Mostrando las entradas con la etiqueta Evento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Evento. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2016

Pine Mountain 4: las plantas medicinales

Ya les hice tres reportes sobre la reunión de la Sociedad de Botánica Económica a la que asistí hace unas semanas. Hoy, y como última contribución, les quiero hablar de algunas de las conferencias del resto del evento que me llamaron la atención, y que versaban sobre el tema siempre popular de las plantas medicinales.

Andrew Semotiuk presentó un trabajo sobre la cucurbitácea Ibervillea sonorae de México. Es una especie norteña que ha adquirido fama como hipoglicémica, o sea, para el tratamiento de la diabetes. Con base en entrevistas a curanderos y vendedores de plantas medicinales y su descripción de la forma de tomarla y sus efectos, llegó a la hipótesis de que la especie actuaba en forma similar a un inhibidor de una enzima, la alfa-glucosidasa, que se llama acarbosa.

Y efectivamente, se pudo confirmar este efecto en el laboratorio, en forma dosis-dependiente. Adicionalmente, encontró estimulación de la producción de insulina. Indica, correctamente, que la identificación de los mecanismos de acción de las medicinas herbolarias son muy útiles para, por ejemplo, evitar sustancias contraindicadas. Y claro, es una bonita confirmación de los usos tradicionales.





Otro trabajo, de Cassandra Quave y colaboradores, mostró datos sobre la efectividad de algunas especies medicinales sobre el acné. En general, el tema de las enfermedades dermatológicas está un tanto descuidado en la etnobotánica.  El acné, específicamente, se trata a menudo con antibióticos, y éstos están empezando a volverse inefectivos - además, tienen sus propios problemas. Tomar antibióticos durante tiempos largos puede ser perjudicial para el funcionamiento del intestino.
Se compararon varios remedios tradicionales de Italia contra un grupo de especies recolectadas al azar. Se encontraron varios extractos efectivos, y hubo una diferencia notoria entre los remedios y las especies recolectadas al azar, así que, otra vez, se muestra que la medicina tradicional tiene base en observaciones a menudo certeros.







Una profesora universitaria, Lisa Castle, reportó sobre una técnica pedagógica para aumentar el interés en cursos de botánica que toman estudiantes con otros carreras principales, como medicina. Para estos estudiantes, los cursos de botánica suelen tener mala fama por aburridos.

Lo que hizo ella fue un trabajo por proyecto, donde los alumnos tenían que identificar plantas medicinales recolectadas de poblaciones silvestres, y luego evaluar su vulnerabilidad. Ella dice que este tema despertó interés, llevó a los alumnos de adquirir y practicar un buen número de habilidades, y en general fue un éxito.



Me gustaría compartir además dos trabajos históricos que me parecieron interesantes.

En el primero, se extrajeron recetas de textos médicos antiguos, en este caso de los celtas del siglo XIII de Gales, Reino Unido. Identificaron las plantas que se usaban para tratar infecciones, que fueron 165 especies. Se buscaron 107 de éstas y con análisis simples se mostró que el 63% de estas especies efectivamente tenían efectos antibacterianos.







Sonia  Peters presentó otro trabajo histórico, ahora sobre la "medicina de los esclavos" en Barbados. Ella analizó fuentes históricas, y encontró un papel muy preponderante de especies que se usan para heridas, golpes, etc. (lógico, considerando la vida de esclavo en las plantaciones de caña) y el papel de la familia de las euforbiáceas para este fin. Y lo que llamó más la atención fue que a menudo eran las mismas especies o parientes cercanos que se usaban y usan en sus regiones de origen (Ghana, Nigeria) actualmente. Hasta tenían nombres comunes similares. Así que esta población humana traslocada reconoció las especies y construyó su nuevo sistema sobre los conocimientos antiguos de su tierra.


También presenté un trabajo, con el título "Plantas ruderales como fuente de plantas medicinales en México"; fue un reanálisis de varios trabajos, mostrando que las plantas de las orillas de cultivos, caminos o de acahuales son una fuente muy importante de estas plantas curativas.

martes, 26 de julio de 2016

Primera Feria de Los Hongos Silvestres, en San Esteban Atatlahuca, Oaxaca

Me da mucho gusto que cada vez más los pueblos organizan festividades alrededor de algún recurso natural que tienen. Esto sirve para resaltar su valor, tanto para los visitantes como para la gente local.

Las ferias de hongos son bastante populares. A menudo uno primero va a buscar los hongos, y luego los organizadores ayudan a prepararlos. Todo esto en el bosque y muy divertido.

El próximo jueves se está organizando otra en un lugar bastante retirado en la Mixteca. Si tienen vacaciones y les gustaría conocer a un área rural de Oaxaca quizas lo quieren considerar: la comunidad de San Esteban Atatlahuca les invita a su 1a Feria de Los Hongos Silvestres.

El evento tiene una página en Facebook, y en los carteles vienen los correos, whatsapp y teléfonos para preguntas. El lugar se encuentra en el Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca; son más o menos 500 km de la Ciudad de México o 200 km de Oaxaca.

Parece que se está cobrando una cantidad muy módica, y se ofrece llevarles a recolectar los hongos, una comida, una playera e información impresa.




miércoles, 20 de julio de 2016

Feria agroecológica en Guelatao de Juárez, Oaxaca


En las pasadas vacaciones de semana santa, fui a visitar el pueblo que vio nacer a uno de los presidentes de nuestro país. Este pueblo es Guelatao de Juárez en Oaxaca.


Cada 21 de Marzo, como es costumbre, se organizan diversas actividades deportivo-culturales en el pueblo en conmemoración al nacimiento del Benemérito de las Américas.


En esta ocasión la Secretaría de Desarrollo Social y Humano así como el Módulo de Desarrollo Sustentable en conjunto con la autoridad municipal de Guelatao organizaron una feria agroecológica que se llevó a cabo los días sábado, domingo y lunes (19 al 21 de marzo) con motivo del CCX aniversario del natalicio de Don Benito Juárez.

A continuación les comparto algunas fotos de este evento:

Productor de mezcal

Jicaritas para tomar mezcal hechas del fruto de Crescentia

Varios productores de la región y de la capital del Estado, se dieron cita y mostraron gustosos sus productos a todos los visitantes.

Dentro de lo que pudimos encontrar estuvieron:

Nieves

Mezcal

Miel y sus derivados

Ropa típica bordada a mano
Productos de uso cosmético a base de plantas



Exfoliante de café

La región de la Sierra Juárez como ya hemos comentado antes, posee una amplia gama de ecosistemas. Las partes frías y calientes hacen posible la obtención de diversas frutas de las cuales se pueden elaborar algunos otros productos, como los dulces que elabora Doña Adela, habitante de Guelatao.
Calabaza, nueces, jamaica, panela, pay de queso y de manzana, pulpa de tamarindo, etc.


Tepejilote en almíbar

Cacao y mermeladas de piña y membrillo


Dulces de tejocote


También se podían observar algunas obras con bejucos y palmas



 y no podía faltar el café...


 Las flores


y más mezcal...


Maguey y cremas de mezcal
Pero también hubo comida: las típicas tlayudas, empanadas de amarillo y flor de calabaza, memelitas acompañadas de agua fresca de frutas o café de olla, etc.

Local de Dona Panchita a orillas de la laguna
Memelitas
 Por último, una foto de la laguna de Guelatao


Es la primera vez que puedo asistir a una de estas ferias y me gustó mucho por la importancia que se le está dando últimamente a lo elaborado localmente y a partir de insumos naturales, por lo que espero que al igual que yo, disfruten de las fotos...

Para quienes estén interesados en asistir el próximo año les dejo la página de facebook de ecoturimo en Guelatao donde pueden encontrar más información:

Turismo Alternativo Yela - too