Mostrando las entradas con la etiqueta Mercados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mercados. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2016

El próximo fin de semana: la feria del maíz en Vicente Guerrero

Si todavía no saben qué hacer el próximo fin de semana, aquí hay una sugerencia: asistir a la Feria del Maíz en la comunidad Vicente Guerrero, que no está lejos del Valle de México.

Tienen página en Facebook con las últimas noticias.

lunes, 7 de marzo de 2016

Tianguis Orgánico "Yuu Vann" en la Sierra Juárez de Oaxaca





Sin duda, la historia de las sociedades está íntimamente relacionada con el desarrollo de la agricultura, debido a que las primeras civilizaciones tuvieron cercanía con grandes ríos y lagos se pudo pasar de la recolección de frutos y semillas a las prácticas agrícolas.

 La Agricultura Orgánica se desarrolló como una alternativa en contra de una incorrecta e insostenible forma de producir alimentos, en especial también por el abuso desmedido de fertilizantes químicos.

Comercialización de los productos orgánicos en el tianguis

El tianguis orgánico Yuu Vann surgió como una iniciativa de varias comunidades Zapotecas y Chinantecas de la Sierra Juárez. El nombre en Zapoteco de San Juan Tabaa significa “tierra viva”.

En el 2010, comunidades como San Juan Chicomezúchil, Santa María Yavesia, Capulálpam de Méndez, Ixtlán de Juárez y Guelatao de Juárez, por mencionar algunas de las 20 comunidades inmersas, se organizaron para conformar el tianguis orgánico.



Todo surge a partir del interés de vender los productos que ellos mismos siembran y procesan, además de la preocupación de ¿qué es lo que hoy en día consumimos? y ¿cómo se consume? La frase en el cartel “cuida tu salud” habla no solo de un producto diferente, sino también de una serie de principios, bajo los cuales se rige la organización.


Si lo vemos desde el punto social, no se trata de un simple tianguis, también es una forma de difundir la cultura de cada comunidad; la forma en que siembran, cómo procesan los alimentos, la comunicación con otras comunidades, la creación de un ambiente sano en donde las personas puedan convivir y degustar de un sin fin de productos caseros.

Ahora bien, si lo vemos desde el punto de vista económico, muchos de los productores y vendedores son mujeres, quienes desde siempre han sido un pilar fundamental de la familia y sociedad, mas sin embargo también se dan el tiempo e interés de participar vendiendo sus productos y así llevar dinero a sus casas.



Participación de mujeres en el tianguis


Retomando los principios de la organización, en esencia son 4:

- El principio de la salud
- El ecológico
- El de equidad y
- El principio de precaución.

El primero se ha conseguido vendiendo productos saludables o como ellos le llaman “naturales”, sin conservadores o productos químicos dañinos, lo cual es notorio en la calidad del producto, incluso en el sabor.

El segundo principio ha sido un poco más complicado pero estas personas siempre han tratado de producir en armonía con la naturaleza, bajo la idea de regresar a la tierra lo que les da en las cosechas, esto es parte de las tradiciones propias de cada comunidad, pero sin duda ha sido un ejemplo de un profundo agradecimiento hacia la madre tierra.

El tercero tiene mucho que ver con la equidad de género, que tanto hombres como mujeres, niños y ancianos participen y generen sus propios ingresos, tengan la oportunidad de dar a conocer su producto y de sostenerse.

El último principio va enfocado a cuidar el futuro de la naturaleza y  la salud de las personas, previniéndolo con una adecuada alimentación y el uso sustentable de los recursos.

Hombres y mujeres participan por igual

Pero hablemos de los productos que se ofrecen y es que se pueden clasificar en dos ámbitos: los comestibles y los que no los son.

De manera muy general, se venden desde verduras, frutas, granos, flores ornamentales, carnes, hasta animales en pie, también bonitos bordados hechos a mano (suéteres, rebozos, manteles, servilletas), algunas artesanías y no podía faltar la comida, se ofrecen diferentes platillos típicos de la región.

Algunos productos comestibles

Las experiencias de los productores han motivado a muchos otros a integrarse al tianguis; la señora Maricela de Santa Maria Yavesia, platica con mucho entusiasmo como el hecho de vender sus productos en el tianguis despertó el interés de otro tipo de mercado, actualmente ella exporta al extranjero sus mermeladas de fresa, membrillo y de otras frutas de temporada, sin embargo aún asiste al tianguis con la misma humildad como con la que empezó.

La organización para un fin común siempre ha sido un gran reto, sin embargo Yuu Vann es un gran ejemplo de cómo se puede lograr un bien si la gente trabaja en equipo y se organiza. Algo muy importante que debo mencionar, es que la gente también se ha organizando para impartir talleres a otras comunidades, talleres de costura, de elaboración de productos, de compostas, de crianza de truchas, así como talleres para el cuidado del medio ambiente, lo cual habla del compromiso con su comunidad y con la naturaleza.

Taller de composta

Sin duda, la mejor forma de conocer a detalle lo que podemos encontrar en este tianguis es visitar las sedes donde se lleva a cabo y degustar de todos los sabores, colores y olores que nos ofrecen.

Figuras hechas de totomoxtle

Como parte de la temática del tianguis, se han establecido diferentes sedes y días, esto con el fin de que la mayor parte de las comunidades vecinas, tengan la posibilidad de consumir los productos y conocer de ellos.

En lo personal, si algún día tienen la oportunidad de visitar esta hermosa región, los invito a ser partícipes de este tianguis orgánico, el cual se realiza por lo general los días lunes en diferentes lugares o sedes.

A continuación les dejo la liga de la página de Facebook donde pueden encontrar más información  sobre los días y las sedes en donde se lleva a cabo el tianguis:

http://www.facebook.com/tianguis.yuuvann?fref=ts

miércoles, 17 de febrero de 2016

Miércoles de plaza - en Tamazulápam, Oaxaca


Una zona muy colorida de la plaza de Tamazulápam es la destinada al comercio de artículos de uso diario. Aquí vemos muchos tenates, unos de palma natural (los de color crema), pero la mayoría son de palma sintética (los coloridos).

No me refiero al eslogan publicitario de tan conocida tienda de autoservicios, que por cierto, supo aprovechar muy bien lo que es tradición en muchos lugares del país: los días de "plaza". En esta ocasión quiero mostrarles un poco del tianguis semanal de Tamazulápam del Progreso, Oaxaca. Como en muchas regiones del país, este tianguis es uno de los centros de abasto regional que, además de alimentos y otros productos para comerciar, reúne infinidad de sabores, colores, aromas y personas, entre muchas otras cosas.

Villa de Tamazulápam del Progreso (nombre oficial) es un municipio que se encuentra en el noroeste del estado de Oaxaca, en la región conocida como Mixteca Alta. La cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra sobre la Carretera Federal 190, aproximadamente a 1.5 hrs de la ciudad de Oaxaca. Es un punto intermedio entre las dos ciudades más importantes de la región que son Tehuacán, Puebla y Huajuapan de León, Oaxaca.

En Tamazulápam cada miércoles se instala un tianguis en las calles aledañas al palacio municipal, donde acuden habitantes de varios municipios con población mixteca, chocho o mestiza para vender o comprar productos.

Los tianguis y mercados son los lugares ideales para conocer o al menos tener una idea de la alimentación y gastronomía regional, pero también un poco sobre la cultura. Echemos pues un vistazo al “Miércoles de Plaza” de Tamazaulápam.
Una característica que podemos observar en este y otros tianguis es que abundan pequeños puestos con apenas unos cuantos productos y unidades de venta (kilos, montones, manojos, etc.). Este es uno de frutas. Se observa sandía, chicozapote, guayaba y naranja. Los montoncitos de fruta se ven muy simpáticos, se podría decir que es una estrategia visual de mercadotecnia.

Otro pequeño puesto de verduras. Aquí vemos, entre otras cosas, aguacates, chiles, un tipo de cítrico y algunas hojas. El montón de hojas grandes es de hierba santa, también conocido como hoja santa o acuyo, un condimento muy apreciado en la cocina popular.

En este puesto venden chayotes, ejotes, limones y chiles, así como pápalo (manojo grande al centro) que se come crudo como condimento y epazote (manojo más pequeño a la derecha), con el que se da sabor a los guisados.

Incluso en algunos puestos se ofrecen uno o dos productos, como en estos donde venden rábanos y unas hierbas.

En ningún tianguis de México puede faltar alguno de los productos de la planta del maíz. Este puesto sólo ofrece elotes, pero como se observa, ahí tienen mucho que vender.

Una señora vende un manojo de guajes, pero también tiene unos montoncitos de los llamados aguacates criollos. Seguramente los recolectó de su huerto.

Aún cuando algunos puestos ofrecen un sólo producto, en ellos se puede encontrar variedad. En este puesto sólo venden plátanos pero tienen al menos cuatro diferentes tipos.
 
Aquí un puesto de cereales exhibidos en carretillas. La de la derecha tiene trigo y la de la izquierda, maíz.
 
En el día de plaza no sólo se vende en puestos, también hay personas de las localidades vecinas que llegan con canastos, cubetas o tenates para ir caminando y vender de lo que cosechan o recolectan. En la foto, uno de mis paisanos (del municipio aledaño de San Miguel Tulancingo) vendiendo tunas recién cortadas.

También se pueden ver puestos con varios productos, como este que vende frutas y verduras. Entre otras cosas, se observan en la foto papas, jitomate, lechugas, melones y plátanos.

Otro puesto de frutas y verduras, que además ofrece chiles secos y algunos granos.

Tampoco faltan los puestos especializados de chiles secos y especias.

En otra sección de la plaza se encuentran plantas ornamentales. Aquí podemos ver unas muy conocidas, como geranios y margaritas.

Más o menos por el mes de mayo, se pueden encontrar flores muy bonitas de cacaloxóchitl (Plumeria rubra).

Otras plantas ornamentales muy solicitadas por su belleza son las orquídeas, algunas recolectadas de los bosques aledaños.
 
Este amable señor tiene como principal producto la tan necesaria cal para la nixtamalización de las tortillas.

Panes típicos de la región, Los hay de sal, de dulce y de manteca. Tradicionalmente se usa pulque para esponjar la masa con la que se elabora el pan, pero cada vez se ocupa menos. En su lugar se emplean levaduras comerciales.
 
Hay una zona de carnes y productos de origen animal. Aquí vemos queso y requesón. En verdad son una delicia.

También se puede comprar algo de carne para preparar ricos guisados. Este puesto ofrece carne de res y de puerco.

Otra opción es comprar un crujiente chicharrón que se puede preparar en guisados pero también sin guisar en tacos con salsas y verduras de las que ya mostré en fotos anteriores, como pápalo y rábano.

Y ya de paso se puede comer ahí en la plaza algo de lo más representativo de la gastronomía regional, la barbacoa de borrego o de chivo que se cocina en un horno construido en el suelo (lo pueden ver aquí). Pero en la siguiente foto les muestro el pozol de horno, con el que se suele servir la barbacoa. Es un platillo preparado con maíz nixtamalizado y martajado con chile, que se cuece en olla de barro junto con la barbacoa para que se sazone con la grasa de ésta.

Un delicioso plato de pozol de horno. Uno puede pedir que se le ponga pancita (lo que se ve de color café) que es la panza del borrego rellena de sangre (parecido a la moronga) y también cocida en el horno.

Para saber más:

  • http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/tianguis.htm
  • http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20540a.html
  • http://www.arqueomex.com/S2N2SUMARIO90.html

miércoles, 6 de enero de 2016

Mercado de plantas medicinales de Zongolica, Veracrúz

Zongolica, Veracrúz.


Visitamos el mercado de Zongolica, Veracruz durante una salida de campo que realizamos en el curso de Etnobotánica del Colegio de Postgraduados el día 29 de Marzo del 2015. El motivo de la visita fue conocer como se hace la venta en menudeo en los mercados rurales, así como saber que tipos de plantas medicinales y comestibles se utilizan en esta zona. Por casualidad, en este día estaba especialmente grande el mercado de plantas medicinales, ya que se usaban también para hacer ramos para fines ceremoniales.


Compañera recolectando datos acerca del conocimiento tradicional de las plantas




Personas aledañas y locales que ponen en venta plantas de sus huertos y cultivos

El día "de la plaza" (mercado semanal) son los días domingos y se puede observar  que muchas personas llegan ahí procedentes de  pueblos cercanos para vender sus frutas, verduras, plantas ornamentales y medicinales que cultivan en sus terrenos.

Señoras vendiendo plantas ornamentales y medicinales


Venta de flores y algunas hortalizas


Hortalizas como zanahorias (Daucus), coliflor (Brassica oleracea) , calabacitas y sus flores (Cucurbita), lechuga (Lactuca), chayote (Sechium), cebolla (Allium), tomate (Solanum).


Frutas como el platano (Musa) y naranja (Citrus).


Chinchayote (la raíz engrosada del chayote), chicharo, garbanzo, habas y chiles.


Algunas de las plantas comestibles que podemos encontrar son los quelites, que la mayoría de la gente consume hervidos. Las dos especies que pudimos observar son a lo que los vendedores llaman quintonil (Amaranthus hybridus)  y la hierba mora (Solanum nigrescens). Los precios van de 2 a 15 pesos mexicanos. Tambien observamos rábanos (Raphanus) y cilantro (Coriandrum).


Se comercializa también el jitomate silvestre (Solanum lycopersicum). Enfrente (lo verde) es tempesquistle (Sideroxylon palmeri), que se guisa hervido con aceite o manteca en salsas.





Yoloxochitl (Magnolia) sirve para la presión arterial, dolor del corazón, o para cualquier otro dolor, en forma de infusiones y la flor la toman como atole. El precio es de 15 pesos mexicanos.


Papa extrangera (Oxalis tuberosa), en otros lugares conocido como "oca" es comestible y la preparen de diferentes guisados, su precio es de 10 pesos mexicanos.


La tila (Ternstoemia) - las flores y frutos los hierven con agua y es principalmente para dolores estomacales y menstruales.


Los lugareños le llaman raíz de cuajilote (Parmentiera aculeata) y sirve para los malestares del riñón, en forma de infusiones como agua de tiempo, el precio es de 20 pesos mexicanos.


Los palitos que parecen caña, les llaman cañuelos y sirven para malestares del riñon, el jugo se hierve con agua y se toma como agua de tiempo.


Coacuyul, es el fruto comestible proveniente de una palma (Crysoplhila nana), se prepara con piloncillo o miel.


Axoxopaque (Gaultheria acuminata) se utiliza para aliviarse de la gripa, se toma en forma de té junto con el laurel mexicano (Litsea glaucescens), tambien se utiliza para bañar a los bebes que tienen esta enfermedad.


Flor de gato es una planta comestible que la utilizan para hacer salsa, se hierven con los chiles y posteriormente se muele en el molcajete.



Manzanilla (Chamaemelum nobile), gordo lobo (Gnaphalium), ruda (Ruta graveolens), romero (Rosmarinus officinalis) se toman como té para algunos malestares de gripa, tos, dolor de cabeza y estomago.


Para finalizar solo me queda mencionar que en la comunidad se observa una buena organización entre los pobladores, pues desde un día antes llegan a poner los puestos y cada quien ya tiene un lugar establecido. Las personas son muy humildes y sin ningún inconveniente nos facilitaron la información que en este blog les dejo. 


Aqui les dejo algunos links para que puedan obtener más infomación del lugar:


Un documento sobre las estrategias productivas entre los nahuas de Zongolica: