Mostrando las entradas con la etiqueta 04 Verduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 04 Verduras. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2016

Cursos y congresos para productores comerciales de hortalizas

Hoy les aviso de unos cursos y congresos que están dirigidos a los productores comerciales de hortalizas en el noroeste de México, pero que pueden ser interesantes también para gente de otras regiones.

Está un simposio sobre la producción de hortalizas orgánicas (3000 pesos), un congreso sobre fertirrigación y nutrición en hortalizas (4000) y uno sobre fitosanidad y inocuidad, también en hortalizas (4800). No dice nada sobre fechas límites, así que habrá que preguntar.

Los organiza una empresa; pueden encontrar más detalles en su página web.





Igualmente, se está anunciando un congreos sobre tomate (bueno, jitomates para muchos) en San Luis Potosí, del 20 al 22 de julio. El organizador también es una entidad comercial.


La página web está aquí, y los costos son los siguientes:



martes, 26 de abril de 2016

Simposio Internacional sobre Biodiversidad y Especies Silvestres Comestibles 2016


El Simposio Internacional sobre Biodiversidad y Especies Silvestres Comestibles (International Symposium on Biodiversity and Edible Wild Species) será de interés para muchos etnobotánicos mexicanos y latinoamericanos. Se llevará a cabo del 24-27 de octubre de 2016 en Antalya, en el sur de Turquía, una región muy similar a México en su larga tradición agrícola y concentración de parientes de plantas domesticadas, así como plantas silvestres comestibles. La reunión es sobre plantas y hongos, y también considerará plantas medicinales y aromáticas.


La fecha límite para someter resúmenes es el 31 de julio de 2016. La cuota es relativamente módica para un evento internacional con 300 Euros para profesionales y 100 Euros para estudiantes, que incluye, aparte del material del congreso y el café, también la comida del mediodia y la cena de gala. Ya ví precios de vuelos, y son similares a los de Europa.

Los temas son los siguientes:
  • Biodiversidad y alimentos
  • Conservación y protección de la diversidad silvestre comestible
  • Utilización sostenible de alimentos silvestres
  • Valor nutricional de alimentos silvestres
  • Procesamiento y tecnologías relacionados con alimentos silvestres
  • Caracterización molecular, química o morfológica de alimentos silvestres
  • Cultivo y domesticación de alimentos silvestres (incluyendo cultivo de tejidos)
  • Etnobotánica de alimentos silvestres
  • Salud, dieta y alimentos silvestres
  • Bioeconomía (valor económico) de alimentos silvestres
  • La economía de la diversificación

Interesante, ¿no?



miércoles, 13 de abril de 2016

Bueno, bonito y barato - el mercado San Antonio de Texcoco

Siempre he pensado que el buen juez por su casa empieza. Y a pesar de que he aportado varias veces en este blog, me ha faltado hablarles sobre el lugar donde vivo.

 Las verduras que venden en los tianguis y mercados de México, como en el San Antonio, se distinguen por ser muy frescos.

Texcoco es un municipio que se ubica en la parte oriental del Estado México y tiene una población total de poco más de 235,000 habitantes. Su cabecera municipal es Texcoco de Mora y aquí se concentra cerca de la mitad de la población. Este lugar tiene una antigua historia que data de la época prehispánica, en la que se asentaron los acolhuas, un grupo humano que formó su imperio y estableció alianza con el poderoso Tenochtitlan. Además, fue la cuna de uno de los más famosos personajes precolombinos: el rey poeta Nezahualcóyotl.

Texcoco ofrece una gran variedad de servicios y atractivos, entre ellos, sus tianguis y mercados. Uno de estos es el mercado San Antonio, que se encuentra justo en el centro cívico y económico de Texcoco de Mora, al lado de un atractivo jardín municipal. El mercado se inauguró en 1954 y actualmente cuenta con aproximadamente 500 puestos y locales que ofrecen diferentes productos.

Me voy a limitar a hablarles sobre algunos productos alimenticios, principalmente de origen vegetal, que se pueden encontrar aquí, pero quiero resaltar que el mercado es bastante grande y también tiene tiendas de ropa y zapatos, abarrotes, carnicerías, cremerías, mariscos y de muchos más productos. Así que quienes lo frecuentamos podemos hacer varias compras de una sola vez.

En las diferentes entradas al mercado se colocan pequeños puestos que tienen una amplia variedad de productos, como los que muestro en las siguientes fotos..

Tejocotes en almíbar (izquierda) y camotes azucarados (derecha).

Semillas listas para comer como botana. En la parte superior izquierda se ven semillas de capulín, las demás son pepitas de diferentes calabazas.

Además de variedad, en los mercados podemos adquirir productos de otras regiones. Aquí, por ejemplo, el zapote amarillo y chicozapote.

El polvo que se observa es pinole (maíz tostado y molido con azúcar y canela), el cual se usa para consumir como dulce o para preparar atoles. A la derecha unos ricos tejocotes.

Si lo que queremos es botanear, no nos vendría mal comprar chapulines (izquierda) o cacahuates fritos (derecha).

Para seguir botaneando, podemos comprar unos cacahuates tostados y sin pelar, o bien, disfrutar del sabor de una fruta exótica como la granada china (arriba).

En este mismo puesto encontré unas bonitas flores que tienen un aroma exquisito. Son del género Freesia, pero se llaman popularmente "brisias".

Este es otro puesto ubicado en otra salida del mercado. Se nota de inmediato la frescura y colorido de sus productos.

Uno de los productos muy típicos de la región de Texcoco es el huitlacoche, el cual es un hongo parásito de las mazorcas de maíz. Se prepara en diferentes guisos, pero especialmente para quesadillas.

En este mismo puesto tenían flor de calabaza, distintiva de la cocina mexicana.

Otro de los productos muy populares de esta zona y otros lugares de México son los romeritos, uno de los tantos quelites que existen en México. Comúnmente se cocinan con mole, papa y camarón seco.

Justo al lado estaba una vendedora quitando hábilmente las espinas a los nopales. Muy amablemente posó para la foto.

En el mercado San Antonio hay una sección de frutas en almíbar o cristalizadas, como cerezas y calabazas.

Como podemos ver la variedad de frutas en almíbar o cristalizadas es amplia.

¡Tunas en almíbar! No podían faltar.

Cáscaras de naranja cristalizadas. Fue la primera vez que las ví y las probé. Se las recomiendo mucho.

Los tlacoyos, parte de la gastronomía regional, son muy parecidos a lo que se llama en otros lugares gorditas. En algunos pasillos encontramos señoras ofreciendo tlacoyos. Venden desde media docena a cientos.

Como pueden ver los tlacoyos son de forma mas o menos romboide. Están rellenos de requesón, chicharrón, frijol, haba o alverjón (chícharo seco).

Dentro del mercado encontrmos varios puestos de verduras muy frescas y a muy buen precio.

También hay muchos puestos de frutas.

Si van al mercado no olviden comprar unas lindas flores para la novia, la mamá o para adornar y aromatizar el hogar.

La barbacoca de borrego cocido en horno de tierra o piedra es uno de los platillos texcocanos más distintivos. Se puede comprar por kilo o por taco.

La barbacoa se suele acompañar de un consomé del mismo borrego (plato azul). Desde luego, nunca faltan los complementos para  prepararse un taco: las salsas verde y roja (en recipientes negros), cilantro y cebolla picados.

Mi taco de barbacoa con tortilla azul ya preparado, antes de devorarlo.

En esta sección de comida también se puede comer deliciosas quesadillas de diferentes guisados y tlacoyos (que les mostré arriba).

Una quesadilla de flor de calabaza. Normalmente la tortilla está doblada, pero les quise mostrar el guisado.

Espero que les haya gustado este recorrido visual y que les anime a comprar en sus tianguis y mercados más cercanos, especialmente a nuestros lectores texcocanos ya que como me dijo uno de los vendedores de este mercado, aquí usted encuentra “BUENO, BONITO Y BARATO”.

lunes, 22 de febrero de 2016

Aportaciones del traspatio en una comunidad rural de Puebla

Hola a todos.

En ésta publicación les voy a presentar algunos resultados de mi trabajo de tesis de maestría en el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla.

Se estudiaron traspatios o huertas familiares. Fueron agroecosistemas en espacios aledaños a la casa de los Grupos Domésticos Campesinos (GDC - también conocidas como familias), quienes lo han utilizado como esparcimiento, experimentación y ocio. 

Se me hizo interesante analizar sus aportaciones para entender la importancia que representa para las familias campesinas de la sierra nororiental de Puebla, ya que el traspatio es una construcción cultural que los campesinos han desarrollado de acuerdo a sus necesidades.

Introducción

El traspatio es considerado un agroecosistema y ha sido incluido en programas gubernamentales con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y contribuir a la reducción de la pobreza.

La investigación fue hecha en la comunidad de San Salvador, Xiutetelco, Puebla, ubicada al norte del municipio, a una altura de 1,726 msnm (INEGI, 2010) y con una población total de 2,371 habitantes. El grado de marginación de acuerdo con el CONAPO (2011) fue clasificado como alto y ocupa el lugar municipal veintidós de cuarenta.

Figura 1. Comunidad de estudio, sierra nororiental de Puebla

El objetivo fue precisar la contribución de los productos vegetales y animales del traspatio a la mejora de la alimentación, la salud y el ingreso de los GDC o familias para proponer los cambios que aseguren una mayor contribución.


Resultados


Se estudiaron 63 huertos. El cuadro 1 muestra la composición de las familias que eran los dueños.



En el Cuadro 2 se muestran los nombres comunes de las especies de plantas más comunes en las huertas.



También se encontraron algunas técnicas nuevas en los traspatios, como el uso de microtúneles para cultivar hortalizas.

Figura 2. Microtunel para producción de hortalizas, traspatio en San Salvador Xiutetelco, Puebla.

Todas las familias utilizan productos vegetales y animales del traspatio para complementar su alimentación, aunque en diferentes magnitudes. En las hortalizas sobresalen erizo (chayote, en la comunidad de estudio es conocido como erizo), chile cera, rábano, cilantro y acelga. En los frutales se cultivan principalmente aguacates, duraznos, ciruelas, berenjenas y granadas.

Entre los productos animales sobresalen las aves, porcinos, ovinos y conejos. Las plantas aromáticas contribuyen en la terapéutica humana y animal. Las familias  las utilizan en diversos modos de preparación, manejando principalmente el epazote, espinosilla, ruda, hierba buena y orégano.

Algunas especies vegetales y animales son vendidas en el mercado local y regional, contribuyendo de esta forma al ingreso familiar. Dentro de las especies vegetales comerciales sobresalen el chile cera, aguacate y berenjena. En promedio, las especies vegetales generan ingresos por alrededor de 6500 pesos al año para cada familia. También los animales, especialmente los puercos, vacas (por la venta de leche) y borregos contribuyen a los ingresos.


Figura 3. La familia y su traspatio

Conclusiones

La producción de especies vegetales y animales del traspatio contribuye a mejorar la alimentación, la salud y el ingreso de las familias. Debe promoverse la producción de especies vegetales y animales en estos agroecosistemas aledaños a la casa, para contribuir a la reducción de la pobreza, inseguridad alimentaria y contribuir a la salud de sus dueños.
Si están interesados en el tema pueden consultar en la red un artículo de mi autoría donde presento más resultados de la investigación. 

Referencias

Altieri, M.A. (1995) El agroecosistema: Determinantes, Recursos, Procesos y Sustentabilidad. En: Agroecología; Bases científicas para una agricultura sustentable. CLADES, 2ª Ed. Santiago de Chile.
Cadenas, A; Burguillo, M; del Río, P y Y, Vieira (2010) Desarrollo Sostenible en España en el final del siglo XX. Eumed. Net, Universidad de Málaga.
González, F. (2013) Importancia Social, Económica y Ecológica de la Producción en Traspatio, en la comunidad de San Salvador Xiutetelco, Puebla. Tesis de maestría. Puebla, Puebla, Colegio de ostgraduados, Campus Puebla.
González, F; Pérez A; Ocampo, I; Paredes, J.A y P, de la Rosa (2014) Contribuciones de la producción en traspatio a los grupos domésticos campesinos. Estudios Sociales 22(44): 145-170.
Gliessman, R.S; Rosado, F.J; Guadarrama, C; Jedlicka, J; Méndez, V.E; Cohen, R; Trujillo, R y C. Bacon. (2007) Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas 16(1): 13-23.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Miércoles de plaza - en Tamazulápam, Oaxaca


Una zona muy colorida de la plaza de Tamazulápam es la destinada al comercio de artículos de uso diario. Aquí vemos muchos tenates, unos de palma natural (los de color crema), pero la mayoría son de palma sintética (los coloridos).

No me refiero al eslogan publicitario de tan conocida tienda de autoservicios, que por cierto, supo aprovechar muy bien lo que es tradición en muchos lugares del país: los días de "plaza". En esta ocasión quiero mostrarles un poco del tianguis semanal de Tamazulápam del Progreso, Oaxaca. Como en muchas regiones del país, este tianguis es uno de los centros de abasto regional que, además de alimentos y otros productos para comerciar, reúne infinidad de sabores, colores, aromas y personas, entre muchas otras cosas.

Villa de Tamazulápam del Progreso (nombre oficial) es un municipio que se encuentra en el noroeste del estado de Oaxaca, en la región conocida como Mixteca Alta. La cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra sobre la Carretera Federal 190, aproximadamente a 1.5 hrs de la ciudad de Oaxaca. Es un punto intermedio entre las dos ciudades más importantes de la región que son Tehuacán, Puebla y Huajuapan de León, Oaxaca.

En Tamazulápam cada miércoles se instala un tianguis en las calles aledañas al palacio municipal, donde acuden habitantes de varios municipios con población mixteca, chocho o mestiza para vender o comprar productos.

Los tianguis y mercados son los lugares ideales para conocer o al menos tener una idea de la alimentación y gastronomía regional, pero también un poco sobre la cultura. Echemos pues un vistazo al “Miércoles de Plaza” de Tamazaulápam.
Una característica que podemos observar en este y otros tianguis es que abundan pequeños puestos con apenas unos cuantos productos y unidades de venta (kilos, montones, manojos, etc.). Este es uno de frutas. Se observa sandía, chicozapote, guayaba y naranja. Los montoncitos de fruta se ven muy simpáticos, se podría decir que es una estrategia visual de mercadotecnia.

Otro pequeño puesto de verduras. Aquí vemos, entre otras cosas, aguacates, chiles, un tipo de cítrico y algunas hojas. El montón de hojas grandes es de hierba santa, también conocido como hoja santa o acuyo, un condimento muy apreciado en la cocina popular.

En este puesto venden chayotes, ejotes, limones y chiles, así como pápalo (manojo grande al centro) que se come crudo como condimento y epazote (manojo más pequeño a la derecha), con el que se da sabor a los guisados.

Incluso en algunos puestos se ofrecen uno o dos productos, como en estos donde venden rábanos y unas hierbas.

En ningún tianguis de México puede faltar alguno de los productos de la planta del maíz. Este puesto sólo ofrece elotes, pero como se observa, ahí tienen mucho que vender.

Una señora vende un manojo de guajes, pero también tiene unos montoncitos de los llamados aguacates criollos. Seguramente los recolectó de su huerto.

Aún cuando algunos puestos ofrecen un sólo producto, en ellos se puede encontrar variedad. En este puesto sólo venden plátanos pero tienen al menos cuatro diferentes tipos.
 
Aquí un puesto de cereales exhibidos en carretillas. La de la derecha tiene trigo y la de la izquierda, maíz.
 
En el día de plaza no sólo se vende en puestos, también hay personas de las localidades vecinas que llegan con canastos, cubetas o tenates para ir caminando y vender de lo que cosechan o recolectan. En la foto, uno de mis paisanos (del municipio aledaño de San Miguel Tulancingo) vendiendo tunas recién cortadas.

También se pueden ver puestos con varios productos, como este que vende frutas y verduras. Entre otras cosas, se observan en la foto papas, jitomate, lechugas, melones y plátanos.

Otro puesto de frutas y verduras, que además ofrece chiles secos y algunos granos.

Tampoco faltan los puestos especializados de chiles secos y especias.

En otra sección de la plaza se encuentran plantas ornamentales. Aquí podemos ver unas muy conocidas, como geranios y margaritas.

Más o menos por el mes de mayo, se pueden encontrar flores muy bonitas de cacaloxóchitl (Plumeria rubra).

Otras plantas ornamentales muy solicitadas por su belleza son las orquídeas, algunas recolectadas de los bosques aledaños.
 
Este amable señor tiene como principal producto la tan necesaria cal para la nixtamalización de las tortillas.

Panes típicos de la región, Los hay de sal, de dulce y de manteca. Tradicionalmente se usa pulque para esponjar la masa con la que se elabora el pan, pero cada vez se ocupa menos. En su lugar se emplean levaduras comerciales.
 
Hay una zona de carnes y productos de origen animal. Aquí vemos queso y requesón. En verdad son una delicia.

También se puede comprar algo de carne para preparar ricos guisados. Este puesto ofrece carne de res y de puerco.

Otra opción es comprar un crujiente chicharrón que se puede preparar en guisados pero también sin guisar en tacos con salsas y verduras de las que ya mostré en fotos anteriores, como pápalo y rábano.

Y ya de paso se puede comer ahí en la plaza algo de lo más representativo de la gastronomía regional, la barbacoa de borrego o de chivo que se cocina en un horno construido en el suelo (lo pueden ver aquí). Pero en la siguiente foto les muestro el pozol de horno, con el que se suele servir la barbacoa. Es un platillo preparado con maíz nixtamalizado y martajado con chile, que se cuece en olla de barro junto con la barbacoa para que se sazone con la grasa de ésta.

Un delicioso plato de pozol de horno. Uno puede pedir que se le ponga pancita (lo que se ve de color café) que es la panza del borrego rellena de sangre (parecido a la moronga) y también cocida en el horno.

Para saber más:

  • http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/tianguis.htm
  • http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20540a.html
  • http://www.arqueomex.com/S2N2SUMARIO90.html