Mostrando las entradas con la etiqueta Artesanías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artesanías. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de octubre de 2012

¡Cuexomates!

Acabo de adquirir un cuexcomate. Bueno, no uno grande y funcional, sino un modelo. Lo estaban vendiendo en la Feria de la Cultura Rural. Son de barro y zacate y a escala.

¿No se ve bonito en mi librero?




El término cuexcomate o cuexcomatl - que dió nombre a este blog  - significa "olla de barro" en nahuatl, y se aplica a graneros de maíz que eran comunes anteriormente en México. Se fabricaban de barro y parecian ollas grandes; su construcción inició en el periodo Formativo, o sea, hace más de 2000 años. Eran, por supuesto, muy variados. El interior se pintaba con cal cada año, y se guardaba el maíz desgranado. Tenían una pequeña apertura abajo para retirar el maíz cuando se necesitaba. Tenían fama por conservar el grano bien y sin daños.

Desafortunadamente, no está disponible en la red un artículo "Tipos y distribución de cuexomates en la región de Puebla-Tlaxcala" de Konrad Tyrakowski y Enno Seele, o "Cuescomate y zencal en la región Puebla-Tlaxcala" de los mismos autores y que se publicó en la serie Comunicaciones del Proyecto Puebla-Tlaxcala. Si alguien tiene mucho interés en estas obras, parece que están disponibles en la biblioteca del Instituto de Geografía de la UNAM. En la barra lateral pueden ver la foto de un cuexcomate en Tlaxcala.

En el pueblo de Chalcatzingo, Morelos, tenían - y todavía tienen algunos - cuexcomates especialmente grandes y vistosos - hasta 8 m de alto. Los había visto, viajando de Cuernavaca hacía Izúcar de Matamoros. Pero, como por todos lados, estan desapareciendo. Con tal de mantener la tradición de alguna manera, algunos pobladores iniciaron la fabricación de modelos, que ahora se venden en el pueblo, y ocasionalmente en otros sitios, como en la Feria. Chalcatzingo también tiene un sitio arqueológico preclásico importante; hay varios sitios en internet con descripciones, videos, y fotos. Hace más de 15 años salió un libro, Ancient Chalcatzingo, editado por D. Grove, que contiene un capítulo interesante sobre la agricultura contemporanea (bueno, de 1987) del pueblo de David Bugé, con una discusión breve de los cuexcomates.

Aquí pueden ver un video sobre esta artesanía:





Si tiene interés de comprar uno, se puede comunicar con el Sr. Hermenegildo Galeana en Chalcatzingo, Morelos, con el teléfono celular (045) 735-120-4329.

Para más información (así como algunos contactos adicionales) pueden ver esta página de artesanos, o este artículo que salió en el periódico Sol de Cuautla.

lunes, 27 de febrero de 2012

Alebrijes, nochebuenas y dahlias

En las vacaciones de Semana Santa tuve oportunidad para recorrer la carretera federal 175 de la ciudad de Oaxaca a Puerto Angel. Comparto los siguiente apuntes fotográficos.

Entrando a la sierra después de Miahuatlán de Porfirio Díaz se topa uno con una serie de puestos donde venden alebrijes de diferentes tamaños.

Puesto carretero con un taller de alebrijes

Alebrijes de varios tamaños; se tallan de una especie de Bursera.
Mas alebrijes
Tambien hay unos grandes y bien sorprendentes.
Estos dragones son para los niños.
Esto es el paisaje que uno atraviesa en la carretera.

En las partes algo más bajas del trayecto se encuentran nochebuenas (Euphorbia pulcherrima) silvestres.

Se encuentran principalmente en la orilla del camino ...

... y en sitios perturbados.

Aquí un acercamiento.

Otro aceramiento. Son muy llamativas.

El hábito de colgar en sitios abiertos será una adaptación a sus polinizadores.
Otra planta llamativa - y pariente silvestre de una planta domesticada - es esta Dahlia, Dahlia imperialis. Es una de mis plantas favoritas.

Son hierbas perennes grandes.

Se pueden entremezclar con la vegetación silvestre, pero generalmente se encuentran en sitios perturbados, igual como la nochebuena.

lunes, 10 de octubre de 2011

Balsa en la Feria

Actualización: Si les interesa el tema de cultivos hidropónicos, vayan a leer este artículo (en inglés) sobre cultivos de este tipo como negocio, bajo el título "¿Es esto el futuro de la agricultura?". No dice nada concreto sobre costos, ni sobre el contenido nutricional de los productos, ni sobre la eficiencia energética del sistema (o sea, calorías invertidas vs. calorías cosechadas), pero es interesante de todas maneras.
_________________________________________________________________________________

Ayer mi dí una vuelta pequeña a la Feria de la Cultura Rural 2011 en Chapingo. Todavía dura hasta el próximo domingo, 16 de octubre. Ya había subido fotos de este evento grande en ocasiones anteriores en el blog Jehuite:


En esta ocasión me llamó la atención una técnica que se demostraba para la producción de verduras sobre superficies reducidas. Se llamaban balsas flotantes.
Demostración de la técnica de balsa flotante; el tanque de aproximadamente 30 cm de alto está sobre una mesa.

Consisten en una placa de poliuretano o unicel, que flota sobre un tanque de agua con algo de nutrientes. El tanque tiene algo de aeración con una bomba de agua para acuario. Se crian primero las plántulas (que ocupa muy poco espacio); después de aproximadamente un mes, se trasplanta a la balsa. Se cosechan después de otro mes, aproximadamente. Para fines de autoconsumo, se puede escalonar. En uno de los puestos hasta tenían peces en el tanque.

Las plántulas se trasplantan después de aproximadamente un mes a la balsa.

Parte de las raices quedan sumergidos en el agua del tanque, o sea, es un cultivo hidropónico.

Con esta técnica, se puede abastecer una familia con verduras de hoja en espacios reducidos o producir comercialmente en forma muy limpia. Claro, depende la calidad del agua y de la tierra que se use, y si hay polvo.

A continuación algunos fotos más de esta feria.

Se me antojó comprar uno de estos tapetes hechos con colorantes naturales (cochinilla, añil), de Oaxaca. No son tan baratos, por supuesto, así que preferí contemplarlo un poco más. Pero quizas luego regreso y sí hago el trato ...

Lo que sí compré fueron unos alebrijes para la casa.

Alimentos de Oaxaca.

Chile guero y frijol de ejote (que se cuece entero, con todo y la cáscara, a pesar de ser un poco más maduro ya).

Ambar de Chiapas.

Tomé una bebida refrescante que se llama Popo, una receta regional de Veracruz. Contiene cacao, azucar, arroz, canela y axquiote (Smilax). Parece que la palabra Popo se deriva de un vocablo nahuatl para espumoso, ya que la bebida sí tiene esta característica. Esta página da más información sobre la bebida; aquí hay un blog que muestra fotos de su área de origin, y aquí está (en pdf) una contribución de Cristina Barros y Marco Buenrostro en la Revista Digital Universitaria de la UNAM, con el título "Pozol, Popo y Champurrado".
Queso mennonita.

Rompope.

En el área de comida hay puestos de todas las regiones de México ...

... aunque la oferta está muy orientada hacía la carne.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Invitación a la XVI Feria de la Cultura Rural en Chapingo

Ya están apareciendo las pintas anunciando la XVI Feria de la Cultura Rural en la región Texcoco. El evento es cada año más grande, y me encanta. Las fechas para este año son del 6 al 16 de octubre de 2011. La página oficial está aqui. La feria está dedicada en esta ocasión a la región maya. La Feria del Libro asociada tiene como tema la república de Perú.

Esto es un promocional:



Pueden encontrar fotos de años anteriores aqui:

lunes, 6 de junio de 2011

La exposición de la FONAES

Ayer fuí a la exposición del FONAES, que había comentado antes. Había bastante público, y un número impresionante de puestos. La exposición pareció a la "Feria de la Cultura Rural" que organiza la Universidad Autónoma Chapingo cada año en Octubre, pero más grande y más formal.

La mayoría de los puestos tenían artesanías, tanto tradicionales como modernas. Había productos prácticos para el hogar y también había puestos de todo tipo de alimento artesanal. Abajo hay fotos.


Entrada al Palacio de los Deportes.

El domingo se llenaron los pasillos.

Barro negro de Oaxaca.

Barro bruñido de Los Reyes Mezontla.

Cestería y sombreros.

Una silla fina para montar.

Objetos decorativos.

Artesanías de totomoxtle.

Muñecas.

Velas aromáticas

Cerámica.

¡Para volar!

Productos de ixtle y de carrizo.

Cera de candelilla.

Tallados artísticos.

Alimentos básicos.

¡Congelados de garambullo!

Dulces.

Setas de diferentes tipos.

Mezcal.

Diferentes productos de miel, incluyendo fermentados.

Productos frescos.

Tacos de tortillas con nopal.

Queso de cabra.

Ponche de granada.

Tostadas de diferentes formas.