Mostrando las entradas con la etiqueta Estado de México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estado de México. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2018

Elaboración de Bocashi, alimento ecológico para las plantas.

Hortalizas orgánicas nutridas con bocashi

Muchos quisieramos consumir alimentos sanos, libres de productos químicos.

En esta ocasión quiero mostrarles como se hace un Bocashi, este es un abono orgánico fermentado que contiene nutrientes óptimos para los cultivos.

En un curso sobre agricultura orgánica que tomé en 2017 en Apipilhuasco, estado de México, tuve el placer de conocer al M.C. Vicente de la Rosa, un productor orgánico. El maestro nos mostró su invernadero con producción de diversas hortalizas orgánicas.

En una de las prácticas que tuvimos aprendimos la elaboración de bocashi. A continuación indicaré como se hace en base a las anotaciones que hicimos los compañeros del curso y un servidor.

Hay tres elementos importantes que deben de estar en la misma proporción: tierra, paja y estiércol, esto en peso o en volumen.

Materiales:
1. 300 kg de tierra.
2. 300 kg de paja triturada.
3. 300 kg de estiércol seco.
4. 40 a 80 kg de carbón machacado (comúnmente utilizado para los braceros).
5. 450 g de levadura para pan.
6. 10 litros de melaza o 20 kg de azúcar.
7. Agua.
8. Pala.
9. Rastrillo.
10. Carretilla.
11. Regaderas.
12. Un tambo de plástico de 100 litros.

Procedimiento:
1. Preparar una mezcla con agua, melaza y levadura. Agregar la melaza en el tambo con agua y mezclar hasta conseguir una mezcla homogénea. Posteriormente incorporar la levadura en pequeñas cantidades (es la fuente de microorganismos para activar la fermentación) sin dejar de mezclar para evitar que se hagan grumos.

Mezcla de agua-melaza-levadura

2. Extender la paja en una superficie plana, firme y limpia libre de algún tipo de contaminantes (utilizar de preferencia paja del ciclo anterior). Humedecer la paja con la mezcla de agua, melaza y levadura de manera homogénea. Incorporar un tercio del carbón machacado.

Se extiende la paja y se le aplica la mezcla de agua-melaza-levadura

3. Después a esto se aplica la tierra sobre la paja y nuevamente se aplica la mezcla de agua, melaza y levadura cerciorándose que la tierra quede completamente húmeda. Posterior se incorpora otro tercio del carbón machacado.

Incorporación de tierra sobre paja

4. Posteriormente se aplica el estiércol y se vuelve a aplicar la mezcla de agua, melaza y levadura tratando de que toda la mezcla quede perfectamente húmeda. Se incorpora el último tercio de carbón machacado.

Incorporación del estiércol a la paja y tierra

5. Por último se mezcla manualmente dos veces todo el preparado hasta que queden completamente mezclado los tres materiales.

Mezcla de materiales

6. Con el puño se cerciora de que esté bien mezclado, tiene que estar húmedo, se debe de hacer el molde en el puño y no tiene que escurrir ni una gota.

Prueba del puño

7. Toda la mezcla se almacena en un lugar limpio y cubierto dándole la vuelta 4 veces durante 15 días.

Almacenamiento de bocashi

8. Pasando los 15 días el fertilizante orgánico está listo para usarse.

¡Consumamos alimentos naturales!


Para leer más 

Marin, M., 2011. Elaboración y uso del bocashi. FAO y Ministerio de Agricultura y Ganadería, Programa Especial para la Seguridad Alimentaria Pesa en El Salvador. San Salvador, El Salvador.
Bertolí H., M. P., E. Terry Alfonso y D. Ramos Agüero, 2015. Producción y uso del abono orgánico tipo Bocashi. Una alternativa para la nutrición de los cultivos y la calidad de los suelos. Folleto. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Mayabeque, Cuba.
Ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), 2014. Elaboración, uso y manejo de abonos orgánicos, 1–20. Quito, Ecuador.

lunes, 12 de marzo de 2018

Multilingüismo en Valle de Chalco

En días anteriores te platiqué de como lo rural vive a un en la zona urbana de Valle de Chalco. El interés de todo eso, es porque los migrantes que llegaron a poblar dicho municipio hacen una mezcla para dar una amplia diversidad de formas de vida en la ciudad. Resaltan las resistencia a las formas de vida implantadas por la vida moderna.

Por eso, ahora te cuento como es que muchos habitantes de este municipio preservan, practican y reproducen sus costumbres y tradiciones fuera de sus localidades de origen. Este fenómeno hace más complejo las definiciones lo rural y lo urbano.

Grupo de danzantes Valle de Chalco
El pasado 21 de febrero de 2015, se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna, instituido por la UNESCO en el año 2000. En México se conmemoró dicha fecha debido a la composición pluricultural sustentada en los pueblos indígenas.

Danzantes en Valle de Chalco 
Pollos de postura

Nuestro país es conocido internacionalmente por su diversidad, no sólo biológica, sino porque posee una gran variedad de climas, riqueza orográfica, etcétera. De igual manera, tiene una vasta gama de grupos étnicos distribuidos en su territorio de casi 2 millones de km2, que a su vez dan una riqueza gastronómica, de costumbres y tradiciones. En gran medida, esa mezcla cultural, junto a todos los componentes del ambiente, hace que predomine una variedad lingüística.

Artesanías mexicanas
En el país existen tres categorías catalográficas:

En primer lugar, se indican las 11 familias lingüísticas con presencia en México; esta categoría da cuenta de las relaciones de parentesco remoto -según corresponda a cada familia lingüística- entre las lenguas de determinados pueblos indígenas existentes en la actualidad.

En segundo lugar, se relacionan 68 denominaciones dadas históricamente a las lenguas indígenas; tales denominaciones corresponden a agrupaciones lingüísticas, categoría que permite ilustrar que el concepto lengua conjunta formas de hablar que en muchos casos no son recíprocamente inteligibles entre sus respectivos usuarios.

En tercer lugar, se documentan 364 variantes lingüísticas, que representan un nivel de catalogación rara vez considerado. Variante lingüística es una categoría generada a partir de dos criterios: a) la falta de intercomprensión mutua entre los usuarios de lenguas estructural y socialmente distantes pero llamadas con el mismo nombre; y b) la existencia de autodenominaciones (la expresión con la cual los hablantes de lenguas indígenas nombran éstas en su propia variante) para cada una de esas formas de habla distanciadas (INALI, 2009).

Plantas cultivadas por los pobladores de Valle de Chalco

La celebración de esta fecha en Valle de Chalco radica en la existencia de grupos que preservan su lengua materna y las costumbres de sus comunidades de origen. El INEGI (2010) reporta que en Valle de Chalco se hablan por lo menos 38 lenguas de las 68 existentes. Esta aglomeración de lenguas en un solo municipio se debe a la cantidad de personas que arribaron entre 1980 y 1995 a la cercanía de la Ciudad de México en busca de vivienda.

Mazahuas exhiben sus productos
La diversidad de grupos étnicos que se asientan en el municipio, ha impregnado de nuevas costumbres y tradiciones al lugar, le otorga dimensiones culturales con las que no contaba, excepto en el pueblo viejo o lo que fue el rancho de Xico. Las colonias que se crearon desde la constitución política de Valle de Chalco se han enriquecido con todas las prácticas culturales de los grupos sociales que ahí habitan.

Productos cosechados por gente tlapaneca en Valle de Chalco

Actualmente, no sólo impregnan con elementos simbólicos de su cultura al municipio, también con prácticas que los remontan o enlazan con sus comunidades de origen. Las familias que llegaron a poblar Valle de Chalco están llevando a cabo actividades agropecuarias en sus viviendas o en espacios comunes para no perder su vínculo con la tierra. Así durante la conmemoración del día internacional de la lengua materna, algunas de las personas que viven en Valle de Chalco y que tienen una lengua materna distinta al español, se enorgullecen de mantener su idioma y de realizar prácticas que los enlazan con sus comunidades de origen.

miércoles, 10 de enero de 2018

Los jardines económicos

El tema de jardines en el curso de Botánica Económica impartido en el Colegio de Postraduados, campus Montecillo, me llamó mucha la atención y me motivó para describir un poco las características que conforman a los jardines rurales de México. Así que me di a la tarea de recorrer algunos jardines típicos de varias casas de zonas rurales en el municipio de Temascaltepec, Estado de México, para reconocer algunas de sus peculiaridades. A continuación les cuento lo que encontré.

Jardines rurales en Temascaltepec, Estado de México

Por lo regular, un jardín o huerto familiar en una zona rural, es una área junto a la casa relativamente grande que se caracteriza por tener árboles de sombra, árboles frutales, algunas enredaderas (a veces consideradas como malezas)  y muchas plantas de diversos tamaños y colores que no sólo tienen la función de adornar el aspecto de la casa, sino pueden contribuir a la economía de las familias.



Azucenas, geranios, alcatraces y rosas.

Por ejemplo, se pueden encontrar árboles frutales como naranjo, limón, aguacate, durazno, ciruelo, manzana e incluso hasta pequeños árboles de café. Estos árboles son básicos en dichos jardines por que representan una fuente de alimentación para las familias o bien por que si la cosecha es mayor de la esperada la fruta puede ser vendida a comerciantes de la región, lo cual genera recursos económicos adicionales para las familias.

Árbol de café
Manzano
Naranjo y limón

Y claro que no podían faltar los nopales y plantas de chiles manzanos dentro de un jardín rural mexicano.



A la izquierda chilacayote y derecha chayote.
También es muy común encontrar algunas plantas silvestres, a veces consideradas malezas, que son bien aprovechadas para consumir frutos y flores deliciosas.

Otras plantas presentes en los jardines y que tienen un uso y valor muy importante para las familias son las llamadas plantas medicinales. Aquí te platico un poco de dichas plantas y sobre todo te comento de usos y beneficios que te pueden ayudar (todos los consejos presentados se basan a través del conocimiento empírico). Sólo presento aquellas que encontré en mi recorrido pero que sin duda me hicieron falta muchas otras especies por describir.

Plantas medicinales
 
La ruda es una planta muy aromática y poderosa para ayudar a aliviar los dolores de cabeza y "el aire", esto es como un mareo muy prolongado. Se emplea frotando unas ramitas de la planta y se unta en las sienes.
Ruda (Ruta graveolens)
La altamisa es otra planta que usa para los dolores de cabeza y mareos.

Altamisa o Santa María (Tanacetum parthenium)
Otra planta muy popular es el ajenjo. Las hojas del ajenjo son preparadas en infusiones con una pizca de carbonato para actuar contra los sustos. Es muy común también tomar un té para los corajes y para los dolores muy fuertes de estómago.

Ajenjo (Artemisia absinthium)
La manzanilla es otra pequeña planta que sin duda que no debe faltar en los hogares por sus maravillosas bondades. Generalmente es usada en infusiones para lavar algunas infecciones de la piel y de los ojos. Es ideal para el dolor de estómago por indigestión. Actúa como calmante para los nervios o simplemente es empleada para degustar un delicioso té.

Manzanilla, en este caso Matricaria discoidea, un inmigrante reciente a México

No podía faltar la borraja que es muy popular en la comunidad por sus grandes beneficios que aporta a la sociedad. Se usa para aliviar la tos y, por ser una planta muy fresca, es idónea para bajar las fiebres.
Borraja (Borago officinalis)
El hinojo es muy eficaz para aliviar la bronquitis. Sólo necesitas hervir algunas hojas para hacer infusiones y tomarlas.


Hinojo (Foeniculum vulgare)
Que decir de la muy conocida sábila, encontrada en muchas partes. Los beneficios de esta especie son muchos y muy variados. Entre ellos tenemos que es muy empleada para las quemaduras y hemorroides. Se emplea también para bajar altas temperaturas y para desinflamar anginas. Para esto es necesario cortar una o varias pencas, abrirlas y colocar directamente sobre la piel.


Sábila (Aloe sp.)
Así como he mencionado algunas plantas típicas medicinales, también he de comentar que las plantas como especias y hierbas de olor juegan un papel muy importante dentro de los jardines. Estas son empleados para la cocina, esto es para darle un sabor especial y mejor a la comida. Así que la hierbabuena y el epazote no deben faltar.

Hierbabuena (Mentha sp.)
También podemos encontrar con algunas plantas muy usadas para preparar ricos tés. El té limón y el té de monte son ejemplos de ello.

Té limón (Cymbopogon citratus)

Té de monte (una lamiácea)

Finalmente, quiero mencionar a las plantas que también son muy importantes para el consumo o como medicinales que crecen dentro de los jardines y que no necesariamente son cultivadas, sino que nacen de manera silvestre. Entre ellas tenemos a las malva (Malva parviflora) de la cual se usan los frutos para elaborar un té para los bebés quienes tienen la boca reseca y esto les ayuda para la baba; otra conocida con el nombre de meshishe (Lepidium virginicum) es excelente para los dolores de estómago; la lengua de vaca, y otras muchas más que son muy útiles para nosotros.

Meshishe (Lepidium virginicum)
Así que ahora ya sabemos que nuestros jardines no sólo embellecen los hogares, sino que también tienen muchas y muy diversas utilidades para el beneficio de las familias y de la comunidad en general.

miércoles, 3 de enero de 2018

El Museo de Tepexpan

El Museo de Tepexpan en el noreste del Valle de México es muy chiquito literalmente, pues solo cuenta con dos salas de exhibición y puede pasar desapercibido. Pero vale la pena visitarlo pues muestra el esqueleto humano que en un principio se pensó eran los restos óseos más antiguos de América, así como mandíbulas, costillas y vértebras de megafauna existentes en este sitios antes de la última glaciación, hace más de 10 000 años.


En la primer sala encontramos información referente a las tres vías de ingreso propuestas al continente americano [1) Migración de Oceanía llegando a América del Sur, 2) Procedencia de Europa bordeando las masas glaciares, hasta llegar al noroeste de América, 3) Partiendo del noroeste de Asia pasando por el Estrecho de Bering para llegar al noroeste de América.] y evidencia de existencia de megafauna existentes en este lugar (mamut).

Vías de ingreso al Continente Americano.
Costillas y vértebras de mamut.
Vértebras de mamut.
Molar de mamut.
Molar de mamut.
El esqueleto del hombre de Tepexpan fue descubierto en 1947 por Helmut de Terra. Este descubrimiento fue muy importante en México porque impulso el estudio de la prehistoria en México. Estudios de la forma del cráneo sugieren una edad para el esqueleto del Holoceno Temprano (9 000 – 7 000), pero resultados obtenidos por medio de serie de uranio dieron una edad de 4 700 ± 200 años antes del Presente (Holoceno medio).

Esqueleto del Hombre de Tepexpan.
En la segunda sala, además del sitio donde se encontró el Hombre de Tepexpan y su estratigrafía, podemos observar el estudio de los sedimentos, flora y fauna en la cuenca de México, artefactos asociados a restos óseos de animales, métodos de datación y la primera reproducción del Hombre de Tepexpan.
Primera reproducción del Hombre de Tepexpan

Fauna en la Cuenca de México durante el Pleistoceno

Fragmento de pata de mamut.

Estratigrafía de sedimentos como uno de los métodos de datación.
Espero puedas darte una vuelta a este museo, pues además de ser un pretexto para salir a dar la vuelta, es completamente gratis como muchos otros museos. Está abierto al público de martes a domingo de 10:00 a 16:50 horas.

Museo Prehistórico de Tepexpan 
Secretaría de Cultura/INAH
Carr. México-Teotihuacán Km. 32
Col. Anáhuac CP 55855 Tepexpan, Acolman, Estado de México

martes, 10 de octubre de 2017

La 4a Conferencia sobre la Conservación de la Biodiversidad Tropical en Chapingo

La Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Autónoma Metropolitana, la UAAAN y varias universidades europeas invitan a la 4a Conferencia Internacional sobre la Conservación de la Biodiversidad Tropical (4th International Tropical Biodiversity Conservation Conference; Facebook). Se llevará a cabo el 15 y 16 de noviembre de 2017 en Chapingo, Estado de México, y continúa del 17-19 de noviembre en Cuetzalan, Puebla.

El tema de esta conferencia el "Patrimonio Biocultural y Cambio Climático".

No está muy caro (ponentes - 2000 pesos; público en general - 200 pesos, gratuito para estudiantes con credencial), y la fecha límite para someter resúmenes es el 15 de octubre de 2017 (instrucciones para el resumen). Así que apúrense. El correo-e de contacto es contacto@tbccmx.org; también hay contacto a través de la página Facebook.


martes, 26 de septiembre de 2017

La Feria de la Cultura Rural 2017 está en puerta

Uno de mis eventos favoritos del año inicia el jueves la próxima semana: la Feria de la Cultura Rural con su Feria de Libro asociada (este año dedicada a Uruguay) que organiza la Universidad Autónoma Chapingo. Durará del 5 al 15 de octubre, o sea, incluye dos fines de semana. No sé cómo andan con los preparativos, dado que la UACh también estuvo cerrado duranto varios días por lo del sismo; parece que todavía no se ha publicado el programa. Pero supongo que sí se llevará a cabo.


Si no la conocen, aquí pueden encontrar fotos y comentarios sobre el evento en años anteriores:



martes, 4 de julio de 2017

Llegan las lluvias, salen los hongos

Se está acercando la temporada de hongos, y con esta, muchos eventos. Hoy les presento tres.

La próxima semana pueden asistir a un evento entre académico y práctico en mi institución, el Colegio de Postgraduados. Se llama el IX Taller Internacional de Hongos Micorrízicos Comestibles y es un evento realmente internacional, que se lleva a cabo cada año en diferentes países y continentes. Tiene ponentes muy destacados, y toda una serie de eventos, como exposiciones de hongos en vivo, eventos gastronómicos y salidas de campo, incluyendo varios poscongreso. Arriba se enlaza con la página del congreso; también tiene una página en Facebook.


En dos semanas después, el 23 de julio de 2017, pueden hacer recorridos micoturísticos en el Parque Nacional La Malinche. El contacto es por celular o por correo electrónico; vienen abajo en el cartel.


Y en el último fin de semana del mes invita San Esteban Atatlahuca en Oaxaca a su segunda feria:

Así que ya no hay pretexto.