Mostrando las entradas con la etiqueta 13 Bebidas estimulantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 13 Bebidas estimulantes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Los frutos del Edén

Las semana pasada estuve en Villahermosa, Tabasco (el estado que por su abundancia vegetal y de agua se autodenomina el Edén) para el congreso de la ASOMECIMA. Abajo les comparto algunas fotos de los cultivos que ví en el camino.

Frutos tropicales

Sin duda, los plátanos son la fruta más importante de la región

Tierra platanera

El interior de un platanar.

Es un cultivo con insumos químicos importantes - no sé que tan bueno sea para los suelos.

Rancho platanero

En esta temporada eran muy llamativos los frutos rojos de los achiotes (Bixa).

Una plantación jóven de la palma aceitera (Elaeis guineensis)
Y está, por supuesto, el cacao emblemático (estas fotos son de una visita anterior).

Secando cacao de un rancho pequeño.

Un cultivo del chipil o chipilín, Crotolaria longirostrata

El mismo cultivo, más de cerca

Tamales de chipilín

Un cultivo de chaya, Cnidoscolus aconitifolius

Esta belleza es Costus speciosus de Malaysia, que vi varias veces cultivada de ornamental.

Hace 20 años la petunia era prácticamente desconocida en México. Ahora se encuentra por todos lados, incluso en el trópico. Aquí una decoración en el Paseo Tabasco de Villahermosa.

Esto es la teca (Tectona grandis), un árbol con madera preciosa originaria del sur de Asia, muy común en la región

Incluso, a veces forma bosques.

Esto es un tintal, un bosquecillo del palo de Campeche, Haematoxylon campechanum, cuya madera es una fuente para un tinte natural importante

Pero, no realmente son las plantaciones de frutales que dominan en el paisaje. Son los potreros ...

... y sus vacas, acompañados por las garzas ganaderas.


lunes, 15 de octubre de 2012

Revista Agroproductividad 2012/V - ganadería orgánica, cacao y Stevia. Más quesos franceses.


Acaba de salir el número 5 de la revista Agroproductividad para 2012; lo pueden bajar aquí (tiene 8 MB). Presenta artículos sobre la cadena de valor del cacao en la Chontalpa, Tabasco; el cultivo de la estevia (Stevia rebaudiana), una planta que se está aprovechando cada vez más como endulcorante; sistemas de ganadería orgánica, comparada con las convencionales, y una descripción de la cultura quesera francesa, con énfasis en la denominación de origen (y la sugerencia de aprovechar este mismo mecanismo para los quesos regionales mexicanos).

Quesos regionales franceses en el tianguis Les Arceaux, Montpellier, sur de Francia.

El número también incluye información de los libros sobre temas agrícolas de la Biblioteca Básica de Agricultura, así como una presentación del Postgrado en Botánica del Colegio de Postgraduados.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Viaje a China: botanas de la calle

A continuación les presento algunas botanas que se pueden encontrar en puestos callejeros en la región Nanjing-Shanghai.

En este puesto encontramos cocos (¡pulidos!), semilla del ginkgo (Ginkgo biloba), frutos quizás del tomate de árbol (Cyphomandra betacea) y del jujube (Ziziphus zizyphus), así como jitomates.

Una de las dos castañas de agua, Trapa natans, una planta acuática flotante (la otra castaña de agua es Eleocharis dulcis, también oriental), para la venta a turistas. En el fondo se ve el aparato para cocerla al vapor. En la equina izquierda inferior se observan frutos del persimo (Diospyros kaki) confitados.

Aquí se observan nueces en un puesto callejero; los dos arriba no las conozco, abajo son nueces de la India (Carya) y castaña (Castanea, probablemente Castanea mollissima). Las castañas se venden hervidas y calientes, no tostadas como en Europa.

Estos pobres patos no son comida callejera, pero se venden curados a los turistas y visitantes de Nanjing.

Un puesto de dulces de arroz.

Estos dulces tienen dibujos con ajonjolí blanco y negro.

Una tienda lujosa de té en el aeropuerto de Hongkong.

lunes, 16 de mayo de 2011

El Pozol (Tsá)

A continuación se encuentra la descripción paso a paso del proceso de la elaboración del pozol, y en las líneas de abajo se encuentra la traducción en la Lengua Chol.

El pozol de cacao es una bebida típica de los estados de Chiapas (xubul) y Tabasco (chorote), hecha a base de maíz cocido con cal, puede ser blanco (sin cacao), según se prefiera. Se puede acompañar con dulce de yuca, camote, calabaza o coco; o bien, chile habanero o jalapeño con sal.
Jiñi tsa jiñ mubû mi kulush jajpel tyi Chiapas (shubul) yih-coty Tabasco (chorote), melel tyi tiukajñ bu ixim yih-coty tian, mi yukentyiel kukuú o ma añ, jiñuch bajche´ lak com, mej ij jajpel jicoyt tsá-bu tsin, ajcum, chum, bajtiún; o tyi ich habanero o jalapeño yih-coty atsam.

Ahora, se enumeran los pasos a seguir para tener un delicioso pozol de cacao (xubul), típico de Salto de Agua, Chiapas.
Mi kejel lak meel baj che mi mejlel yo que sumuk-bu xubul, mu bu y mejlel tyi Salto de Agua, Chiapas:

Cabe señalar que la receta siguiente es para 4 kg de maíz.
Tash lak chaj´pu bajche mij mejlel cha añ bu chumpé kilos tyi ixim.

INGREDIENTES
TZUCUJI´H:

4 kg de maíz
Chumpe´ kilos ixim

20 litros de agua
Junkal litros ja´

300 gr de cacao
300 gramos kukuú

Cal
Tian

Un molino
Jujch oñi

Palangana
Puncherá

Taza
Tsimá

Agua para amasar
Ja´ cha añ shukuyé

Una olla grande
Colem pej´t

PROCEDIMIENTO:
BAJCHE MI MEJLEL:

1. Se limpia el maíz.
Mi lak chikshuñ li ixim.
Se coloca el maíz en un colador y se limpia, quitándole el maíz podrido y quebrado.
Mi lak cotsañ li ishim thi chichlum mi lac chejpañ, mi lokentiel lu pukbembu y shutien´bu tiacbu ishmalel.




2. Se lava el maíz.
Mih sujkel li ixim.
Después de que ya está bien limpio, se echa el maíz en una olla más o menos grande y se lava tres veces. Después se le echa aproximadamente 20 litros de agua.
Che wen chikshubilishi, mush lac cotsañ thi colen p´ejt ushsujtiel mi sujkel. Yahi mush yotsubentiel jah 20 p´iis bu´tul majal.



3. Se le pone cal.
Mi yotsubentiel tian.
Se le pone dos puñitos de cal.
Cha´pe thi lac kc´u mi ckukenla li tian.




4. Se pone a cocer.
Mush y tchushtiul cha mi tiukañ.
Después se pone a cocer el maíz en el fuego hecho con leña, durante aproximadamente una hora. Se retira del fuego y se espera a que se enfríe.
Mi ñujtsel li kajki mush y kejel thi tiukañ li ixim thi jumpe ora. Yai mush y jusuntiel cha mi tsuñañ.




5. Se lava.
Mi stsujkel.
Se lava de 4 a 5 veces, hasta que el agua salga limpia.
Mi tsujkel chumpe o johpe majal jintio wen susukish.



6. Se muele.
Mih juch´el.
Se lava muy bien muy bien el molino, puede ser manual o eléctrico, y se empieza a moler el maíz.
Weñ mi pojke li juchoñi, tyi manual o eléctrico, mush y kejel y juch´el li ixim.





7. Se pone a tostar el cacao.
Mi wuochitsuñtyiel li kukuú.
Mientras tanto, se pone a tostar el cacao (aproximadamente 300 gr) a fuego lento, y cuando éste se torna de color negro, es que ya está y se baja.
Mi wuochitsuñtyiel li kukuú (che´bu 300 gr) ma añ ñoj kulush y siil, ya bu mero iikishi mush lak kusañ tiukañish.



8. Se muele el cacao.
Mi juch´el li kukuú.
Se limpia el cacao y cuando ya vamos por la mitad del maíz molido, se muele, y cuando ya está molido todo, se vuelve a pasar en el molino, para que quede una pasta muy consistente.
Ya bu chokosh lak kujtiel majali mi lak kotsañ li kukuú, cha sujtiel mi juch´el cha añ bikit mi kuytiel.






9. Se termina de moler lo que quedó de maíz.
Mush lak lu ñusañ li ishim.



10. Se amasa la segunda mitad de maíz y se le va agregando poco a poco el cacao.
Mi bikit yejlel mi yotsu bentiel li kukuú mush keje y shuk´iye´el.




11. Se hacen las “bolas”.
Mush y pijtiel.




12. Si se desea blanco, se separa en otro recipiente y se amasa.
Aguomki susuk bu ma toshe tyi yambú yajñi mush kej a shuk.





13. Se “bate” con agua en una jícara o en una tasa.
Ma puc yih-coty ja´ tyi jicara o tyi tsima´.




14. Se toma.
Mush a jap.


Finalmente, se disfruta de un rico xubul, se puede tomar con azúcar y hielo, o si se prefiere con dulce de yuca, camote, calabaza o coco. También se acostumbra a tomar pozol de dos o tres días después, y como ya está un poco agrio, se acompaña con chile habanero o jalapeño y sal.
Ya i mush ke a jap, ñoj sumukbu a tsa shubul, aguomki tsiguañ yih-coty tsa´ ma jap, jicoyt tsá-bu tsin, ajcum, chum, bajtiún. Mi jajpel je´el che pajishi chape´ u ushpe´ bu kiñ paj´tsa, aguomki je´el yih-coty ich habanero o jalapeño yih-coty atsam.

AGRADECIMIENTOS:
A mi abuelita (Mamá) Margarita Gómez Jiménez, por su paciencia, disponibilidad y por dejar de lado la pena para salir en estas fotografías.
A mi tía Carmen Gómez Jiménez y a mi mami Concepción Gómez Jiménez por ayudarme en la traducción al Chol.

FOTOGRAFÍAS:
María Asunción Guillermo Gómez.