Hoy les aviso de unos cursos y congresos que están dirigidos a los productores comerciales de hortalizas en el noroeste de México, pero que pueden ser interesantes también para gente de otras regiones.
Está un simposio sobre la producción de hortalizas orgánicas (3000 pesos), un congreso sobre fertirrigación y nutrición en hortalizas (4000) y uno sobre fitosanidad y inocuidad, también en hortalizas (4800). No dice nada sobre fechas límites, así que habrá que preguntar.
Los organiza una empresa; pueden encontrar más detalles en su página web.
Igualmente, se está anunciando un congreos sobre tomate (bueno, jitomates para muchos) en San Luis Potosí, del 20 al 22 de julio. El organizador también es una entidad comercial.
La página web está aquí, y los costos son los siguientes:
martes, 17 de mayo de 2016
lunes, 16 de mayo de 2016
Conozca los huertos familiares típicos de Cumbal, en el suroccidente de Colombia
Los huertos familiares son importantes en la vida económica y cotidiana de las poblaciones rurales en todo el mundo. Además, contribuyen a la identidad cultural de las comunidades campesinas.
Les voy a contar sobre los huertos de Cumbal, Nariño, un municipio ubicado al surocciente de Colombia en la frontera con Ecuador. ¿Pero por qué son tan importantes los huertos familiares en esta región? ¿Cuáles son las características de éstos huertos?
Los agricultores de Cumbal, que pertenecen a la etnia indígena de los Pastos, tienen huertos para el autoconsumo de diversos alimentos, por gusto, y también por una fuerte herencia ancestral que hace que tengan muy arraigadas las prácticas productivas tradicionales como la Shagra o huerto familiar.
Los huertos familiares en esta región son terrenos, la mayoría entre 900 y 2000 m2, en donde se siembran diversos cultivares que pueden estar alrededor o a poca distancia de la casa familiar. Este modelo de producción tradicional contribuye a la alimentación de los agricultores y sus familias, a la generación de ingresos y a la conservación de los cultivares nativos. Además, provee una amplia variedad de insumos como material de siembra, plantas medicinales, condimentos, forraje, leña, plantas ornamentales, entre muchos otros.
Tuve la oportunidad de hacer mi tesis de maestría con algunos de los agricultores de ésta región y de visitar sus huertos. El propósito de mi tesis era estudiar cómo los agricultores de éste municipio contribuyen a la conservación de los cultivares nativos y el conocimiento tradicional a través de sus actividades en los huertos familiares.
Los huertos visitados se encuentran en un intervalo altitudinal entre 2967 y 3483 metros, por lo que los cultivares que más se siembran son las especies andinas de gran tradición y consumo en la zona, así como algunas especies que se adoptaron de otras regiones templadas del mundo. Las especies más cultivadas en los huertos fueron la papa (Solanum tuberosum), el haba (Vicia faba), los ullucos (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa), la quinua (Chenopodium quinoa), la majua (Tropaeolum tuberosum), entre otras.
Los agricultores visitados tienen un vínculo afectivo con los cultivares nativos debido a que hacen parte de su historia familiar y han sido heredados por sus familias. Además, consideran que éstos cultivares son muy importantes y que es necesario conservarlos porque son más sanos, más nutritivos, tienen propiedades curativas y son más sabrosos.
También me pareció muy interesante que los agricultores de esta zona suelen intercambiar semillas con otros miembros de la comunidad, lo que les ha permitido establecer una red informal de intercambio de semillas. Por otro lado, la mayoría de ellos suelen guardar sus semillas en costales, canastos y los soberados o cielorrasos (en México: tepancos) de las casas.
Las prácticas de manejo de los diversos cultivares sembrados en los huertos son una muestra del conocimiento tradicional aplicado. Esto lo observé en labores cotidianas en el huerto como la siembra manual en caballones o surcos, la siembra de acuerdo a las fases de la luna, la rotación y asociación de los cultivos, la aplicación de abonos orgánicos y biopreparados, el uso de barreras vivas, la forma en que se conservan las semillas, los usos medicinales de las plantas y las formas de preparación de platos típicos de acuerdo a las tradiciones y fiestas religiosas.
Este estudio mostró que la conservación de los cultivares nativos en los huertos familiares de la zona está estrechamente relacionado con el conocimiento tradicional heredado, que se refleja en sus gustos y tradiciones. Por lo tanto, es muy importante que esta riqueza cultural y biológica se continúe conservando y transmitiendo de generación en generación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía municipal de Cumbal, Nariño. Plan de Desarrollo Municipal Cumbal: “Vida, Cultura y Dignidad por siempre” 2008-2011.
Ruonavaara, D.L. 1996. Traditional household gardens of the Petén, Guatemala. Tesis de maestría. College of Agriculture and Natural Sciences, Michigan State University, Easton.
Huerto familiar típico de Cumbal, Nariño, Colombia, con papas, repollo, coliflor y nabo. Al fondo se observan las barreras vivas. |
Los agricultores de Cumbal, que pertenecen a la etnia indígena de los Pastos, tienen huertos para el autoconsumo de diversos alimentos, por gusto, y también por una fuerte herencia ancestral que hace que tengan muy arraigadas las prácticas productivas tradicionales como la Shagra o huerto familiar.
Los huertos familiares en esta región son terrenos, la mayoría entre 900 y 2000 m2, en donde se siembran diversos cultivares que pueden estar alrededor o a poca distancia de la casa familiar. Este modelo de producción tradicional contribuye a la alimentación de los agricultores y sus familias, a la generación de ingresos y a la conservación de los cultivares nativos. Además, provee una amplia variedad de insumos como material de siembra, plantas medicinales, condimentos, forraje, leña, plantas ornamentales, entre muchos otros.
Huerto familiar típico de Cumbal con asoción de oca y habas |
Los huertos visitados se encuentran en un intervalo altitudinal entre 2967 y 3483 metros, por lo que los cultivares que más se siembran son las especies andinas de gran tradición y consumo en la zona, así como algunas especies que se adoptaron de otras regiones templadas del mundo. Las especies más cultivadas en los huertos fueron la papa (Solanum tuberosum), el haba (Vicia faba), los ullucos (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa), la quinua (Chenopodium quinoa), la majua (Tropaeolum tuberosum), entre otras.
Huerto familiar típico de Cumbal, con asociación entre la oca y el haba |
Los agricultores visitados tienen un vínculo afectivo con los cultivares nativos debido a que hacen parte de su historia familiar y han sido heredados por sus familias. Además, consideran que éstos cultivares son muy importantes y que es necesario conservarlos porque son más sanos, más nutritivos, tienen propiedades curativas y son más sabrosos.
También me pareció muy interesante que los agricultores de esta zona suelen intercambiar semillas con otros miembros de la comunidad, lo que les ha permitido establecer una red informal de intercambio de semillas. Por otro lado, la mayoría de ellos suelen guardar sus semillas en costales, canastos y los soberados o cielorrasos (en México: tepancos) de las casas.
Las prácticas de manejo de los diversos cultivares sembrados en los huertos son una muestra del conocimiento tradicional aplicado. Esto lo observé en labores cotidianas en el huerto como la siembra manual en caballones o surcos, la siembra de acuerdo a las fases de la luna, la rotación y asociación de los cultivos, la aplicación de abonos orgánicos y biopreparados, el uso de barreras vivas, la forma en que se conservan las semillas, los usos medicinales de las plantas y las formas de preparación de platos típicos de acuerdo a las tradiciones y fiestas religiosas.
Huerto familiar de Cumbal, con la siembra de papa en caballones |
Preparación de abonos orgánicos en huerto de Cumbal, Nariño |
Este estudio mostró que la conservación de los cultivares nativos en los huertos familiares de la zona está estrechamente relacionado con el conocimiento tradicional heredado, que se refleja en sus gustos y tradiciones. Por lo tanto, es muy importante que esta riqueza cultural y biológica se continúe conservando y transmitiendo de generación en generación.
La asociación de cultivos como en este caso entre la oca y el haba es una práctica tradicional muy frecuente en los huertos familiares de Cumbal |
Huerto familiar típico de Cumbal, Nariño, Colombia |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía municipal de Cumbal, Nariño. Plan de Desarrollo Municipal Cumbal: “Vida, Cultura y Dignidad por siempre” 2008-2011.
Ruonavaara, D.L. 1996. Traditional household gardens of the Petén, Guatemala. Tesis de maestría. College of Agriculture and Natural Sciences, Michigan State University, Easton.
viernes, 13 de mayo de 2016
Encacahuatadas envinadas
El cacahuate (Arachis hypogaea L.), originario de Sudamérica, es una planta anual cuyos frutos contienen semillas muy apreciadas dentro de la gastronomía.
Su nombre en México proviene del náhuatl y significa “cacao de tierra”.
Usualmente es considerado como una botana, sin embargo contiene una importante cantidad de vitaminas, minerales, proteínas, antioxidantes, fibra, calcio y ácidos grasos benéficos, que deberian ser incluidos en la dieta diaria.
En platillos dentro de la cocina mexicana, así como en ensaladas y como botana, esta sabrosa leguminosa deleita al paladar y contribuye a mejorar nuestra salud, sin olvidar que con ella también se preparan deliciosos postres como galletas, dulces, chocolates, además de obtener su aceite y hasta se incluye en la preparación de salsas que le hacen accesible al paladar en cualquier momento.
Es por esto que aquí le dejo la receta para preparar un rico postrecito con esta deliciosa semilla.
Ingredientes: (20 piezas)
Procedimiento:
En una cacerola, mezcla las yemas con la leche condensada, el cacahuate molido y la vainilla.
Cocina a fuego bajo y sin dejar de mover hasta que se vea el fondo del traste.
Añade el ron y cocina 4 minutos sin dejar de mover, hasta que se integre.
Retira del fuego.
Incorpora los cacahuates enteros y deja enfriar.
Forma bolitas pequeñas y coloca en una charola.
Listo!!
Su nombre en México proviene del náhuatl y significa “cacao de tierra”.
Cacahuates |
Usualmente es considerado como una botana, sin embargo contiene una importante cantidad de vitaminas, minerales, proteínas, antioxidantes, fibra, calcio y ácidos grasos benéficos, que deberian ser incluidos en la dieta diaria.
En platillos dentro de la cocina mexicana, así como en ensaladas y como botana, esta sabrosa leguminosa deleita al paladar y contribuye a mejorar nuestra salud, sin olvidar que con ella también se preparan deliciosos postres como galletas, dulces, chocolates, además de obtener su aceite y hasta se incluye en la preparación de salsas que le hacen accesible al paladar en cualquier momento.
Es por esto que aquí le dejo la receta para preparar un rico postrecito con esta deliciosa semilla.
Ingredientes: (20 piezas)
- 1/2 taza de cacahuate pelado
- 1/2 taza de cacahuate molido
- 1/2 taza de leche condensada
- 2 yemas batidas
- 1 cucharadita de extracto de vainilla
- 1 cucharadita de ron
Ingredientes |
Procedimiento:
En una cacerola, mezcla las yemas con la leche condensada, el cacahuate molido y la vainilla.
Cocina a fuego bajo y sin dejar de mover hasta que se vea el fondo del traste.
Yemas y lechera a fuego lento |
Añade el ron y cocina 4 minutos sin dejar de mover, hasta que se integre.
Se terminan de mezclar todos los ingredientes |
Retira del fuego.
Incorpora los cacahuates enteros y deja enfriar.
Forma bolitas pequeñas y coloca en una charola.
Encacahuatadas listas para disfruta |
Listo!!
Una alternativa:
jueves, 12 de mayo de 2016
Orquideas y cacao
En la Ciudad de México tenemos este fin de semana dos opciones para eventos relacionados con plantas útiles: La exposición de orquídeas en el Museo Franz Meyer en el centro, que incluye conferencias, y un festival alrededor del cacao y del chocolate en el Ex-Convento de Culhuacán en el sur.
miércoles, 11 de mayo de 2016
Viaje a la Huasteca Hidalguense (parte 2)
Conociendo la Huasteca
Después de platicar un poco, nos llevó a conocer el traspatio de su vecina, quien amablemente nos dejó tomar fotos de las inumerables plantas ornamentales (begonias, azucenas, crisantemos), frutales (naranjos, plátanos, cacao, mangos), y medicinales (albahaca, árnica) que poseía.
![]() |
El huerto de la vecina de Don Manuel |
![]() |
Caminando hacia el monte junto a Don Manuel |
![]() |
Cafetal mezclado con plátanos y cedros |
![]() |
Vista hacia Coacuilco, se puede apreciar los potreros y los árboles muchos de ellos de cafetal |
![]() |
Entrevistando a una señora que llevaba quelites para su casa |
![]() |
Hombre transportando una carga de café (40 kg aproximadamente) bajo el duro sol de la Huasteca |
![]() |
El cerro del Loltla ante nuestros ojos... |
![]() |
Junto al río de Loltla |
![]() |
Cola de caballo |
![]() |
Olmo |
![]() |
Mole huasteco, típico de la región |
![]() |
Máscara de venado |
![]() |
Representación de una serpiente de coralillo |
![]() |
Abriendo el zacahuil para vender |
![]() |
Comiendo enchiladas huastecas en el pasillo de las enchiladeras del mercado |
![]() |
Venta de productos frescos |
![]() |
Vendedor de ceras naturales y parafina |
![]() |
Preguntando el precio de las esponjas |
![]() |
Compañeros del Colegio felices de conocer la Huasteca |
Etiquetas:
11 Madera - corcho - papel,
13 Bebidas estimulantes,
Artesanías,
Comida mexicana,
Hidalgo,
Huertos familiares,
Mercados,
Vegetación,
Viajes
miércoles, 4 de mayo de 2016
Viaje a la Huasteca Hidalguense (parte 1)
Rumbo a la Huasteca, paisajes de Hidalgo
![]() |
Vehículo en el que viajaríamos a la Huasteca |
![]() |
Rumbo a Pachuca, al fondo se observa el Acueducto del Padre Tembleque |
![]() |
Encino en el bosque del Hiloche |
![]() |
Árboles de Cupressus |
![]() |
Ramas de encino tiradas por el viento |
![]() |
Señora recogiendo ramitas al lado del vehículo dañado por la caída de un árbol |
![]() |
Vista de la Barranca de Meztitlán, se pueden apreciar los candelabros, izotes, nopales, copales, etc. |
![]() |
Encargado de la UMA El viejo cactus dando una explicación del proceso de reproducción |
![]() |
Plantas jóvenes de los cactus llamados viejitos |
![]() |
Probando las tradicionales nieves de Metzt |
![]() |
Venta de licores, conservas, miel, nueces, frijoles y aguacates |
![]() |
Nogales (Juglans regia) delimitando los terrenos para siembra |
![]() |
Reloj monumental de San Agustín Mezquititlán |
![]() |
Pinos, huizaches y nopales |
![]() |
Encino cubierto de helechos y bromelias |
![]() |
Relictos del Bosque mesófilo de montaña en Ixtlahuaco |
![]() |
Hermosa vista de las montañas en Tlanchinol |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)