miércoles, 28 de marzo de 2012

Un trigo más resistente a suelos salinos, con mejoramiento convencional

Parece que los australianos obtuvieron un trigo duro (Triticum durum; es el trigo para pasta) resistente a suelos salinos y con buenos rendimientos, con mejoramiento convencional. Se trabajó a través de la hibridación con uno de los parientes silvestres cercanos del trigo, Triticum monococcum, el einkorn. El gen interesante es uno que apoya el transporte de Na+ (que es una parte de la sal, NaCl). Aquí está el anuncio original del CSIRO y aquí el artículo original en Nature Biotechnology más otro sobre la fisiología de la bomba de Na+ en Plant Physiology de ya unos 5 años. Todavía no está en venta la semilla; dicen que se van a tardar todavía algunos años hasta la comercialización.
Si esto resulta cierto, entonces sería un excelente ejemplo del valor de los parientes silvestres de las plantas domesticadas. También sería muy interesante para México, a pesar de que se patentó.

Una espiga del einkorn, Triticum monococcum. Parece un poco a la cebada. La foto se tomó en el Jardín Botánico de Berlin, en junio de 2011.

Esta contribución originó con una notita en el Agricultural Biodiversity Weblog. Precisamente hoy publicó un anexo a esta historia, sobre la historia de este cruce, por parte de un mejorador ahora retirado, que demuestra el papel del azar en muchos acontecimientos científicos. Quizas también de interés: este artículo sobre tolerancia a salinidad de trigos silvestres de Georgia (el país en Europa, no el estado de E.U.A.).

domingo, 25 de marzo de 2012

Algunas publicaciones útiles de Anibal Quispe

Abajo encuentran las portadas de algunas publicaciones de mi colega, el Dr. Anibal Quispe del Programa de Desarrollo Social, que posiblemente sean de interés para los lectores de este blog. Parece que se venden en el mismo Colegio de Postgraduados. Para mayores informes, pueden comunicarse con el Dr. Quispe en su correo electrónico anibalq@colpos.mx o su teléfono +52 (595) 9520200 extensión 1854.

Tecnologías alternativas para la producción de alimentos sanos y nutritivos.

El uso de tres ecotécnias para producir hortalizas en el traspatio. Una guía práctica.

Aprovechamiento integral de traspatio.

Cómo manejar y aprovechar la basura orgánica de las ciudades.

Evaluación socioeconómica de programas de desarrollo. Una guía didáctica.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Seminario de Botánica: Naturación de azoteas

Actualización:
Sí se impartirá esta conferencia el 11 de abril de 2012 a las 12 h en el Aula 100 del Edificio de Aulas, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados.

_________________________________________________________________

Actualización:
Este seminario se tuvo que postponer, y ahora probablemente se dará el 11 de abril, pero doy un aviso nuevo entonces.
_________________________________________________________________

Este miercoles, 21 de marzo de 2012, la M. en C. Ulrike Grau impartirá una conferenca (12 h, Aula 100) con el título "Naturación de azoteas - Una alternativa para mitigar problemas ambientales de las grandes ciudades". Azoteas naturadas son una técnica que aprovecha plantas para mejorar el microclima, proveer mejor confort térmico y de humedad del aire dentro de edificios, captar polvo y contaminantes, y - last, not least - proveer un aspecto agradable en los desiertos de cemento que son las zonas urbanas.


Después, a las 13 h, tendrémos otra conferencia, ahora "Viviparidad en Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb. (Cactácea)" de Santos Bersaín Pérez González, que se tuvo que cancelar la semana pasada.

Espero que no haya problema con el acceso al edificio por el temblor de ayer.