Mostrando las entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2013

Monsanto se retira de los transgénicos en Europa

Monsanto acaba de anunciar que se retirará del mercado de los OGM's (organismos genéticamente modificados) en la mayor parte de Europa, y dejará de hacer trabajo de "lobbying" allí. Cabe mencionar que otras grandes empresas, como BASF y Bayer, ya se retiraron de este campo hace tiempo.

Dicen que ya se convencieron que la gente realmente no los quiere ("que no hay aceptación"). ¿Esto será cierto? Me parece raro que hayan anunciado este cambio de política en un periódico de la izquierda.  ¿O simplemente están esperando que el gobierno les abre el camino a través de unas negociaciones de libre comercio que están en la puerta?

Maíz europeo: híbrido, pero no OGM
Para leer más en español (aunque todos dicen más o menos lo mismo):


jueves, 10 de enero de 2013

Raíces de invierno

En México tenemos la buena fortuna de que hay cosecha en alguna parte del país durante todo el año, y esto ha sido así históricamente. Esta producción se ha intercambiado a través de los tianguis con sus vendedores viajeros desde antes de la época de los supermercados.

Aunque sí existen técnicas de conservación de alimentos perecederos en varias partes del México, sobre todo los áridos, por lo general la "vida en anaquel" no ha jugado un papel tan determinante para los sistemas agrícolas (afuera de los granos). Esto es diferente en aquellas regiones del mundo que desaparecen abajo de una capa de frío y nieve durante una buena parte del año.

En estas partes del mundo siempre se han hecho muchas conservas y se han desarrollado las más diversas técnicas para conservar sobre todo frutas y verduras, que no se pueden guardar simplemente en seco. Pero, también se seleccionaron más plantas que se almacenan bien durante meses sin necesidad de un tratamiento especial.

En mi visita reciente a Alemania, me llamó la atención esta combinación de raíces (y rizomas) comestibles invernales en una tienda de alimentos orgánicos:



Algunas de ellas conocemos en México, pero otras no.

Aquí van:

1  Raíz de perejil (Petroselinum crispum) Sí, hay cultivares del perejil que se cultivan por su raíz, no tanto por sus hojas; se utiliza para dar sabor a caldos. También se puede raspar y comer crudo. No lo he visto en México.
2   Rábano negro o de invierno (Raphanus sativus). Este rábano es la misma especie como los rabanitos rojos que echamos a los guacamoles y pozole. Pero, es mucho más grande y tienen una corteza negra. El sabor de la carne es parecido. En México se consigue, pero como planta medicinal, no alimenticia. En mi familia se raspan y se come con mayonesa en sandwich.
3   Apio de raíz (Apium graveolens). Existen cultivares de apio que forman raices muy hinchados. La carne es parecido en consistencia a la jícama, pero tiene un sabor a apio. Se utiliza sobre todo para dar sabor a caldos y sopas, pero también se puede preparar como verdura cocida con sal, o fresco en ensaladas. La ensalada Waldorf consiste de rayitas de apio de raíz crudo, manzana, nuez de castilla y mayonesa, servida con pasas o con queso roquefort. Se consigue en México, pero con dificultades.
4   Betabel (Beta vulgaris). Bien conocida también en México y la misma especie como las acelgas.
5   Nabicol o rutabaga. Esto es un cultivar de Brassica napus, la misma especie a la cual pertenece la canola o colza. De la especie también existen cultivares de hoja, sobre todo en Asia oriental. La carne de la raíz tiene un sabor muy propio; fue un alimento de hambruna en Europa central durante las guerras europeas del siglo pasado, y como a la gente no le gustó recordarse de estos tiempos, bajó su consumo. Pero, parece que está regresando. No lo he visto en México.
6   Pastinaca o chirivía (Pastinaca sativa). Se utiliza sobre todo en sopas; tiene un sabor entre zanahoria y apio. Se consigue en México, pero con dificultades.
7   Tupinambo o papa alcachofa (Helianthus tuberosus). Pertenece a una planta de origen americano, pariente del girasol, pero se consume más en Europa ahora, que en las Américas. Tiene la característica que almacena una polifructosa, la inulina, y una poliglucosa, el almidón, y así lo pueden consumir los diabéticos. No la he visto en México, aunque debe haber.
8   Scorzonera (Scorzonera hispanica). Se tiene que pelar la raíz y hervirla. Tiene un sabor propio, pero no muy fuerte, y también almacena inulina; a veces la llaman "espárrago de raíz". No la he visto en México hasta ahora.
9    Colinabo (Brassica oleracea). Esto es una de las múltiples incarnaciones de la col (otras variantes son el coliflor, el bróccoli, la col de bruselas y la berza. En este caso, el tallo y la parte superior de la raíz están hinchados, y es el interior de esta estructura que se come. Esta verdura se cultiva en partes de México, p.ej. en Jalisco, y aparece en los supermercados del centro del país.

martes, 8 de enero de 2013

Reunión anual de la Sociedad de Botánica Económica

Ya lo he mencionado: la Sociedad de Botánica Económica (Society for Economic Botany) invita a su reunión anual, el número 54, ahora prevista para Plymouth, suroeste de Inglaterra, del 28 de junio al 3 de julio de 2013.

Yo he ido a algunos de sus congresos; la última vez fue en Xalapa en 2010 (soy miembro de la sociedad desde hace muchos años). Siempre han sido muy interesantes. Voy a ver si puedo asistir esta vez; aparte del interés en el congreso, la región también es interesante y atractivo en esta temporada, y se ofrecen varias salidas de campo.

Se acaba de anunciar que abrió la página para someter resumenes. La fecha límite es el 1o de abril de 2013.

domingo, 29 de julio de 2012

Agrobiodiversidad en Tenerife

Las islas de Tenerife - españolas, pero en el trópico frente a la costa de África - tiene condiciones agrícolas especiales. Además tienen una larga historia de intercambio de materia genético. El gobierno de las islas (a través de su Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife) ha sacado varias publicaciones y carteles ejemplares sobre la agrobiodiversidad de la región, que me parecen interesantes.


Aquí hay unos ejemplos:

En Tenerife hay cultivares criollos tanto para los cultivos básicos del Viejo Mundo, como estos trigos duros (para pasta) ...

... como algunos cultivos menores.

También tienen una buena representación de especies del Nuevo Mundo, más aptas para climas cálidos ...

... incluyendo algunas favoritas.

¿Por cierto, porqué no tenemos un centro similar en México? O, más bien, varios, uno para cada región climática grande? ¿Y de preferencia con un jardín demostrativo, y venta o regalo de semillas o plántulas al público en general? Podría incluir también plantas ornamentales tradicionales y criollas, que ya casi no se consiguen a través de los canales comerciales.

Claro, en los últimos 10 años hemos avanzado muy considerablemente en este campo, y el trabajo que podría desarrollar un centro de este tipo se está haciendo parcialmente en México, en forma distribuida. La CONABIO y el SINAREFI están apoyando labores científicos y de difusión sobre estos temas; existen bancos de germoplasma, tanto de semillas como de plantas, sobre todo en el INIFAP; se acaba de constituir una red de agrobiodiversidad dentro del sistema de redes científicas del CONACyT. Pero creo que un lugar físico, dedicado a la conservación y la educación de la agrobiodiversidad, podría ser sumamente popular localmente y de valor para el turismo, aparte de útil para la conservación. Nada mas vean el éxito del Jardín Etnobotánico en Oaxaca, o el Parque de la Papa en Perú.

(Vía el Agrobiodiversity Weblog)

martes, 22 de mayo de 2012

Videos etnobotánicos hechos por niños

Vayan a ver este video (en un dialecto local austríaco con subtítulos en inglés), resultado de un proyecto de investigación sobre usos de hierbas silvestres, y que incluyó la producción de videos sobre el tema por niños escolares. Son fabulosos.



Aquí pueden encontrar mas información sobre el proyecto y enlaces a varios videos similares más.

lunes, 21 de mayo de 2012

Reporte de Montpellier: el congreso

Actualmente, me encuentro en Montpellier en el sur de Francia, para asistir al 13o Congreso Internacional de Etnobiología (13th International Congress of Ethnobiology). Si puedo, voy a blogear de las sesiones. Solo para adelantar, aquí están algunos sitios sociales donde pueden seguir las noticias del congreso:

Por cierto, todo el día de ayer durante mi viaje estaba lloviendo, y hoy sigue. Pero, según los prognósticos, el miercoles mejorará ...

Una de las entradas al centro histórico de Montpellier, en la mañana lluviosa de hoy


jueves, 19 de enero de 2012

Un herbal


Vayan a ver el herbal de Elisabeth Blackwell con ilustraciones históricas de plantas útiles y ornamentales, cortesía de la Biblioteca Británica.  Se ofrecen diversos modos de verlo; en una versión se pueden bajar las ilustraciones en el formato jpg. Enlazo a la página de entrada que también incluye varios otros libros interesantes.

Gracias al Macpaxochitl de la Sociedad Botánica de México.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Domesticación en diferentes partes del mundo

Acabo de participar en un taller organizado por la CONABIO sobre el tema de centros de origen de plantas domesticadas. Allí, Ana Wegier presentó unos carteles donde resumió lo que se sabe sobre la domesticación de especies importantes en los centros de origen, afuera de Mesoamérica. Me parecieron muy interesantes y útiles; cada cartel incluye una clasificación de los procesos de domesticación, las evidencias, refiere las dificultades y da referencias.

Aquí están (Anna mi dió permiso); hagan click sobre la ilustración para verla en grande. Colaboraron Xóchitl Damián, Sandra Petrone, Adriana Uscanga, Amparo Gaona, Marina Benitez-Kanter y Violeta Méndez.

Aquí se resumen los domesticados de Sudamérica: papa (Solanum spp.), cacahuate (Arachis hypogaea), yuca o mandioca (Manihot esculenta), oca-apiña (Oxalis tuberosa), camote o papa dulce (Ipomoea batatas).

De los domesticados del Medio Oriente se incluyen trigo einkorn y emmer (Triticum monococcum, Triticum turgidum), cebada (Hordeum vulgare), garbanzo (Cicer arietinum) y chícharo (Pisum sativum).

De África participan el cowpea (o caupi), Vigna unguiculata, el mijo (Eleusine corocana), mijo perla (Pennisetum glaucum) y sorgo (Sorghum bicolor).

Las especies de India y del sureste de Asia fueron el plátano o banano (Musa spp.), guandú (Cajanus cajan), mango (Mangifera indica), berenjena (Solanum melongena) y rábano (Raphanus sativus).

De China se revisaron el arroz (Oryza sativa), durazno (Prunus persica), soya (Glycine max), té (Camellia sinensis) y cebollín tropical (Allium tuberosum).

martes, 28 de junio de 2011

Berlinesa blanca

¡Saludos desde Berlin!, donde estoy para resolver un misterio con la ayuda del herbario grande que hay aqui.

Y, claro, también disfruto las especialidades locales, como esta "Berlinesa blanca" (Berliner Weisse), que consiste de una cerveza ligera y con poco alcohol, ligeramente turbia y hecha por lo menos parcialmente de trigo, con una miel saborizada con Galium odoratum, una plantita de los bosque latifoliadas que hay en la región. Contiene cumarina, así que no se debe consumir en cantidades mayores, pero es sabroso.
La Berliner Weisse ("Berlinesa blanca")
Galium odoratum, la aspérula olorosa, una hierba del sotobosque en bosques latifoliadas de Europa templado, que se utiliza como saborizante de varias bebidas. Contiene cumarina.