lunes, 2 de junio de 2014

Algunas publicaciones del maestro Xolo en la red


El año pasado se festejó el 100 aniversario del nacimiento del Dr. Efraím Hernández Xolocotzi, uno de los fundadores de la etnobotánica en México, y maestro muy influyente. Se organizaron varios eventos y publicaciones.

Uno de las actividades menos conocidas es un esfuerzo por parte de la biblioteca de la Universidad Autónoma Chapingo para reunir la obra del maestro en formato digital, y hacerla accesible vía electrónica. Este esfuerzo ya se encuentra avanzada, y reune muchas publicaciones que son difíciles de conseguir, sobre todo los de la serie Avances en la Enseñanza e Investigación. Desafortundamente, el sitio no aparece en búsquedas de google, así que les aviso aquí donde encontrarlo, que es aquí.

Abajo encuentran algunos ejemplos.

La portada de la revista Chapingo, que contiene una de las publicaciones más tempranas.


Una ilustración de una de sus primeros trabajos, sobre los patrones de distribución de algunos zacates mexicanos (el maestro no solo le interesaban las plantas útiles; también trabajó con taxonomía, ecología vegetal y biogeografía). Y así se hacían los mapas antes de disponer de computadoras.

La tecnología agrícola campesina le interesó toda la vida.

Esto es uno de los reportes relacionado con uno de sus proyectos más influyentes, sobre la milpa en Yucatán.

La pregunta - Agricultura campesina ¿Obstáculo o alternativa? - sigue muy actual.

Esto es uno de los últimos trabajos que se publicó.

viernes, 30 de mayo de 2014

El delicioso chile de ciruela

En la región Tierra Caliente del Estado de Guerrero tenemos unos árboles, que a pesar de que en la mayor parte del año parecen estar secos, en los meses de abril y mayo se llenan de un fruto muy rico... las ciruelas tropicales.

Árbol de ciruela (Spondias spp.) silvestre 

Hay diferentes tipos de árboles de ciruela. En mi pueblo la gente reconoce ocho, a las que localmente llaman winguri, boja, tuyache, cungucha, mulata, poroche, amarilla y la silvestre. La silvestre es la última en madurar y es la más ácida, por lo que las mujeres la usan para un guisado muy tradicional que se llama chile de ciruela.

Se hizo un platillo importante de la región por que hace tiempo cuando la gente se dedicaba principalmente a la agricultura, a estas alturas del año las cosechas de los cultivos de la región empezaban a escasear, por lo que la recolecta de la ciruela silvestre se convirtió en un platillo de esta temporada.

Recolección del fruto de la ciruela
Les voy a compartir como elaborar el tradicional Chile de Ciruela.

Para preparar este platillo se necesitarán los siguientes ingredientes:
  • Medio kilo de ciruela verde
  • Dos chiles serranos
  • Un diente de ajo
  • Un trozo de cebolla
  • Sal al gusto
Los ingredientes son para 6 porciones

El tiempo de preparación ya con las ciruelas colectadas es de 30 minutos

Los pasos para la elaboración son los siguientes:

El fruto se puede colectar entre los meses de abril y mayo.

Ciruela para el guisado, con apariencia aún inmadura.

Se lavan las ciruelas y se ponen a cocer con un poco de agua y uno o dos chiles verdes.

Cocción de los ingredientes

Una vez cocidas, en un molcajete se debe moler un diente de ajo, el chile previamente cocido y finalmente la ciruela.

Moler en molcajete 

En seguida en una cacerola con un poco de aceite caliente, se fríe un pedazo de cebolla.

Freír cebolla

La cebolla debe quedar traslucida

Cuando la cebolla se observe translúcida, se puede agregar la ciruela molida que se encuentra en el molcajete, se sazona con sal algusto y se le pone un poco de agua para dejar hervir.

Platillo terminado de elaborar

LISTO

Se preparan unas tortillas de maíz a mano.

Tortillas de maíz a mano para acompañar

Generalmente se acompaña con una jarra de agua de limón, un pedazo de quesito fresco y a disfrutarlo... mmm

Complementos: Agua de limón, tortillas de maíz y queso fresco de rancho

Guisado servido y listo para degustar


Espero sea de su agrado como lo es para nosotros en la región de la Tierra Caliente, en el estado de Guerrero. Antes de despedirme quiero agradecer a mi mamá la Sra. Edith Regalado quien me paso la receta y la elaboró para ilustrar este trabajo, también a mi papá el Sr. Julio González que recolectó las ciruelas del platillo.

¡BUEN PROVECHO!

jueves, 29 de mayo de 2014

2do. Festival de chiles, salsas y molcajetes


El chile en la comida mexicana es un ingrediente fundamental. ¿Qué sería de las salsas, adobos, moles, conservas, etc., sin el chile? ¡No me lo puedo imaginar!

Es por esto que el festival de chiles, salsas y molcajetes en su segunda edición, tiene como objetivo el difundir y recalcar la importancia del chile en nuestra gastronomía e historia.

Este festival ya inició ayer, pero todavía pueden ir hasta domingo, 1 de junio de 2014, en el ex convento de Culhuacán, con un horario de 10:00 am a 8:00 pm. La entrada es libre.

Entre las actividades programadas se encuentran:

  • Exposición de chiles y molcajetes, 
  • exposición de artistas plásticos, 
  • talleres gastronómicos, 
  • conferencias, 
  • artesanías, 
  • concurso de salsas; 
  • además eventos culturales y musicales.

Aquí te dejo el programa, viene un mapa para llegar al ex convento Culhuacán.



miércoles, 28 de mayo de 2014

Figuras fantásticas en Atlanta


La semana antepasada viajé a Estados Unidos para asistir a la reunión anual de la Sociedad de Botánica Económica en Cherokee, Carolina del Norte. Volé a Atlanta, y aproveché para vistar el jardín botánico de esta ciudad. Les voy a contar un poco más sobre este viaje más adelante, pero iniciaré con una exposición especial que tenían en el jardín, de figuras hechas con plantas vivas.

Todos conocemos la poda artística de arbustos y árboles, muy popular en México. Pero, existe otra técnica para hacer figuras de plantas vivas. Se llama mosaicultura o cultivo de figuras rellenas ("stuffed topiary"). Parece que es una técnica que ya tiene historia, pero que está renaciendo. Para las fotos de otra exposición, hagan click aquí.

Para crear una de estas figuras, se elabora un esqueleto externo de acero o aluminio que se cubre con malla. Se rellena con una mezcla de peat moss (que se vende en tiendas de jardinería y es Sphagnum seco, un musgo), más agrolita y fertilizantes. Además se instala un sistema de riego interno que, al parecer, funciona a traves de la presión capilar. Abajo ven un ejemplo de una figura, sin sus plantas.

Una figura todavía sin sus plantas - el exoesqueleto, la maya y el relleno con peat moss.

Aquí están las esculturas de dos cobras ...

... aquí ven su espalda más de cerca ...

... y aquí pueden apreciar la técnica.

Cada escultura, como este unicornio ...

... tenía su letrero, que explicaba las especies que se usan, aquí Alternanthera ficoidea, Hypoestes sanguinolenta, Sedum linearis y Stipa tenuissima.

Las figuras pueden ser naturalistas como esta mariposa ...

... aquí con un detalle ...

... o fantásticas como este ogro ...

... o esta diosa madre tierra.

Se encontraba este orang-utan jugetón ...

... y este gorilla desconfiado.

Aquí una zarzamora alegre.
Muchas de las figuras usaban múltiples especies de Alternanthera. Y también recetas había.

Y termino con dos figuritas que me parecieron especialmente encantadores:



martes, 27 de mayo de 2014

El cazahuate y sus hongos

En la región Mixteca de Puebla es muy valorado el cazahuate. Así se llaman unos árboles con flores blancas y vistosas en forma de trompeta, que florecen en primavera. Es muy apreciada por sus vistosas flores, pero también por los hongos que produce.

El cazahuate en el centro y sur de México en realidad puede ser una de cuatro especies:
  • Ipomoea murucoides, que tiene sépalos más largos que 14 mm, y muy tomentosos; la flor a veces tiene un poco de color morado o rojo en la garganta y también tiene pelos en su exterior; es el cazahuate más común;
  • Ipomoea pauciflora, que trepa un poco de joven, tiene las flores de 6-8 cm de largo con un estigma elíptico, no capitado (en forma de cabeza) y hojas más redondeadas y sin pelos,
  • Ipomoea arborescens, que tiene sépalos de ménos de 9 mm, y cubiertos por pelitos plateados muy cortos, así como hojas alargadas y con pelitos, y
  • Ipomoea wolcottiana, que igual tiene sépalos cortos, sin pelos y flores más pequeñas, de 3-6 cm y el centro de la flor morado oscuro; sus hojas tampoco tienen muchos pelitos.


Flor de cazahuate, en este caso Ipomoea murucoides.
El cazahute al morir produce hongos, los cuales son consumidos por los pobladores de la región. Los hongos que produce este árbol son similares a las zetas cultivadas, Pleurotus ostreatus. Pero, estos hongos son más sabrosos que los cultivados, pues tienen un sabor a pollo asado. Con estos hongos se pueden elaborar muchos platillos, desde quesadillas, sopa de hongos, hasta platillos muy sofisticados. En toda la región Mixteca de Puebla, abundan estos hongos en los meses de lluvia. Ya existen algunas investigaciones para su cultivo.

Árbol de cazahuate

Las flores cubren toda la copa del árbol, lo cual hace al árbol muy atractivo. En toda la región Mixteca abundan los cazahuates, por lo que en la época de floración toda la Mixteca Poblana se ve de color blanco. Y es todavía más llamativo, porque florece en invierno, cuando todo está muy seco.

Una rama con botones; se observa su hábitat en el fondo.

Cuentan algunos pobladores de la región, que el árbol de cazahuate tiene propiedades medicinales. Cuando alguien sufre de picadura de alacrán, toman té de la corteza del árbol, para controlar las molestias. Las semillas de este árbol las usan para “sacar el frío”. Comentan algunos pobladores, que cuando se sufre de dolor de cabeza, si se coloca una flor sobre la cabeza se calma el dolor. También para la picadura de hormiga, cortan un pequeño trozo de rama seca y se la colocan detrás del oído para calmar el dolor.

Se sabe que las especies de Ipomoea tiene propiedades alucinógenos, ya que contiene alcaloides, por lo que se están realizando estudios para probarlo como insecticida agrícola.

Para más información sobre la taxonomía del cazahuate pueden consultar la Flora Mesoamericana, la Flora del Bajío o el trabajo sobre la diversidad de Convolvulaceae en Michoacán de Eleazar Carranza.

viernes, 23 de mayo de 2014

Tamales de ceniza

Tamales nejos, así es como se les llama en Morelos y Guerrero y se acompañan normalmente con mole verde.


A continuación explico cómo se prepara una porción para  10 personas.

Los ingredientes son:
  • 10 litros de agua para nixtamal
  • 2 kg de maíz
  • 2 kg de ceniza
  • 50 g de cal
  • 1 litros de agua para masa
  • Sal al gusto
  • Hojas de la planta del maíz o de plátano

Preparación del nixtamal

Paso 1. En una olla se coloca el maíz y se le agrega el agua previamente mezclada con la ceniza y la cal.



Paso 2. Se pone a cocer el maíz, de preferencia en la hornilla o fogón



Paso 3. Una vez cocido se deja reposar durante dos horas o hasta que se enfrié completamente





Paso 4 se lava el nixtamal (maíz cocido) y se muele.

Preparación de los tamales 

 Paso 1. Estando lista la masa se mezcla con un litro de agua y se le agrega sal al gusto.



Paso 2. Se preparan los tamales, en este caso, en hoja de plátano: se coloca una porción de masa en una  hoja de plátano, se aplana y se envuelve.



Paso 3. Se colocan los tamales en una vaporera.



Paso 4 se pone al fuego  durante 1 hora aproximadamente y listo.



El resultado son unos deliciosos tamal nejos que se acompañan con mole verde.





y a disfrutar............