Mostrando las entradas con la etiqueta 15 Plantas medicinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 15 Plantas medicinales. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2024

Hojas de higo (Ficus carica), un ingrediente especial en el atole, que a tu bebé beneficiará

El atole de masa con hojas de la higuera (Ficus carica) ayuda a aumentar la producción de leche materna. Lo que comparto aquí es una receta con orígenes nahuas.

El higo pertenece a la familia Moraceae. Es una especie de origen del Cercano Oriente y fue traída a México durante la Colonia. En México el fruto se consume en fresco, se elaboran mermeladas o dulces por medio del proceso de cristalización con azúcar. Pero, también es una planta medicinal.
 
1.- Planta de higo con fruto.
 
Existe un uso que se le da a las hojas en una receta que pasa de madre a hijas en mi familia y otras mas de la comunidad de Xonocuautla, Tlatlauquitepec, Puebla. Al llegar a convertirme por primera vez en mama de un niño, como muchas mamás primerizas me enfrenté con la situación que mi bebé lloraba porque no se llenaba al alimentarse del seno materno. Así que busqué consejos de mi madre y ella me dio la receta de una atole de masa de maíz el cual ayuda a aumentar la producción de leche materna mucho mas rápido que otros métodos o remedios caseros.

Comparto esta receta que ha transcendido de generación en generación en mi hogar, para lo cual necesitamos: 

Ingredientes para 4 litros de atole
 
1.- 150 g de masa de maíz.
2.- 4 hojas de higo lavadas
3.- 50 g de ajonjolí
4.- 2 rajitas de canela
5.- panela (piloncillo) al gusto

2.- Ingredientes para preparación del atole.

Proceso de elaboración:

Se coloca la masa en agua para deshacerla con las manos, si se desea se puede colar para que no se queden en el atole los pequeños pedazos de maíz que no se molieron al hacerse la masa.
 
3.- Proceso para deshacer la masa en agua.

Se pone el  ajonjolí a tostar, hasta que tome un color doradito.
 
4.- Ajonjolí sin tostar y tostado.

Se pone a calentar los 4 litros de agua y una vez que el agua este hirviendo se le coloca la masa, canela y panela; se mueve constantemente para que la masa no se asiente y se pegue.
 
5.- Agregando al agua hirviendo la masa, canela y panela.

Una vez que la panela se deshaga se le agrega el ajonjolí tostado y las 4 hojas de higo. Se deja hervir por 5 minutos, en este punto se puede percibir un olor muy agradable que emana el atole, por las hojas de higo.
 
6.- Agregando los últimos ingredientes.

Al terminar el tiempo de hervor, lo puedes dejar enfriar un poco para podértelo tomar, el sabor es delicioso; todos los miembros de la familia lo pueden disfrutar, pero sin duda tú y tu bebe son los que mas se beneficiaran.    
 
7.- Atole de masa con hojas de higo listo para disfrutarse.

En el siguiente video una persona nos muestra como realizar un atole diferente utilizando también hojas de higo. Es también una receta que le dio un familiar.


miércoles, 17 de abril de 2024

Beneficios de la trompetilla, Bouvardia ternifolia

¡Hola mundo!, en esta ocasión me toca hablarles un poco de una plantita que las personas mayormente la considera una maleza, aunque también la utilizan ornamentalmente por su colorida flor que parece una trompeta y es visitada por colibríes. Tal es su forma que comúnmente la llaman trompetilla y su nombre científico es Bouvardia ternifolia  (Cav.) Schltdl.

Fig1. Ejemplar de Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. 
Molino de Flores, Texcoco, Estado de México. 

Hablemos un poco más de la trompetilla; es una plantita que pertenece a la familia Rubiaceae y al género Bouvardia. La podemos encontrar hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar en México, su distribución en nuestro país es extensa ya que se tiene registro de ella en más de 15 estados. Es nativa y crece en lugares perturbados, a orillas de parcelas, caminos o carreteras, en algunos lugares de cultivo y otros espacios. 

Su forma de vida es de tipo arbustiva o planta herbácea, puede medir desde los 0.3 a los 1.5 m. Su inflorescencia tiene de 3 a 40 flores, con una corola de forma tubular la cual llega a medir de 5 a 30 mm de largo, con colores salmón o roja. Produce una cápsula de 4.5 a 9 mm de largo y de 5 a 10 mm de ancho, contiene semillas pequeñas que van de los 2 a los 3.5 mm de ancho (Mondragon Pichardo y Vibrans, 2009).

Fig.2 Flor: corola tubular que puede medir de 5 a 30 mm de largo, color salmón, rojo o naranja.
La inflorescencia tiene forma de cima terminal de entre 3 a 40 flores. 
Las hojas se agrupan de 3 a 4 por nodo, o sea, se disponen en forma verticilada. 
 
En varios poblados de México la trompetilla es usada en la medicina tradicional. Se hacen infusiones con las partes aéreas para aliviar complicaciones digestivas como la disentería o diarreas, problemas hepáticos, tos, rabia y envenenamientos por mordeduras de serpientes o picaduras de abejas y escorpiones, entre otras afecciones (Zapata-Lopera et al., 2023). Pero, no todos estas actividades han sido probadas científicamente.
 
En donde sí hay investigación médica es en sus propiedades citotóxicas. Inhiben proteínas y el ciclo metabólico celular; por esto resulta ser anticancerígena (Tobey et al.,1978). Valadez-Vega y colaboradores (2023) reforzaron estos resultados y encontraron efectividad de la trompetilla como anticancerígeno en líneas celulares de cáncer de mama y de cuello uterino SiHa

Otras propiedades son la antiinflamatoria y antioxidante. García-Morales y colaboradores (2015) encontraron que los extractos hidroalcohólicos de la trompetilla reducen la inflamación de edemas en oídos de ratones hasta en un 70 %. La propiedad antioxidante que tiene resultó significativa; actúa sobre la peroxidación lipídica (degradación oxidativa de los lípidos: los radicales libres secuestran electrones de los lípidos de la membrana celular). El beneficio de las actividades se podría deber a sus compuestos fitoquímicos (3-O-quercetina glucopiranósida, rutina, ácido clorogénico, cumarina, ácido ursólico y oleanólico) que en conjunto generan una acción sinérgica, fortaleciendo ambas actividades (antiinflamatoria y antioxidante) ya que por separado tienen menor actividad o efectividad.

Zapata-Lopera et al. (2023) argumentaron que los extractos de las raíces de B. ternifolia tienen acción antiinflamatoria ya que inhiben la producción de interleucinas proinflamatorias (afectan la expresión de los factores de transcripción "NF-kB" encargados de regular los genes que generan la inflamación) y neuroprotectora en la barrera hematoencefálica (sangre-cerebro), actividades que resultan por los compuestos activos que contienen (terpenos y ácidos grasos). Ellos sugieren que las propiedades de la planta podrían emplearse en el tratamiento de enfermedades neuroinflamatorias (afección que causa inflamación en el tejido nervioso).

Investigaciones en la metabolómica de las plantas han incrementado el número de compuestos activos que pueden ayudarnos a resolver problemas de salud y todo indica que los recursos genéticos de Bouvardia ternifolia y la interacción con su medio ambiente (factores bióticos y abióticos) le han permitido producir un abanico de compuestos naturales activos. Los usa para sus diferentes necesidades, pero en nuestro caso, es un recurso biológico potencial en diferentes enfermedades que aquejan a la sociedad.

También podría interesarte:

Referencias: 

García-Morales, G. Huerta-Reyes, M. Gonzáles-Cortazar, M., Zamilpa, A., Jiménez-Ferrer, E., Silva-García, R., Román-Ramos, R. & Aguilar-Rojas, A. (2015). Antiinflammatory, antioxidant and anti-acetylcholinesterase activities of Bouvardia ternifolia: potential implications in Alzheimers disease. Archives of Pharmacal Research 38:1369-1379. 

Mondragon Pichardo y Vibrans, H. (2009). Bouvardia ternifolia en Malezas de México, 11 de abril 2024. 

Tobey, R.,  Orlicky, D., Deaven, L., Rall, L. & Kissane, R. (1978). Effects of bouvardina (NSC 259968), a cyclic hexapeptide from Bouvardia ternifolia, on the progression capacity of cultured Chinese hamster cells. Cancer Research 38(12): 4415-4421.

Valadez-Vega , C., Lugo-Magaña, O., Mendoza-Guzmán, L., Villagómez-Ibarra, J., Velasco-Azorsa, R., Bautista, M., Betanzos-Cabrera, G., Morales-González, J. & Madrigal-Santillán, A. (2023). Antioxidant activity and anticarcinogenic effect of extracts from Bouvardian ternifolia (Cav.) Schltdl. Life 13(12): 2319. 

Zapata-Lopera, Y., Trejo-Tapia, G., Gonzáles-Cortazar, M., Herrera-Ruiz, M., Zamilpa, A. & Jiménez-Ferrer, E. (2023). Cyclic hexapeptide from Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. and neuroprotective effects of root extracts. Plants (Basel) 12(14): 2600. 

miércoles, 10 de abril de 2024

Chichicastle ¿Daño o aliado, tu que crees?

En esta ocasión les hablaré de una planta, que a mi parecer es interesante en el sentido de sus efectos en la piel. Es una hierba considerada desagradable por mucha gente, ya que tiene pelos (tricomas) urticantes que dejan ronchas con picazón al tocarlas.
 
Figura 1. Ejemplar de Urtica subincisa Benth. captado 
en el municipio de Acajete, Puebla (foto propia)
 
Ortiga, ortiguilla o chichicastle son algunos de los nombres comunes con los cuales se le conocen a las plantas del género Urtica, incluyendo la Urtica subincisa Benth. (figura 1). Uno de los relatos de personas cercanas a mi era que la gente, sobre todo los adultos mayores, la usaban para tratar "las reumas" y calentar los nervios. La forma de aplicación consistía en tomar un trozo de la planta y aplicarlo con golpes suaves en las rodillas, pies o área afectada y al generar calor se les iba disminuyendo el dolor con una aplicación frecuente. Esto es un uso que se le da a varias especies del género, también en otras partes del mundo; hasta tiene su nombre propio: urticación. También refieren que la usaban dentro de un baño de temazcal, hojeandose con las ramas apenas y que las hojas toquen la piel afectada.

Asimismo, se ha mencionado que Urtica dioica tiene propiedades curativas tales como que al ingerir el liquido de la raíz hervida se detienen las hemorragias nasales. También la emplean para curar el mal aire, debilidad en los niños, tuberculosis, pulmonía entre otras afecciones (Taheri et al., 2022). 

Estas plantas urticantes parecen organismos potencialmente útiles en diferentes afecciones. Aquí te vamos a exponer la información que hay al respecto.

La distribución de las especies del género Urtica es en casi todo el mundo excepto en regiones tropicales y en la Antártida.  Otras especies pertenecientes al género Urtica se han estudiado ampliamente en países europeos, africanos, oceánicos y asiáticos (Taheri et al., 2022; Kregiel et al., 2018). Estas plantas se encuentran como maleza (ruderal) en áreas antropogénicas. Existen 46 especies pertenecientes al grupo de las urticas; las más comunes son Urtica dioica y urens (Taheri et al., 2022), ambas presentes en México. La especie de Urtica subincisa Benth. es nativa en México, no muy común, y se encuentra principalmente en el centro del país.

La Urtica subincisa Benth. es una planta de hábito anual o perenne, es decir, que vive por más de dos años. Llega a medir de 20 a 60 cm de altura, su tallo puede ser simple o ramificado y presenta vellosidades adicionales a los pelos urticantes, sus hojas son ovadas, con un margen dentado y con dientes pronunciados y alargados, en sus flores también presenta vellosidades (Rzedowski & Rzedowski, 2005).  
 
La mayoría de las especies de Urtica presentan pelos urticantes (tricomas). Ésta es una de sus características fácilmente reconocibles ya que al rozar la piel con éstos producen un ardor, urticaria (de ahí su nombre) e irritación al "inyectar" ciertas sustancias químicas en la piel (figura 2). Los tricomas o pelos se encuentran en la mayor parte de la superficie vegetal (tallo y hojas), en algunas especies con mayor o menor densidad. Resulta muy interesante el contenido de estos "pelos" urticantes, ya que contienen sustancias como la acetilcolina (agente vasodilatador, 1% de su composición), histamina, serotonina, acido fórmico y leucotrienos, éstos últimos en cantidades menores que ocasionan esa sensación de urticaria (Taheri et al., 2022; Kregiel et al., 2018).  
 
Figura 2. Acercamiento de tricomas (a) y la estructura de un pelo urticante, 
semejante a una aguja (b) de Urtica dioica (Tomada de Wikipedia, CC).

Asimismo, éstas plantas han reportado múltiples actividades farmacéuticas en beneficio del humano, tales como la antiinflamatoria, antiartritis, antimicrobiano, antioxidante, antidiabético, citotóxico, nefroprotector (protección de los riñones), entre otros; claro que esto va a depender de la parte de la planta y la forma de aplicación. Lo anterior reportado por investigaciones basadas en la especie Urtica dioica, debido a  que es la que se ha estudiado más (Taheri et al., 2022).

Aquí les presento la constitución química de Urtica dioica, haciendo referencia a la estructura general de componentes del género Urtica en el que se encuentra la Urtica subincisa Benth. 

El grupo de las ortigas tienen una gran variedad de compuestos fitoquímicos. Sin embargo éstos estudios solo son de algunas especies de urticas en el mundo y aún quedan por investigar otras tantas, entre ellas las que tenemos en nuestro país. La información hasta este momento es que se presentan lignanos, esteroles, ácidos grasos, flavonoides, fenoles, alcoholes, alcaloides, benzopiranoides, terpenoides, entre otros compuestos en menores cantidades en estas plantas. Cada órgano de la planta va a tener principalmente un tipo de compuesto, esto quiere decir que también se pueden encontrar el mismo tipo de compuesto en uno o varios órganos pero en cantidades diferentes (Taheri et al., 2022).
A continuación se enlistan los principales constituyentes de cada grupo:
  • Lignanos como glucopiranosidos, furanona, neoolivil, secoisolariciresinol, urticeno, olivil y 3,4-divanililtetrehidrofurano.
  • Esteroles, por ejemplo los estigmastanos, daucosterol, isoalocolato de etilo y colesterol.
  • Ácidos grasos como el palmitico, erucico, linolénico, pentadecanoico.
  • Flavonoides entre los que destacan el pentahidroxiflavona, luteolina, quercetina, kaempferol, nicotiflorina, gossypetina, afzelina, isovitexina y astrágalo.
  • Fenoles, de entre los distintos producidos por estas especies de urtica esta el ácido cumarico, vainillinico, metoxibenzoico, cafeoilmalico, ferúlico, clorogénico, salicilico, protocatecuico y cafeico.
  • Alcoholes como el eritritol, butanetriol y octacosanol.
  • Terpenoides, entre los cuales estan hidroxiacetofenona, hidroxibenzaldehido, hexahidrofarnesil, geranil acetona, anetol y ionona.
  • Benzopiranoides como la biscumarina, escopolina, escoparona y escopoletina.
  • Otros compuestos como el ácido fórmico y tartarico, naftalina, dotriacotano y dihidrobenzofurano, 
Como podemos observar estas plantas son una verdadera fábrica de producción de compuestos muy diversos y que cada uno de éstos tienen funciones biológicas importantes, primero de las plantas en respuesta hacia su ambiente y por último la que nosotros como humanos les encontramos para nuestro beneficio y ¿por qué no?, descubrir si son dañinos y en que medida. 
 
Por cierto, las hojas jóvenes de las ortigas generalmente también son comestibles como quelites ... nada mas hay que usar guantes para cosecharlas. Y algunas especies contienen fibras aprovechables. Es una verdadera planta multipropósito.

Para saber más:
En Cuexcomate:
Referencias


Kregiel D., Pawlikowska E. & Antolak H. (2018). Urtica spp.: ordinary plants with extraordinary properties. Molecules, 23(7): 1664. 

Marrassini, C., Gorzalczany, S. B., & Ferraro, G. E. (2010). Actividad analgésica de dos especies de Urtica con usos etnomédicos en la República Argentina. Dominguezia 25(1): 21-29.
 
Randall, C., Meethan, K., Randall, H., & Dobbs, F. (1999). Nettle sting of Urtica dioica for joint pain—an exploratory study of this complementary therapy. Complementary Therapies in Medicine, 7(3), 126-131.

Rzedowski G. C. de & Rzedowski J. y colaboradores (2005). Flora fanerogámica del Valle de México. 2a. ed., Instituto de Ecología, A. C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

lunes, 18 de diciembre de 2023

El toronjil (Agastache mexicana): generalidades y usos

Para iniciar les comento que las plantas son de los organismos más importantes en el planeta, consideradas como uno de los dos grupos que impacta en la biosfera terrestre. Ellas producen más del 40% del oxigeno, proveen de alimentación a humanos y animales, son autótrofas (producen su propio alimento por medio de la fotosíntesis), son el hogar de millones de especies animales, entre otras funciones. También son sésiles, lo cual conlleva que desarrollaran defensas químicas, físicas o modificaciones morfológicas e interacciones con otros organismos. 

En México hay más de 23000 especies de plantas vasculares y aproximadamente 5000 especies son consideradas plantas medicinales usadas con la finalidad de curar algunas afecciones. El género Agastache tiene aproximadamente 112 especies alrededor del mundo, pero en México hay 12 especies que son endémicas. De éstas la especie Agastache mexicana es ampliamente utilizada como recurso terapéutico en la medicina tradicional mexicana (Estrada-Reyes et al., 2014).

Fig 1. Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling subsp. mexicana
(imagen del autor)
Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling es conocido comúnmente como "toronjil". Se puede encontrar desde los 3900 metros sobre el nivel del mar, hasta niveles de costa. Se adapta a climas cálidos y templados. Su distribución incluye a los estados de Guanajuato, México, Michoacán, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Veracruz, entre otros estados (Palma-Tenango et al., 2021). Se usa como ornamental ya que tiene una flor muy colorida y por su aroma; también se emplea como planta medicinal y melífera. 

Por otro lado, es importante no confundir el toronjil mexicano con otras plantas que llevan el mismo nombre común. Por ejemplo, la planta aromática europea Melissa officinalis también se llama toronjil en España (mientras en México se vende como té verde, por alguna razón; el té verde original es Camelia sinensis con otro procesamiento que el té negro). Son complicados los nombres comunes y hay que tener cuidado, sobre todo en plantas medicinales.

Se conocen dos subespecies, una de ellas es llamada comúnmente toronjil rojo o morado (Agastache mexicana Lint & Epling subsp. mexicana) (fig.1), y el blanco (Agastache mexicana subsp. xolocotziana Bye, E.L. Linares & Ramamoorthy). Tiene importantes propiedades farmacológicas, tales como ansiolítica (actúa a nivel del sistema nervioso reduciendo la ansiedad), antioxidante (captura a los radicales libres que hacen daño las células) e antiinflamatoria. Tales propiedades se deben a su contenido de compuesto químicos naturales (metabolitos secundarios), fenoles y flavonoides. 

Aquí solamente nos enfocaremos en el toronjil rojo o morado dado que el blanco tiene características un poco distintas.

Aspectos biológicos: 

El toronjil es una planta nativa de México, pertenece a la familia Lamiaceae, es una planta vascular (es decir que tienen tejidos especializados para conducir fluidos a través de toda la planta), perenne (plantas que puede vivir más de dos años y florecen varias veces en su vida), es una herbácea que puede llegar a medir de los 50 cm a los 150 cm de altura, con hojas opuestas lanceoladas y con un peciolo que puede llegar a medir 1 cm de largo, su tallo tiene tricomas (pelos), su flor o corola es de color rojo-morado, midiendo aproximadamente 2.4 cm, consta de estambres con anteras de 1 mm de largo y con un estilo bífido en el ápice midiendo hasta 2.8 cm (Fig. 2) (Santillán et al., 2008).

Fig.2 Algunas partes de la planta de toronjil morado. Foto del autor  

Aspectos etnobotánicos: 

El toronjil como ya se mencionó es una planta herbácea que crece en los bosque de pino-encino y en muchos de los huertos de las comunidades, para uso ornamental y planta medicinal. Según Palma y colaboradores la utilización del toronjil tiene registro desde el códice De la Cruz Badiana en la época prehispánica. Tlalahuehuetl es el nombre que el toronjil recibe en nahuatl y lo reporta para curar el miedo, problemas de la bilis, la tos, los escalofríos o enfriamiento, el dolor de estomago, contra el vomito y como ansiolítico o contra los nervios. 

La subespecie roja o morada se usa preferentemente para cicatrizar heridas, para curar el dolor de estomago y para espasmos intestinales (antiespasmódico). Usualmente se emplea a través de infusiones y decocciones. Algunas formas en las que se prepara son: en forma de té o infusión que puede ser solo el agua y la planta (Fig. 3), la planta con canela, combinado con otras plantas como el hinojo (Foeniculum vulgare Mill.) o tila (Ternstroemia pringlei (Rose) Standley) (Santillán et al., 2008).

Fig. 3 Té de toronjil, imagen del autor.

Estrada y colaboradores reafirman el uso del toronjil morado de una forma convencional o alternativa para quitar el espanto o el susto, para dormir y para los nervios, 

Aspectos fitoquímicos:

La fitoquímica de una planta son los compuestos químicos que puede producir. Empíricamente, desde hace miles de años, las poblaciones humanas han acumulado conocimiento sobre los efectos de estos compuestos en las plantas, y echan mano de ellas para disminuir dolencias, enfermedades, mal de ojo entre otros aspectos. En la actualidad se extraen los compuestos de las plantas, se prueban y se emplean para formular medicamentos o fármacos para diversas enfermedades. 

El toronjil morado produce fitoquímicos de dos tipos conocidos: los fenilpropanoides y los terpenoides. Entre los más representativos son: 

Monoterpenos: limoneno y pulegona 

Sesquiterpeno: B-cariofileno  

Diterpeno: breviflorina

Triterpenos: ácido ursólico, corosólico y maslínico 

Flavonoides: tilianina y hesperitina 

Flavonas: acacetina 

Ácidos carboxílicos: ácido 9-hexadecenoico y ácido butanoico

Las actividades fisiológicas de los compuestos activos de la planta de toronjil han sido respaldadas con diversas investigaciones. Como ejemplo, presento el trabajo de Verano y colaboradores (2013). Ellos obtuvieron extractos de toronjil con sustancias de diferentes polaridades.  Estos extractos con los compuestos activos del toronjil eran usados en ratas para evaluar su actividad anti-nociceptiva. Descubrieron que tendrá un efecto anti nociceptivo dependiendo de la abundancia del ácido ursólico (triterpeno).

Dicho lo anterior, las investigaciones han demostrado su potencial terapéutico en infusiones. Gracias a sus compuestos, el toronjil tiene actividad antioxidante, vaso-relajante o vasoactivo, antihipertensivo y ansiolítico. Se han puesto a prueba sus actividades terapéuticas resultando validos los usos en la medicina tradicional. La cantidad y diversidad de compuestos secundarios que se encuentran en las plantas depende de varios factores, como aspectos ambientales, las interacciones con las plantas, con los animales, con los microorganismos y con su entorno en general (Palma-Tenango et al., 2021). 

No hace mucho, las personas han volteado a ver a la medicina tradicional y se han enfocado en la obtención de nuevos recursos químicos, dando validez de forma científica al conocimiento empírico generado desde la antigüedad. También nos ha proporcionado bases para una mejor comprensión del funcionamiento de las plantas, sus interacciones y su importante aporte a la sociedad humana. El toronjil y otras plantas que en el blog Cuexcomate se han descrito tomando en cuenta diferentes aspectos (uso alimenticio, uso como planta medicinal, etnobotánico, biológico, etc.), acercando dicha información a la sociedad en general. Ojalá que fomente un mayor respeto por las plantas y su papel en la existencia de los demás organismos.  

Para leer más:

Referencias:

Estrada-Reyes, R., López-Rubalcava, C., Ferreyra-Cruz. O., Dorantes-Barrón, G., Moreno-Aguilar, J. & Martínez-Vázquez, M. (2014). Central nervous system effects and chemical composition of two subspecies of Agastache mexicana. Journal of  Ethnopharmacology 153(1): 98-110.

Palma-Tenango, M., Sánchez-Fernández, R.E. & Soto-Hernández, M. (2021). A systematic  approach to Agastache mexicana research: biology, agronomy, phytochemistry and bioactivity. Molecules 26(12): 3751.

Santillán, M. A., López, M. E., Aguilar, S., Aguilar, A. (2008). Estudio etnobotánico, arquitectura foliar y anatomía vegetativa de Agastache mexicana ssp. mexicana y A. mexicana ssp. xolocotziana. Revista Mexicana de Biodiversidad. 79: 513-524. 

Verano, J., González-Trujano, M., Déciga-Campos, M., Ventura-Martínez, R. & Pellicer, F. (2013). Ursolic acid from Agastache mexicana aerial parts produces antinociceptive activity involving TRPV1 receptors, cGMP and a serotonergic synergism. Pharmacology Biochemistry and Behavior 110: 255-264.

lunes, 11 de diciembre de 2023

Las salvias

¿Sabías que existen flores en el reino vegetal con forma de unos labios? 

¡Así es!, existen y pertenecen a un grupo grande de plantas que además de presentar esta forma de flor bilabiada (figura 1A). Varias de ellas tienen propiedades medicinales y despiden un aroma característico. Uno de los subgrupos es la familia botánica Lamiaceae, que contiene un gran número de especies en el mundo y en México (Ortiz-Mendoza et al., 2022Martínez-Gordillo et al., 2017). 

Figura 1. Inflorescencia de Salvia tiliifolia, en A: flor bilabiada y en B: inflorescencia y hojas de la planta (foto propia)

Las plantas pertenecientes a este grupo son comunes en casi todos los ecosistemas, sin embargo se encuentran predominantemente en sitios montañosos como en el bosque templado. También, tienen una amplia variedad de la forma de sus flores. Por si mismo el grupo Lamiaceae es muy heterogéneo a nivel mundial y en México no es la excepción, debido a que crece en variados tipos de vegetación. Éstas plantas se han adaptado a los climas desde templados a secos y existen linajes endémicos importantes en el país (Martínez-Gordillo et al., 2017). Son menos comunes, aunque sí hay, en el trópico húmedo.

Dichos organismos tienen importancia ecológica, económica y evolutiva con potencial medicinal. En este grupo de plantas podemos encontrar el toronjil (Agastache mexicana), la salvia (Salvia), y la lavanda (Lavandula), por mencionar algunos (figura 2)  (Martínez-Gordillo et al., 2017). 

Figura 2. Diversos tipos de plantas que pertenecen a la familia Lamiaceae. El A corresponde a Aegiphila, B a Agastache, C a Asterohyptis, D a Clinopodium, E a Hyptis, F a Ocimum, G a Prunella, H a Salvia, I a Scutellaris, J a Stachys, K a Teucrium y L a Vytex (tomado de Martínez-Gordillo et al., 2017, CCA)

En México existe una gran riqueza de Lamiaceae, cerca de 598 especies. El género Salvia es el más grande, se encuentra en todos los estados de la República, con 306 especies, 236 endémicas y 102 microendémicas, es decir, que solo se encuentran en un solo estado del país (Li et al., 2016). 

Las salvias son muy heterogéneas en su morfología y en sus usos en la medicina tradicional. Los estudios científicos han encontrado que tienen efectos como el antimicrobiano (antibacterial y antifúngico), antioxidante, con actividades como anticancerígeno o antineoplásico, en contra de virus como el  VIH, antiinflamatorio, neuroprotector y cardiovascular (Wu et al., 2012)

Existen varios estudios sobre las propiedades medicinales de las salvias del Viejo Mundo. Por ejemplo, Salvia officinalis L., una especie de la región mediterránea, ha mostrado contener antioxidantes como lo son los flavonoides y ácidos fenólicos. Entre los flavonoides encontraron compuestos como el cinarósido (luteolina), rutina, kaemferol, apigenina, daidzeína, quercetina, vitexina y resveratrol. El ácido rosmarínico es el principal representante de los ácidos fenólicos, seguido del ácido transcafeico, ácido neoclorogénico, ácido transcumarinico, ácido clorogénico, ácido trans sinápico y ácido ferúlico (Jambor et al., 2020). Es una planta ampliamente usada como medicinal y condimento (en México llamada salvia estregada).

Salvia officinalis. Foto: H. Vibrans
 

Otro ejemplo es de Asia. La Salvia aegyptiaca L. ha mostrado múltiples beneficios a la salud humana. Una investigación demostró que ésta planta tuvo efectos sobre el sistema nervioso central de ratones como calmar el dolor (analgesia - anti-nocicepción) y sedación en pruebas especificas para estos fenómenos (Al-Yousuf et al., 2002).

El Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana registra a las siguientes especies: S. coccinea Juss., S. elegans, S. fulgens Cav., S. hispanica L., S. lavanduloides Kunth, S. leucantha Cav., S. microphylla Kunth, S. misella Kunth y S. polystachya Ort. Pero, aquí les presento a la Salvia tiliifolia (figura 3, Salvia tiliifolia Vahl), es una planta que generalmente es conocida como hierba del burro, chía cimarrona o insulina. Es común en milpas y orillas de caminos. En Acajete, Puebla, es conocida como insulina y la población la utiliza como infusión para bajar sus niveles de azúcar en sangre (antidiabético) y algunas veces consumen algunas hojas cuando tienen corajes. No se encuentra en el Atlas mencionado, como muchas otras especies que esperan su documentación.

Figura 3. Flores de Salvia tiliifolia (foto propia)

Existe poca información acerca de la fitoquímica de esta especie. Entonces, es importante su investigación ya que es nativa de México y América central. En si mismo el género Salvia presenta en abundancia diterpenoides, como el abietano y clerodano. De lo que se conoce de la especie tiliifolia es que presenta compuestos químicos como tilifodiolida, puberulina (fructigenina A), salvinorina, salvifolina, salvifaricina, salviandulina E, deshidrodugesina A, dugesina B, salyunanninas y dugesina F (Fan et al., 2017). 

Se han reportado estudios acerca del efecto hipoglucemiante de otras salvias como la Salvia officinalis. Esto quiere decir que podría ser beneficiosa para las personas con diabetes (Behradmanesh et al., 2013). 

Como se dan cuenta, aún queda camino por investigar de las salvias de México. Resultan interesantes los efectos que estas plantas, en general, puedan tener en la salud humana, por lo cual continuar investigando es una parte importante que tenemos por delante.

Para ver más:
En Cuexcomate:
Referencias
Al-Yousuf, M. H., Bashir, A. K., Ali, B. H., Tanira, M. O. M. & Blunden, B. (2002) Some effects of Salvia aegyptiaca L. on the central nervous system in mice. Journal of Ethnopharmacology 81: 121-127.


Behradmanesh, S., Derees, F. & Rafieian-Kopaei, M. (2013) Effect of Salvia officinalis on diabetic patients. Journal of Renal Injury Prevention 2: 51-54.

Fan, M., Bao, Y., Zhang, Z. J., Zhang, H. & Zhao, Q. (2017) New neo-clerodane diterpenoids with neutrophic activity from the aerial parts of Salvia tiliifolia. Fitoterapia 123: 44-50 

Jambor, T., Arvay, J., Ivanisova, E., Tvrda, E., Kovacik, A., Greifova, H. & Lukac, N. (2020) Investigation of the properties and effects of Salvia officinalis L. on the viability, steroidogenesis and reactive oxygen species (ROS) production in TM3 Leydig cells in vitro. Physiological Research 69: 661-673.

Li, B., Cantino, P., Olmstead, R., Bramley, G., Xiang, C., Ma, Z., Tan, Y. & Zhang, D. (2016) A large scale chloroplast phylogeny of the Lamiaceae sheds new light on its subfamilial classification. Scientific Reports 6: 34343.


Ortiz-Mendoza, N., Aguirre-Hernández, E., Fragoso-Martínez, I., González-Trujano, M. E., Basurto-Peña, F. A. & Martínez-Gordillo, M. J. (2022) A review on the ethnopharmacology and phytochemistry of the neotropical sages (Salvia subgenus Calosphace; Lamiaceae) emphasizing Mexican species. Frontiers in Pharmacology 13: 867892.

Wu, Y. B., Ni, Z. Y., Shi, Q. W., Dong, M., Kiyota, H., Gu, Y. C., & Cong, B.  (2012) Constituents from Salvia species and their biological activities. Chemical Reviews 112: 5967-6026.

viernes, 4 de agosto de 2023

El árbol de la muerte

"El árbol de la muerte", así conocen generalmente a los individuos del tejo (Taxus spp.). Son árboles con propiedades venenosas que se conocen desde tiempos de la Grecia antigua. Se decía que los caballos al comer las hojas de estos árboles morían, sin embargo las personas que consumían el "fruto" dulce sin semilla (arilo, cobertura roja carnosa; figura 1) no sufrían algún daño. Raro ¿no?

Figura 1. Arilo (parte roja, carnosa) de Taxus baccata (Foto de Didier Descouens en Wikipedia)

Durante el periodo del imperio romano también ya utilizaban el tejo. Julio Cesar relata en su libro de la Guerra de las Galias que algunos reyes de los eburones, una tribu belga, se suicidaban con el jugo del tejo para no someterse ante el enemigo. Así mismo, Julio Cesar destaca el fácil acceso al veneno del tejo que tenían estos pueblos ya que había abundancia de estos árboles en la Galia (Europa).    

El conjunto de tejos que existe en el mundo se encuentra distribuidos en Norteamérica y ampliamente en Europa y Asia. En Norteamérica se encuentran Taxus canadensis en Canadá, Taxus brevifolia, y Taxus floridiana en Estados Unidos, en Europa Taxus baccata, Taxus cuspidata en Japón, Corea y Manchuria, Taxus chinensis en China, Taxus wallichiana en el Himalaya y Taxus globosa en México (López & García, 2015)

Aquí les presento el tejo mexicano, granadillo o romerillo (Taxus globosa Schltdl.), que son los nombres con los cuales es conocido al árbol nativo de México (figura 2):

Figura 2. Árbol del tejo mexicano (Taxus globosa Schltdl.)
(Foto propia)

Los romerillos son plantas leñosas que presentan los sexos en individuos separados, es decir, que son dioicos. Son especies de gimnospermas por lo que en sus estructuras reproductivas (estróbilos) producen semillas, a través de las cuales se reproducen. Son arbustos o árboles, de 6 a 10 metros de alto y se encuentran desde Nuevo León y Tamaulipas pasando por la cuenca del Golfo y el Eje Neovolcánico Transversal hasta el sur de Honduras (figura 3) (López & García, 2015).

Figura 3. Distribución de Taxus globosa (López y García, 2015, CCA)

La especie mexicana de Taxus se ha explorado escasamente debido a varios factores como su lento crecimiento y su limitada reproducción por semilla ya que ésta presenta latencia morfológica, es decir que el embrión no esta desarrollado completamente (Zavala et al., 2001). Lo que se conoce de esta planta y donde radica su importancia es que produce unas sustancias químicas que sirven como anticancerígenos, dichas sustancias son producidas en sus hojas, corteza y semilla (Zavala et al., 2001). De hecho estas sustancias químicas que fueron aisladas del tejo del pacifico han permitido la fabricación de un medicamento contra el cáncer de seno denominado Taxol

El conjunto de metabolitos secundarios de las especies del género Taxus se llaman taxoides y se encuentran mayormente en el follaje (hojas) y la corteza (Barrales & Soto, 2012). Se han reportado cerca de 300 taxoides que existen en una variación que depende de las diferentes especies, entre los metabolitos encontrados se encuentran el taxol, baccatina III, cefalomanina y sus compuestos derivados de cada uno (Cusidó et al., 2007). 

De la diversidad de taxoides reportados, el taxol es el compuesto base del medicamento denominado Taxol o paclitaxel (nombre genérico). Es un alcaloide diterpénico, su estructura química fue descubierta y publicada de la corteza del tejo del pacifico en 1971 por unos científicos estadounidenses, Wani y Wall (Ramos et al, 2003). 

La biosíntesis o formación del taxol (vía del mevalonato o isoprenoide) y de otros compuestos se realiza a partir de una estructura de 5 carbonos llamado isopentenil difosfato, y ésta se puede extender en una cadena en el cloroplasto por algunas enzimas especificas y formar unidades de 20 carbonos (geranil geranil difosfato), éstas unidades son los antecesores del taxol. La dirección de formación del taxol en los árboles de Taxus requiere 19 pasos enzimáticos (Barrales & Ramírez, 2013) lo que quiere decir que se necesitan por lo menos 19 enzimas únicas para obtener una molécula de taxol de ahí también radica su dificultad de formación fuera de las plantas. 

Su mecanismo de acción del taxol es especifico y consiste en mantener la estabilidad de los microtúbulos (subunidad beta de la tubulina) que le dan soporte a la célula, esto reduce su dinámica celular y detiene la mitosis o multiplicación de las células cancerosas (Barrales & Ramírez 2013).

Para ver más:

En Cuexcomate:

Referencias

Barrales-Cureño, H. J. & Soto-Hernandez, R. M. (2012) Taxoides: metabolitos secundarios del árbol del tejo (Taxus spp.) Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 2: 207-218.

Barrales-Cureño, H. J. & Ramírez-Sepulveda, M. F. (2013). Una revisión sobre la producción de taxoides anticancerígenos en cultivos in vitro de callos y células de Taxus spp. Revista Colombiana de Biotecnología 15: 167-177.

Cusidó, R,M,. Palazón, J., Bonfill, M., Expositó, O., Moyano, E., & Piñol, M.T. (2007). Source of isopentenyl diphosphate for taxol and baccatin III biosynthesis in cell cultures of Taxus baccata. Biochemical Engineering Journal 33: 159-167. https: //doi.org/10.1016/j.bej.2006.10.016

López-Upton, J. & García Martí, J. (2015). Taxus globosa Schltdl. (Taxaceae). Distribution and diagnosis of an endangered yew Earth Sciences 4: 80-88. https://doi.org/ 10.11648/j.earth.s. 

Ramos-Lobato, N. A., Soto-Hernández, M., Zavala-Chávez, F. & Rodríguez-González, M. T. (2003). Taxoides en el follaje del tejo mexicano (Taxus globosa Schelecht.). Revista Chapingo Serie Horticultura 1: 29-38.

Zavala-Chávez, F., Soto-Hernández, M. & Rodríguez-González, M. T. (2001). El romerillo (Taxus globosa Schlecht.): biología, dificultades y perspectivas de uso. Revista Chapingo Serie Horticultura 1: 77-94. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.1999.02.016 

miércoles, 2 de agosto de 2023

¿Problemas respiratorios?, un remedio casero puede usar

Los remedios populares y tradicionales forman parte de una herencia cultural. Actualmente con el estilo de vida tan competitiva, global y el desinterés de las personas por aprender, se ha ido perdiendo una serie de costumbres, ritos y creencias. Es necesario tener registro de aquello que se aprendió empíricamente, que por mucho tiempo estuvo vigente y es un apoyo para investigaciones actuales, al dar pistas para investigaciones y acortando años de investigación. 

Les voy a platicar de un remedio que es considerado para el tratamiento de problemas respiratorios, pero también para ayudar al sistema inmunológico. Se dice que fortalece y prepara al cuerpo para contrarrestar algunas enfermedades causadas por patógenos (figura 1). 

Figura 1. Remedio casero 

El remedio del que les hablaré lo aprendí en un municipio llamado Acajete (escudilla de agua) perteneciente al estado de Puebla. Me encontraba enfermo de un resfriado, posiblemente causado por el estrés de los exámenes finales y el clima. La señora que me rentaba una habitación en su casa me platicó que su mamá le preparaba un remedio para fortalecer su cuerpo y ayudarle a aliviarse cuanto se encontraba enferma del resfriado. Me explicó el remedio, lo preparé y al poco tiempo después de ingerirlo me alivié y me percibí más enérgico. Al inicio estaba incrédulo, pero ahora lo consumo tres veces al mes. Recordemos que todo en exceso puede ser contraproducente.  

Gracias al remedio de la señora entendí que hay cosas fascinantes y en muchas ocasiones difíciles de creer que sirvan o sean complemento con los medicamentos para aliviar o reducir los síntomas de varias enfermedades. 

Ingredientes para el remedio casero

Principalmente lleva ajo, cebolla, canela, clavo y pimienta gorda en concentraciones bajas (figura 2).

Figura 2. Ingredientes (cebolla, ajo, canela, pimienta y clavo)

El ajo (Allium sativum L.) (figura 3) tiene una cantidad de compuestos bioactivos que son efectivos o benéficos para la salud de los humanos. Tales compuestos son saponinas, sulfatos orgánicos, fenoles y polisacáridos. Gracias a los compuestos químicos orgánicos que secreta el ajo, tiene propiedades como antioxidantes, antiinflamatorias, antibacterianas, antifúngicas, anticancerígenas, antidiabéticas, entre otras. Pueden encontrar una recopilación de los beneficios y de los productos bioactivos que contiene el ajo para la salud humana en (Shang et al. 2019).

  • Las saponinas son estructuras químicas constituidas de una parte glucídica (azucares) y de una genina (puede ser esteroide o triterpénica), sus efectos benéficos son el diurético, antiinflamatorio, expectorante, inmunoestimulantes y anticancerígeno. Su mecanismo de acción con respecto a los microorganismos es la formación de poros en las membranas celulares ya que las saponinas forman complejos con los esteroles de las membranas, lo anterior causa lisis celular, es decir degrada a la membrana de la bacterias (Diaz-Puentes, 2009).
  • Los fenoles también son compuestos químicos que fueron aislados en los vegetales inicialmente y que son de suma importancia para la defensa contra hongos y bacterias. Tienen la particularidad de ser un grupo de compuestos grandes y se han encontrado con diferentes actividades como antioxidante, bactericidas y anticancerígeno. El mecanismo de acción de los fenoles en el efecto bactericida es la inhibición de los factores de virulencia como enzimas y toxinas, daño en la membrana celular de las bacterias causando lisis y la supresión de la formación de biopelículas (Miklasinska-Majdanik et al. 2018).

Figura 3. Ajo

La cebolla morada (Allium cepa L.) (figura 4) es una de las diferentes variedades de esta especie, sin embargo conserva características similares en tanto a su compuestos fitoquímicos. Por ejemplo, produce compuestos de tipo flavonoide, fitoesteroles y saponinas, además de un aporte de vitaminas y minerales. Tiene un gran potencial como antimicrobiano, antioxidante, antiespasmódico, anti-melanogénesis y antiproliferativo (Marrelli et al. 2018). 

  • Flavonoides tienen una estructura compuesta de varios fenoles. Se han descubierto más de 5000 flavonoides diferentes que se subdividen en flavonas, flavonoles, flavanonas, isoflavonas, flavanoles y antocianinas. Se pueden encontrar en frutas, verduras, cortezas de arboles, semillas, tallos, etc. Una de las características resaltables en estos compuestos es la de antioxidante, o sea,  captan varias moléculas de radicales libres e inhiben la formación de radicales hidroxilo. Los flavonoides también inhiben la inflamación del intestino, la liberación de histaminas,  los leucocitos que promueven la liberación de agentes proinflamatorios. Actuan ante los radicales libres que se generan en la inflamación.
  • Fitoesteroles son moléculas complejas que provienen del grupo conocido como esterol. Sus beneficios consisten en la reducción del colesterol total y el colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) que es dañino en la salud humana. Por ese motivo es un compuesto importante en contra de enfermedades cardiovasculares. 
        Figura 4. Cebolla roja

La pimienta gorda (Pimenta dioica (L.) Merr.) (figura 5) es una importante especie de condimento y medicinal, considerada valiosa en el mundo. Tradicionalmente se emplea para tratar tos, catarro, disnea, dolor de estomago, problemas que surgen en la garganta, fiebre intermitente y hemorroides. Numerosos estudios han demostrado su amplio funcionamiento que va desde antiinflamatorio, antibacteriano, antioxidante hasta el antiespasmódico. Todas esas funciones se deben al desarrollo de productos bioactivos como eugenol, un compuesto fenólico, el mirceno, que es un monoterpeno, el cariofileno, un sesquiterpeno y alcaloides (Gutiérrez-Jiménez et al., 2018). 

  • Los alcaloides son una fuente importante de productos expresados por las plantas y otros organismos como algunos animales y hongos del género Claviceps. Son compuestos que tienen nitrógeno en su molécula. Se conocen más de 18,500 diferentes tipos de alcaloides, y se producen generalmente en las plantas como defensas, ya que controlan microorganismos y animales herbívoros. Se derivan de algunos aminoácidos como del ácido aspártico, lisina, tirosina y triptófano. La gran cantidad de alcaloides que se han aislado tienen importancia en la farmacéutica, controlan ciertos dolores locales, pueden ser un relajante muscular y otras funciones. A nivel de sistema nervioso pueden interferir en las transmisiones químicas, en la síntesis de proteínas, en la actividad enzimática y en el transporte membranal.   

Figura 5. Pimienta gorda

Clavo de olor (Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L.M. Perry) (figura 6) normalmente es usado como especia para la elaboración de alimentos, pero también en la medicina tradicional para disminuir el dolor de muela en algunas regiones de Oaxaca y Guanajuato. Además de emplearse tradicionalmente se ha descubierto que tiene una cantidad enorme de fitoquímicos, algunos de ellos son sesquiterpenos, monoterpenos y fenoles, los cuales se han observado que son analgésico, antioxidante, anticancerígeno, antifúngica y bactericidas (Batiha et al. 2020).

En este caso los compuestos activos son similares a los anteriores ya descritos. El eugenol es un fitoquímico importante en el clavo; es volátil, se encuentra en gran cantidad o en mayor proporcion. Tiene actividades antimicrobianas, antioxidante, antiinflamatoria ya que suprime las prostaglandinas y los leucotrienos que son mediadores de la inflamación y es analgésico, el B-cariofileno es antitumoral y anestésico. Se tiene conocimiento de más de 15 compuestos aislados en clavo, entre los que destacan son el kaempferol (flavonol), vanilina (aldehído) y eugenitina (fenol). Un ejemplo en respuesta a la actividad antitumoral o anticancerígena es que regula e inhibe las vías de señalización que pueden generar la apoptosis (muerte) de las células cancerígenas o dañadas y de esa forma disminuir el grado de la enfermedad. Se ha visto que tiene efecto en diferentes tipos celulares anómalas como en las del colon, hígado, mama y gástrico (Xue et al. 2022). 

Figura 6. Clavo 

La canela (Cinnamomum zeylanicum Blume) (figura 7) es la corteza interior aromática de un árbol tropical, la cual es usada como especia para comidas, postres, aceites esenciales. También en la medicina tradicional es recomendada contra el resfriado, en la digestión y para problemas ginecológicos. Se describe que tiene propiedades antimicrobianas, antiparasitarias, antioxidantes y efectos cardiovasculares benéficos (Ranasinghe et al., 2013). 

Figura 7. Canela 

El té se hace con la finalidad de aliviar síntomas de enfermedades respiratorias y de fortalecer el cuerpo en aspectos inmunológicos. Se toma por dos días y solo es un litro de preparación, una taza por la mañana y otra más en la noche.    

Material y modo de preparación 

  • Un litro de agua.
  • Dos dientes de ajo pequeños.
  • Un pedazo de canela.
  • Un poco de cebolla, de preferencia morada.
  • Dos clavos y dos pimientas 
  • Azúcar al gusto.
Se pone a hervir el litro de agua, antes de que rompa el hervor debes de echar la cebolla, el ajo, la canela, los clavos y las pimientos. Después debes de dejar que hierva por un tiempo corto de 5 a 7 minutos, para que las sustancias químicas de los componentes no se degraden tanto y vayan lo más completos posible al organismo. Se ingiere por dos días dos veces al día, por la mañana y la noche  hasta terminar el litro de té (figura 8). Algo muy importante resaltar es que no debes de ingerir más del té o aplicar más ingredientes de los que se describen ya que en bajas concentraciones son benéficos pero en altas pueden ser tóxicos que te harán pasar un mal rato.


Figura 8. Té
 

Referencias 

Batiha, G. E., Alkazmi, L. M., Wasef, L. G., Beshbishy, A. M., Nadwa, E. H. & Rashwan, E. K. (2020). Syzygium aromaticum L. (Myrtaceae): Traditional uses, bioactive chemical constituents, pharmacological and toxicological activities. Biomolecules 10(2): 202. https://doi.org/10.3390/biom10020202

Diaz-Puentes, L. N. (2009). Interacciones moleculares entre plantas y microorganismos: saponinas como defensas químicas de las plantas y su tolerancia a los microorganismos. Una revisión. Revista de Estudios Transdisciplinarios 1(2): 32-55.

Gutiérrez-Jiménez, E., Pedroza-Sandoval, A., Martínez-Bolaños, L., Samaniego-Gaxiola, J. A. & García-Gonzáles, A. (2018). Efecto de los aceites naturales contra Mycosphaerella fijiensis en condiciones in vitro y detección de fitoquímicos activos. Revista Mexicana de Fitopatología 36(1):141-151. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1707-4.

Marrelli, M., Amadeo, V., Statti, G. & Conforti, F. (2018). Biological properties and bioactive components of Allium cepa L.: Focus on potential benefits in the treatment of obesity and related comorbidities. Molecules 24(1): 119. https://doi.org/10.3390/molecules24010119

Miklasinska-Majdanik, M., Kepa, M., Wojtyczka, R. D., Idzik, D. & Wasik, T. J. (2018). Phenolic compounds diminish antibiotic resistance of Staphylococcus aureus clinical strains. International Journal of Environmental Research and Public Health 15(10): 2321. https://doi.org/10.3390/ijerph15102321

Ranasinghe, P., Pigera, S., Premakumara, G.A., Galappaththy, P., Constantine, G.R & Katulanda P. (2013). Medicinal properties of true cinnamon Cinnamomum zeylanicum: a systematic review. BMC Complementary and  Alternative Medicine 13: 275. doi:10.1186/1472-6882-13-275. 

Shang, A., Cao, S, Y., Xu, X. Y., Gan, R. Y., Tang, G. Y., Corke, H. & Mavumengwana, V. (2019). Bioactive compounds and biological functions of garlic Allium sativum L. Foods 8(7): 246. http://doi.org/10.3390/foods8070246 

Xue, Q., Xiang, Z., Wang, S., Cong, Z., Gao, P. & Liu. (2022). Recent advances in nutritional composition, phytochemistry, bioactive, and potential applications of Syzygium aromaticum L. (Myrtaceae). Frontiers and Nutrition 9:1002147 https//doi/10.3389/fnut.2022.1002147

Para leer más: