde hace mucho, pero es bueno tener datos.

Además, hablando de mercados en estos días, quizás les interesen estas fotos del mercado en Austin, Texas, con fuerte sabor mexicano. ¿Y por qué es que las desventajas de monocultivos solo se mencionan cuando se quiere promover otro cultivo exótico maravilla para el lugar (en este caso amaranto en Kenia)?

Gracias a Luigi del Agricultural Biodiversity Weblog por estos tips.

Quizas también les interesa un artículo sobre agricultura orgánica en India, un editorial apoyando la prohibición del uso no-terapéutico de antibióticos en animales y una colección de algunos artículos de comentario con el título "¿Qué tiene de malo la carne?", todos del New York Times.

Me llegaron además dos invitaciones:

El Cinvestav Irapuato solicita difusión de su postgrado en Biotecnología de Plantas:

Y la UAM, el Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAT están organizando un taller sobre aspectos estadísticos en la detección de Organismos Modificados Genéticamente (ISTA Workshop on Statistical Aspects of GMO Detection); se llevará a cabo del 25 al 29 de julio de 2011.

viernes, 3 de junio de 2011

Botanas

Vayan a ver el trabajo sobre la etnobotánica de Brahea (una palma) en la región Pame, de la compañera bloguera en Proyecto Rumbo a la Sierra Madre Oriental.


¿La humilde papa (y el éxodo del campo posible por su productividad) fue la causa del auge y poder de Europa y la revolución industrial en los siglos 18 y 19?

Una estimación del valor del "servicio de polinización" por parte de abejas silvestres y domesticadas en Inglaterra.

Qué pasa con la biodiversidad cuando la agricultura tradicional, que produce un mosaíco de bosques, acahuales y milpas, es abandonada? Unos ejemplos de Oaxaca, precisamente de esta región:



Milpa de roza-tumba-quema en el municipio Santiago Comaltepec. La milpa tiene varias docenas de especies intercalados (lo que se ve en el primer plano es el tepejilote, Chamaedora tepejilote, que tiene inflorescencias comestibles). Se observan numerosos árboles útiles sembrados para una reforestación rápida. En el fondo un mosáico de una superficie recien tumbada y acahuales de diferentes edades, todas ellas aprovechadas.

De alguna manera contrapuesta es una entrevista con Bill Gates con la BBC sobre las actividades agrícolas de su fundación. Siempre pensé que una fundación puede trabajar de una manera diferente a instituciones gubernamentales ya que no tiene que ganar elecciones. Pero, parece que se sigue el mismo dogma productivista, enfocado en elevar la "productividad", que generalmente significa elevar el rendimiento del cultivo principal con mucho esfuerzo, pero sin contabilizar los daños al entorno.Asimismo, se dejan de obtener algunos productos secundarios y satisfactores personales para los campesinos.

Me molesta esta actitud de que lo que requieren los campesinos es ayuda de afuera, semillas, fertilizantes, pesticidas ... dice que hablan con los campesinos para ver qué quieren, pero no percibo ningún respeto por el conocimiento y el trabajo que durante generaciones forjaron los agricultores para aprender cómo aprovechar mejor la tierra.Si generaciones enteras han hecho las cosas de cierta manera, generalmente es por algo. Y se percibe la misma actitud de desprecio hacia la agricultura de roza-tumba-quema (cabe mencionar que también por parte del reportero) que tienen muchos funcionarios nacionales, a pesar de los datos y estudios que muestran que es una manera muy respetable y productiva de aprovechamiento bajo ciertas circunstancias.

Y gracias al Agricultural Biodiversity Weblog por las botanas, menos la primera.