Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia y sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia y sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2011

¿Pobreza como defensa?

El Agrobiodiversity Weblog revisó recientemente una idea provocativa (basandose en otro artículo, no el libro original): que la población que se refugió en algunas regiones montañosas - en este caso en el sureste de Asia - no son relegados, sino usan la forma de vida de subsistencia y la roza-tumba-quema, etc., más bien contra los intentos de dominación y adsorpción por las culturas dominantes. O sea, que estos pueblos adoptan este estilo de vida - la pobreza si uno lo quiere decir así - no por que no les queda de otra, sino como una especie de defensa. Incluso, rehusan ser alfabetizados para evitar ser integrados a las estructuras de estas culturas dominantes (específicamente, tener que pagar impuestos o ser reclutado a ejércitos).

¿Ustedes creen que esto es factible? ¿Es aplicable en México?

Rancho indígena con arroz secano en el sistema de roza-tumba-quema en la orilla del río Mekong, Burma. Junio de 2006.

Scott, J. C., 2009. The art of not being governed: An anarchist history of upland southeast Asia. Yale University Press, New Haven, Connecticut.

jueves, 21 de julio de 2011

¡Mejoramiento de cultivos está hot!

Hace poco el mejoramiento de plantas - como todo lo asociado con la agricultura - era algo para los abuelitos. Parece que los sustos de los últimos años (aunado, desafortunadamente, a la posibilidad de monopolizar material genético a través de patentes) han cambiado el panorama. En la Financial Times, un periódico para economistas, se seleccionaron los siguientes campos científicos como "hot" (caliente, de moda):
  • Entender el genoma
  • Planetas y vida extraterrestre
  • La composición del cosmos
  • Quantum computing (la computación cuántica)
  • Grafeno (carbon en capas de un átomo, con características sorprendentes)
  • Medicina regenerativa y celulas madre
  • Calentamiento global y el futuro
  • Plantas para alimentar el mundo
  • El cerebro
  • Manejo de desastres
Nótense que el artículo no dice cómo se llegó a esta selección, y es posible que el periodista se lo sacó de la manga, pero allí está para su consideración. ¿Tienen otras sugerencias? Dejenlas en los comentarios.

Experimentos con diferentes líneas de amaranto en el Colegio de Postgraduados, Texcoco.

(Gracias a Luigi Guarino)

miércoles, 20 de julio de 2011

¡Y feliz cumpleaños, Gregorio!

Para más información sobre lo que está atrás de este Googledoodle:

martes, 14 de junio de 2011

Botanas

Los siguientes gracias Luigi y Jeremy:

Cultivares raros de cocoteros en Polinesia (francés)
El festival de la papa en Lima, Perú (español)
Berenjena "mano de buda" en Tailandia (inglés)
Novedades sobre los intentos de mejoramiento de trigo para ser resistente a la roya UG99 (inglés)
Reinventando el puesto callejero de frutas y verduras ... (inglés)
El rey de Tailandia promueve la agricultura y diversidad de cultivos en los propios jardines reales (inglés).


¿Ya estamos en el antropoceno? Un artículo largo en The Economist sobre los cambios básicos al funcionamiento del mundo que trae la dominancia humana. Tiene esta ilustración interesante sobre el cambio en el ciclo del nitrógeno entre 1890y 1990:


El New York Times con un artículo grande sobre el futuro de la agricultura bajo condiciones de calentamiento, y otro sobre las estrategias de agricultores pequeños en E.U.A. para diversificar sus ingresos (... tiene que ver con turismo).

sábado, 28 de mayo de 2011

Los antibióticos - ¿en peligro de extinción?

"Penicilina cura gonorea en cuatro horas". Cartel dirigido a soldados, 1944. Fuente: Wikipedia


Muchos mexicanos se están quejando de las medidas implementadas para controlar mejor la venta de antibióticos en el país. Ya nos hemos acostumbrado que cualquier pequeña infección se cure dentro de horas ... Es probable que poca gente este consciente de que ya estamos muy cerca a una situación donde habrá infecciones mortales generalizadas que ya no respondan a ningún antibiótico.

Muchos saben que el sobreuso - y el uso - de antibióticos selecciona cepas resistentes, las cuales se multiplican después de un tiempo, a veces ayudadas por la eliminación de la competencia. Aunado a lo anterior, existe un uso excesivo no solo en personas, sino también en animales que frecuentemente no son para curarlos de enfermedades, sino nada más para engordarlos un poquito más rápido. (aquí hay un editorial que resume la historia y las acciones necesarias aplicadas en España). Este proceso se ha observado tanto en antibióticos, como también en agroquímicos como herbicidas, fungicidas e insecticidas, algunos de los cuales también tienen aplicaciones médicas.

La respuesta hasta ahora ha sido buscar y poner nuevos compuestos en el mercado periódicamente. Pero, desde hace unos 30 años, hay pocos compuestos nuevos, y no solo de antibióticos. Estuve viendo un artículo en el New York Times sobre la autorización de un nuevo antibiótico, Dificid (la sustancia activa se llama fidaxomicina), que mejora el tratamiento de una infección común y frecuentemente hospitalaria con Clostridium difficile.

Leyendo un poco más sobre el tema, me encontré con este artículo interesante y largo (en inglés), que discute el problema de la falta de nuevos compuestos en desarrollo. Como síntoma se puede considerar que Pfizer, la empresa farmaceútica más grande, va a cerrar los laboratorios originales que tenía en Sandwich, Inglaterra, para mover la investigación sobre antibióticos a China. Parece que de las 10 fármacos más vendidas en el momento, 9 van a perder la protección de patente (que en teoría dura 20 años en teoría, y alrededor de 10 años en la práctica, ya que hay que desarrollar el medicamento en este tiempo) dentro de 5 años.

El artículo tiene esta gráfica (con datos en este trabajo) sobre el número de nuevos compuestos aprobados en las últimas tres décadas:

La mayoría de estos "nuevos" compuestos son, además, variaciones de compuestos ya existentes, y tienen el mismo sitio de acción, o sea, son más susceptibles a desarrollar resistencia rápidamente. Aquí hay una gráfica - de la misma fuente original - sobre la historia de la introducción de nuevas clases de antibióticos:


Es decir, básicamente estamos viviendo de logros históricos de hace 50 años ...

Entonces sí - quizás no está tan lejos el día que la cura de la gripa no va a ser una pastilla, sino unos días en la cama y té de gordolobo, tejocote, eucalipto y buganvilia ... lo cual posiblemente no estaría tan mal. Lo que sí me preocupa son las situaciones donde realmente se necesitan antibióticos para salvar vidas - después de operaciones y con las numerosas enfermedades infecciosas graves que ya casi olvidamos.