Mostrando las entradas con la etiqueta 06 Frutas y nueces de regiones templadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 06 Frutas y nueces de regiones templadas. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2016

Smoothie de blueberry con leche de almendras



jarra con leche de almendras.

El desayuno es el alimento mas importante del día, pues es el que nos proporciona energía para comenzar bien, además que es importante para ayudar a las personas a mantenerse en buen estado a lo largo del día . Pero muchas veces por las prisas, trabajo, escuela, y falta de tempo salimos corriendo olvidandonos de esta parte esencial. Comemos lo que podemos y no nos alimentamos como debemos, haciendo que nuestro organismo empiece a funcionar de manera incorrecta.

Sin embargo un alimento rápido y sobre todo delicioso y que a los niños les encantaría para comenzar bien el día, es un smoothie de blueberry con leche de almendras.

Pero que hace fascinante este smoothie ? Pues principalmente es la leche de almendras.

La leche de almendras es muy beneficiosa y aportan propiedades que ayudan a enfermedades del aparato digestivo, además es rica en proteínas y en grasa.  No contiene gluten y proporciona mucha energía.

La leche de almendras  tiene varias ventajas ya que es astringente y es un complemento ideal para la alimentación de las mujeres lactantes y embarazadas. Su alto contenido en potasio ayuda problemas digestivos, además de que es buena para aquellas personas que tiene colesterol alto y trigliceridos.

Además para aquellas personas que son intolerantes a la lactosa, es recomendable ya que ayuda a realizar una digestión lo menos pesada posible y su alto contenido de fibra soluble e insoluble ayuda a la protección de la pared intestinal sobre todo a favor del colon, ayudando con la absorción de azúcares.

Además esta bebida ayuda como un buen antioxidante por los frutos oscuros que contiene. El blueberry o arándano es una buena fuente de estos compuestos.


Ingredientes

  • 1 taza de leche de almendras
  • 1 taza de blueberry congelado
  • 1 plátano pelado
  • 3 fresas congeladas
  • Miel o azúcar al gusto para endulzar



Ingredientes 

Procedimiento

Añadir la leche de almendras y todos los ingredientes a la licuadora, licuar hasta obtener la consistencia deseada.




No olvidar que todas las frutas deben estar totalmente congeladas para una buena consistencia.
Una vez vertido en el vaso puedes agregarle un poco de coco rallado encima o más blueberry congelado.







¡Listo!

lunes, 22 de febrero de 2016

Aportaciones del traspatio en una comunidad rural de Puebla

Hola a todos.

En ésta publicación les voy a presentar algunos resultados de mi trabajo de tesis de maestría en el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla.

Se estudiaron traspatios o huertas familiares. Fueron agroecosistemas en espacios aledaños a la casa de los Grupos Domésticos Campesinos (GDC - también conocidas como familias), quienes lo han utilizado como esparcimiento, experimentación y ocio. 

Se me hizo interesante analizar sus aportaciones para entender la importancia que representa para las familias campesinas de la sierra nororiental de Puebla, ya que el traspatio es una construcción cultural que los campesinos han desarrollado de acuerdo a sus necesidades.

Introducción

El traspatio es considerado un agroecosistema y ha sido incluido en programas gubernamentales con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y contribuir a la reducción de la pobreza.

La investigación fue hecha en la comunidad de San Salvador, Xiutetelco, Puebla, ubicada al norte del municipio, a una altura de 1,726 msnm (INEGI, 2010) y con una población total de 2,371 habitantes. El grado de marginación de acuerdo con el CONAPO (2011) fue clasificado como alto y ocupa el lugar municipal veintidós de cuarenta.

Figura 1. Comunidad de estudio, sierra nororiental de Puebla

El objetivo fue precisar la contribución de los productos vegetales y animales del traspatio a la mejora de la alimentación, la salud y el ingreso de los GDC o familias para proponer los cambios que aseguren una mayor contribución.


Resultados


Se estudiaron 63 huertos. El cuadro 1 muestra la composición de las familias que eran los dueños.



En el Cuadro 2 se muestran los nombres comunes de las especies de plantas más comunes en las huertas.



También se encontraron algunas técnicas nuevas en los traspatios, como el uso de microtúneles para cultivar hortalizas.

Figura 2. Microtunel para producción de hortalizas, traspatio en San Salvador Xiutetelco, Puebla.

Todas las familias utilizan productos vegetales y animales del traspatio para complementar su alimentación, aunque en diferentes magnitudes. En las hortalizas sobresalen erizo (chayote, en la comunidad de estudio es conocido como erizo), chile cera, rábano, cilantro y acelga. En los frutales se cultivan principalmente aguacates, duraznos, ciruelas, berenjenas y granadas.

Entre los productos animales sobresalen las aves, porcinos, ovinos y conejos. Las plantas aromáticas contribuyen en la terapéutica humana y animal. Las familias  las utilizan en diversos modos de preparación, manejando principalmente el epazote, espinosilla, ruda, hierba buena y orégano.

Algunas especies vegetales y animales son vendidas en el mercado local y regional, contribuyendo de esta forma al ingreso familiar. Dentro de las especies vegetales comerciales sobresalen el chile cera, aguacate y berenjena. En promedio, las especies vegetales generan ingresos por alrededor de 6500 pesos al año para cada familia. También los animales, especialmente los puercos, vacas (por la venta de leche) y borregos contribuyen a los ingresos.


Figura 3. La familia y su traspatio

Conclusiones

La producción de especies vegetales y animales del traspatio contribuye a mejorar la alimentación, la salud y el ingreso de las familias. Debe promoverse la producción de especies vegetales y animales en estos agroecosistemas aledaños a la casa, para contribuir a la reducción de la pobreza, inseguridad alimentaria y contribuir a la salud de sus dueños.
Si están interesados en el tema pueden consultar en la red un artículo de mi autoría donde presento más resultados de la investigación. 

Referencias

Altieri, M.A. (1995) El agroecosistema: Determinantes, Recursos, Procesos y Sustentabilidad. En: Agroecología; Bases científicas para una agricultura sustentable. CLADES, 2ª Ed. Santiago de Chile.
Cadenas, A; Burguillo, M; del Río, P y Y, Vieira (2010) Desarrollo Sostenible en España en el final del siglo XX. Eumed. Net, Universidad de Málaga.
González, F. (2013) Importancia Social, Económica y Ecológica de la Producción en Traspatio, en la comunidad de San Salvador Xiutetelco, Puebla. Tesis de maestría. Puebla, Puebla, Colegio de ostgraduados, Campus Puebla.
González, F; Pérez A; Ocampo, I; Paredes, J.A y P, de la Rosa (2014) Contribuciones de la producción en traspatio a los grupos domésticos campesinos. Estudios Sociales 22(44): 145-170.
Gliessman, R.S; Rosado, F.J; Guadarrama, C; Jedlicka, J; Méndez, V.E; Cohen, R; Trujillo, R y C. Bacon. (2007) Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas 16(1): 13-23.

viernes, 8 de enero de 2016

Dulce de chía con coco

Este dulce, además de tener como base a la chía (contiene ácido graso alfa-linoleico omega 3), es muy saludable, fresco y fácil de preparar. Vean.

Ingredientes
  • 3 cucharadas soperas de chía 
  • la pulpa de un coco tierno o coco de agua
  • 1 taza de agua caliente 
  • miel
  • fresas, mango o frutos preferida al gusto
  • frutos secos (uva pasa, arándanos)
  • nueces (nuez, almendra) o en su caso granola, de preferencia hecha en casa porque tiene menos  azúcar. 


Procedimiento

Licuar la pulpa fresca del coco con la taza de agua caliente. Aquí debemos cuidar que la pulpa no lleve residuos de corteza de coco para que no nos amargue la crema o quede fibrosa. Podemos colar nuestra mezcla pero como el coco esta tierno, por lo general no quedarán trozos pequeños o fibrosos.


Cuidamos que no esté muy espeso y caso de ser así agregamos otro poco de agua.



En esta crema de coco vamos a hidratar la chía durante unas 4-6 horas, o durante toda la noche si prefieres consumirlo por la mañana.



Una vez hidratada la chía está espesa la leche. Una vez que tengamos nuestras frutas frescas picadas, únicamente nos queda mezclarlos junto con miel al gusto y los frutos frescos o granola. En este caso yo quise acompañarla con una granola casera de avena, amaranto, nueces, almendras, coco, cacahuate, pasas y arándanos.



Y listo, a disfrutar nuestro dulce.

miércoles, 6 de enero de 2016

Mercado de plantas medicinales de Zongolica, Veracrúz

Zongolica, Veracrúz.


Visitamos el mercado de Zongolica, Veracruz durante una salida de campo que realizamos en el curso de Etnobotánica del Colegio de Postgraduados el día 29 de Marzo del 2015. El motivo de la visita fue conocer como se hace la venta en menudeo en los mercados rurales, así como saber que tipos de plantas medicinales y comestibles se utilizan en esta zona. Por casualidad, en este día estaba especialmente grande el mercado de plantas medicinales, ya que se usaban también para hacer ramos para fines ceremoniales.


Compañera recolectando datos acerca del conocimiento tradicional de las plantas




Personas aledañas y locales que ponen en venta plantas de sus huertos y cultivos

El día "de la plaza" (mercado semanal) son los días domingos y se puede observar  que muchas personas llegan ahí procedentes de  pueblos cercanos para vender sus frutas, verduras, plantas ornamentales y medicinales que cultivan en sus terrenos.

Señoras vendiendo plantas ornamentales y medicinales


Venta de flores y algunas hortalizas


Hortalizas como zanahorias (Daucus), coliflor (Brassica oleracea) , calabacitas y sus flores (Cucurbita), lechuga (Lactuca), chayote (Sechium), cebolla (Allium), tomate (Solanum).


Frutas como el platano (Musa) y naranja (Citrus).


Chinchayote (la raíz engrosada del chayote), chicharo, garbanzo, habas y chiles.


Algunas de las plantas comestibles que podemos encontrar son los quelites, que la mayoría de la gente consume hervidos. Las dos especies que pudimos observar son a lo que los vendedores llaman quintonil (Amaranthus hybridus)  y la hierba mora (Solanum nigrescens). Los precios van de 2 a 15 pesos mexicanos. Tambien observamos rábanos (Raphanus) y cilantro (Coriandrum).


Se comercializa también el jitomate silvestre (Solanum lycopersicum). Enfrente (lo verde) es tempesquistle (Sideroxylon palmeri), que se guisa hervido con aceite o manteca en salsas.





Yoloxochitl (Magnolia) sirve para la presión arterial, dolor del corazón, o para cualquier otro dolor, en forma de infusiones y la flor la toman como atole. El precio es de 15 pesos mexicanos.


Papa extrangera (Oxalis tuberosa), en otros lugares conocido como "oca" es comestible y la preparen de diferentes guisados, su precio es de 10 pesos mexicanos.


La tila (Ternstoemia) - las flores y frutos los hierven con agua y es principalmente para dolores estomacales y menstruales.


Los lugareños le llaman raíz de cuajilote (Parmentiera aculeata) y sirve para los malestares del riñón, en forma de infusiones como agua de tiempo, el precio es de 20 pesos mexicanos.


Los palitos que parecen caña, les llaman cañuelos y sirven para malestares del riñon, el jugo se hierve con agua y se toma como agua de tiempo.


Coacuyul, es el fruto comestible proveniente de una palma (Crysoplhila nana), se prepara con piloncillo o miel.


Axoxopaque (Gaultheria acuminata) se utiliza para aliviarse de la gripa, se toma en forma de té junto con el laurel mexicano (Litsea glaucescens), tambien se utiliza para bañar a los bebes que tienen esta enfermedad.


Flor de gato es una planta comestible que la utilizan para hacer salsa, se hierven con los chiles y posteriormente se muele en el molcajete.



Manzanilla (Chamaemelum nobile), gordo lobo (Gnaphalium), ruda (Ruta graveolens), romero (Rosmarinus officinalis) se toman como té para algunos malestares de gripa, tos, dolor de cabeza y estomago.


Para finalizar solo me queda mencionar que en la comunidad se observa una buena organización entre los pobladores, pues desde un día antes llegan a poner los puestos y cada quien ya tiene un lugar establecido. Las personas son muy humildes y sin ningún inconveniente nos facilitaron la información que en este blog les dejo. 


Aqui les dejo algunos links para que puedan obtener más infomación del lugar:


Un documento sobre las estrategias productivas entre los nahuas de Zongolica:

lunes, 28 de diciembre de 2015

Qué pobres tan ricos

Nací en una comunidad llamado Tetlatzinga, Soledad Atzompa, Veracruz, y cuando era chica pensaba que el haber nacido en un pueblito pequeño, alejado de la ciudad, en medio de los cerros, me hacía pobre. Pero poco a poco me fui dando cuenta que en realidad todos los que vivimos allá no somos pobres, al contrario somos ricos por el simple hecho de que los terrenos que nos rodean son fértiles.

Nuestras casas están rodeadas de árboles frutales, cultivos, animales, etc., así en épocas de frutas solo con dar unos cuantos pasos podemos disfrutar de unas ricas manzanas, peras, ciruelas, duraznos, entre otras frutas, así como las diferentes hortalizas que se cultivan o que crecen solitas como los quelites que se encuentran en las milpas. Como decía mi abuelito - de hambre nunca te vas a morir siempre y cuando no te quedes con los brazos cruzados en la casa.

Tetlatzinga, Soledad Atzompa.

La mayoría de las familias de la localidad de Tetlatzinga, Municipio Soledad Atzompa, Veracruz, cuentan con huertos familiares que son agroecosistemas tradicionales y que en la mayoría de las zonas rurales están presentes. Son de suma importancia porque contribuyen significativamente a la economía del hogar y a la seguridad alimentaria. En ellos se puede encontrar una combinación de árboles, arbustos, verduras, tubérculos y raíces comestibles, ornamentales, gramíneas y hierbas, que proporcionan alimentos, medicina y material de construcción. Por lo regular, los animales domésticos también forman parte a este sistema.

Hace unos años, tuve la oportunidad de estudiar estos huertos para mi tesis de licenciatura, con el título "Diversidad de plantas y animales en los huertos familiares de la localidad de Tetlatzinga". El trabajo se hizo con la vista a 20 unidades familiares que contaban con huertos. Y se encontró que hay 178 especies vegetales. Éstas se agrupan en siete categorías de uso principal como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Principales categorías de uso.
A pesar de que el mayor número lo ocupan las ornamentales, las comestibles no se quedan atrás, pues son la segunda categoría que ocupan en los huertos familiares. La presencia de plantas ornamentales se debe a que las amas de casa junto con las hijas se dedican a decorar los patios e incluso las paredes de las casas con muchas plantas que son muy decorativas por sus flores. Ellas pretenden tener sus casas muy estéticas, puesto que eso les da a conocer que son muy cuidadosas.

Azucenas sembradas en el patio
Rosal afuera de la casa
Las comestibles en estos huertos familiares juegan un papel muy importante, puesto que las familias dependen de estas para su seguridad alimentaria. En la figura 2 se puede observar los diferentes tipos de alimentos comestibles que se pueden encontrar en los huertos de dicha localidad.

Figura 2. Principales subcategorías de las comestibles.
Entre los frutales más sobresalientes se encuentran el manzano (Malus domestica), el durazno (Prunus persica), la pera (Pyrus communis) y el ciruelo (Prunus domestica).

Manzano (Malus domestica)
Durazno (Prunus persica)
Pera (Pyrus communis)
Ciruelo (Prunus domestica)
En cuanto a las verduras, está el nopal (Opuntia ficus-indica), el chilacayote (Cucurbita ficifolia), el chile de cera (Capsicum pubescens), entre otras.

Nopal (Opuntia ficus-indica)
Chilacayote (Cucurbita ficifolia)
Chile de cera (Capsicum pubescens)
Entre las especias y hierbas de olor más sobresalientes está el cilantro (Coriandrum sativum), el epazote (Dysphania ambrosioides), el orégano (Origanum majorana) y el tomillo (Thymus vulgaris).

Epazote (Dysphania ambrosioides)
Orégano (Origanum majorana)
Los magueyes constituyen una parte importante dentro de la alimentación ya que de ellos se obtiene una bebida que se llama agua miel y sirve para endulzar los atoles. Las inflorescencias también son comestibles y además estos agaves son ocupados para cercar los huertos. Otras plantas que se ocupan para bebida son la manzanilla (Matricaria sp.) y el toronjil (Agastache mexicana), estas dos especies se ocupan para sustituir el café.

Maguey (Agave sp.)
En cuanto a las legumbres, por lo regular se siembra el haba (Vicia faba), el chícharo (Pisum sativum), el ayocote (Phaseolus coccineus) y el elamahetl (Phaseolus sp.), ya sea en los huertos o las milpas. Y por el clima que presenta la región se cultivan tubérculos como la papa (Solanum tuberosum) y la papa extranjera o papa roja (Oxalis tuberosa, llamada oca a nivel internacional). Se podría decir, que estos (legumbres y tubérculos) son los principales cultivos que hay en la localidad aparte del maíz (Zea mays) - este último es obligatorio ya que las tortillas hechas a mano nunca pueden faltar en la mesa, son el pan de cada día para cada familia.

Chícharo (Pisum sativum)
Ayocote (Phaseolus coccineus)
Las medicinales también ocupan un número significativo en los huertos familiares, ya que algunas familias las siguen utilizando para combatir las diferentes dolencias humanas. Entre las plantas que tienen propiedades curativas está la manzanilla (Matricaria sp.), la sábila (Aloe sp.), el hinojo (Foeniculum vulgare), el árnica (Heterotheca inuloides), la ruda (Ruta graveolens), el romero (Rosmarinus officinalis) y el postectzin (Anredera cordifolia).

Ruda (Ruta graveolens)
Postectzin (Anredera cordifolia)
Hay presencia de otras plantas pero en menor cantidad con respecto a las especies mencionadas, como las forrajeras, las que se ocupan para cercar, las que tienen un uso ritual y las que proporcionan sombra.

En cada huerto familiar hay presencia por lo menos de dos o más animales domésticos. En total se registraron diez. Están los perros, las gallinas y/o gallos, los gatos, los borregos, los conejos, los cerdos, la mula, el burro, los patos y algunas ardillas, estos últimos las tienen como mascotas. Los animales más destacados fueron los perros, las gallinas y/o gallos y los gatos.

Gallina con sus polluelos
Conejos
Todos los integrantes de la familia participan en el manejo de estos huertos familiares de alguna manera. Por lo regular, los hombres son los que se encargan de los cultivos (milpa, haba, chícharo, etc.) y solo ayudan en los huertos con trabajos pesados; las mujeres se dedican más a la casa, así que son los principales encargadas de atender a las plantas ornamentales, las hortalizas y demás plantas de los huertos; los niños se encargan al cuidado de los animales pequeños.

Aporcando la milpa
Es de gran importancia contar con huertos familiares para las familias de esta localidad, ya que les proporciona un ahorro importante de gastos, puesto que gran parte de sus alimentos y remedios medicinales las obtienen de las plantas que siembran en este sistema.



Literatura citada
Sánchez R., C. 2014. Diversidad de plantas y animales en los huertos familiares de la localidad de Tetlatzinga, Municipio de Soledad Atzompa, Veracruz, México. Tesis de Licenciado en Biología. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Veracruzana. Veracruz, Veracruz.