jueves, 19 de enero de 2012

Un herbal


Vayan a ver el herbal de Elisabeth Blackwell con ilustraciones históricas de plantas útiles y ornamentales, cortesía de la Biblioteca Británica.  Se ofrecen diversos modos de verlo; en una versión se pueden bajar las ilustraciones en el formato jpg. Enlazo a la página de entrada que también incluye varios otros libros interesantes.

Gracias al Macpaxochitl de la Sociedad Botánica de México.

miércoles, 18 de enero de 2012

Arroz, frutales de Amazonia, ¿pago por resembrar variedades mejoradas?

Agricultural Biodiversity Weblog es un sitio muy activo. A continuación algunos enlaces de las últimas semanas que pueden interesar a los lectores de Cuexcomate. Todo en inglés, desafortunadamente.

Cosechando arroz en el IRRI (la foto es una diapositiva escaneada de 1979)
El director de IRRI está intentando sembrar su propio arroz, y lo está blogueando. Lo primero que encuentra es que no existen herramientas fáciles para seleccionar los cultivares más apropiados. Tampoco las tenemos en México, de lo que yo sepa ... ¿no sería un servicio básico que debe proveer el SAGARPA, INIFAP y las universidades agrícolas? Digamos, un sitio web donde tú, como agricultor, pones tu ubicación y detalles del suelo, y te dice cuáles son los cultivares de maíz, sorgo, lo que sea (o incluso cultivos) más adecuados para tu altitud, clima, mercado, plagas y enfermedades de tu región, basado en ensayos sistemáticos en colaboración con agricultores. ¿Quizás hasta cálculos ejemplo de costo-beneficio? ¿E incluyendo los cultivares locales/nativos/criollos? Bueno, supongo que se vale soñar. - Además en la página del IRRI: unas estimaciones sobre el beneficio económico de sus actividades.

¿Ustedes sabian que la FAO puede declarar "Sistemas Agrícolas Patrimoniales de Importancia Global" (Globally Important Agricultural Heritage Systems)? Parece que las chinampas y el sistema milpa-solar de México son candidatos. Vean la página para más ejemplos. No sé cuáles consecuencias prácticas tenga esta declaración, pero por lo menos aumenta la visibilidad.

Una pequeña nota sobre la agricultura indígena que encontraron los colonizadores europeos en Massachusetts. Me gustó esto: "Indian agriculture was not the orderly expression of human domination over nature which was found in European landscapes. The fields which had been carefully planted by the Indians looked like a wilderness to the English invaders."

Predicciones sobre la influencia del cambio climático sobre maíz en un blog. Nada mas para Illinois. Pero con datos concretos. Un artículo sobre la historia del cultivo del girasol (con una desviación a Rusia). Agua de jamaica en múltiples disfraces. Un reporte sobre los recursos genéticos de Australia (ya sé - están muy lejos, en el otro lado del mundo, pero, tienen muchos climas similares a los de México).

Hibiscus sabdariffa, el jamaica, en un patio en la costa de Oaxaca. Lo comestible el el cáliz, que es carnoso.

Plantas útiles de la selva amazónica ... y lo puedes bajar en pdf! (pero paciencia - tiene 380 páginas y más de 12 MB). Aquí se puede bajar en partes. Está escrito para el público en general, aunque no se explica cómo los brasileños y vecinos van a leer el inglés.

En México existe mucho interés en Stevia rebaudiana, una especie que contiene un endulcorante natural. De hecho, ya entró un producto comercial al mercado ("Svetia"). Aquí hay un artículo de revisión sobre química, nutrición y función.

Un resumen muy informativo sobre la historia temprana de arroz, en un blog bonito que se llama The Archaeobotanist. Además: un libro sobre cultivos menores y otras notas sobre lo raro. ¿Cómo lo hicieron los faraones para provisionar de miles de trabajadores para la constrrucción de las prámides?

Haciendo dinero con agricultura urbana. E injertos guerrilleros. Un artículo interesante que examina la política del conocimiento (como y quién decide qué investigar) en biociencias. Y ¡de libre acceso! Ahora no solo tienes que pagar para semillas GM accidentales, sino también para resembrar cultivares mejorados normales ... en Francia. ¿Esto realmente es el camino a seguir? Pago para la conservación de cultivares nativos o criollos ... unos ejemplos. Un video de la BBC sobre la colección viva de manzanos en Brogdale, Inglaterra.

Un cultivar de manzana con carne roja, de origen ruso, en la colección de germoplasma de manzanos, en Brogdale, Inglaterra.

¿Ecosistemas más diversas son más protegidos contra cambios climáticos y otros factores de estrés? El enlace al artículo original está aquí, pero requiere acceso a Science. Una entrevista con un botánico israelí muy destacado, A. Danin, curador del sitio Flora of Israel Online. Y parece que Luigi, del propio blog ABW, anduvo en México y sacó muchas fotos bonitas.

lunes, 16 de enero de 2012

Un nuevo libro sobre Agave y cactáceas

... y hablando de agaves o magueyes, acaba de salir la traducción al español de un libro importante sobre el género Agave y los cactos. Se llama "Sabiduría del desierto, agaves y cactos: CO2, agua, cambio climático". El título original era "Desert wisdom/Agaves and cacti: CO2, water, climate change". El autor es Park S. Nobel, conocido especialista del género, sobre todo de su fisiología e interacción con el ambiente. Mi estimado colega, el Dr. Edmundo García Moya, cuidó la traducción.

Aquí están la portada, la contraportada, y el índice.




Para los lectores de este blog, el primero y el último capítulo serán especialmente interesante. El primer capítulo trata el aguamiel y el pulque, mezcal y tequila, fibras, forraje, sustancias químicas industriales y precursores para productos farmaceúticos y el uso como ornamental, todo esto de agaves. De cactos versa sobre los frutos, los nopalitos, el uso forrajero, la cochinilla, peyote y otros alucinógenos, usos medicinales y ornamentales. En el capítulo 7, sobre la futura utilización, se habla sobre todo de temas ecológicos - estas plantas como sumideros de CO2, biocombustibles, etc., en diferentes partes del mundo.

Un tema que no ví era una discusión de la capacidad de estas plantas, sin duda muy útiles, de convertirse en plantas invasoras - un problema serio ya en varias partes del mundo.

El libro apareció en la serie Biblioteca Básica de Agricultura, que es un proyecto en conjunto entre el Colegio de Postgraduados y el editorial Mundi-Prensa México. Me hubiera gustado incluir un enlace a la página del editorial del libro, pero al buscar por Google, Bing, por la página institucional del Colegio y en el editorial Mundi-Prensa, no encontré nada; los libros de la serie ni siquiera aparecen en la base de datos del editorial. Lo único disponible fueron algunas referencias en notas periodísticas, y algunos de los libros de esta Biblioteca en la páginas web de librerias (como el Sótano y Gandhi). No es posible que un esfuerzo tan importante, como son estas ediciones (con todo el trabajo y la inversión que implican) no se de a conocer por internet. De veras. Me da pena. Espero que me equivoque y alguien me mande el enlace a una página bien diseñada que promueve la serie.

Me dijeron que se puede comprar el libro en la librería de la Universidad Autónoma Chapingo. No sé si el editorial Mundi-Prensa tenga una librería propia. Ví el edificio en la dirección que tienen (Río Pánuco 141, Colonia Cuauhtémoc, México, D.F.), en el Street View de Google Maps (con fecha de 2009) pero no parece que hay allí, y su página en internet tampoco dice nada.