miércoles, 17 de octubre de 2018

El Jardín Municipal de Texcoco

Hoy quiero acercarlos a los beneficios, bondades así como también a la vida que se desarrolla en el jardín de Texcoco. ¿Cuántas veces hemos estado ahí? O por lo menos has pasado a pie o en tu coche.

Ambiente del Jardin Municipal
¿Te has fijado de los árboles que están ahí? ¿De donde nace esta idea de tener una zona arbolada en medio o formando parte de las ciudades?
Recientemente en el curso de botánica económica me hablaron de los jardines y su historia: sabemos por documentación que los jardines se iniciaron en el antiguo Egipto cerca de 2200 a.C., estos estaban protegidos por muros, formados por palmas, higos, granadas y vid, en la parte central generalmente construían un estanque con peces y plantas acuáticas, diseñados en forma geométrica y estilizada.

Actividades en sábado en la parte central del Jardín
La idea de los jardines paso de Egipto a Siria, Persia; los Griegos tenían parques públicos, después los romanos desarrollaron la técnica de la jardinería, los musulmanes diseñaban sus jardines en forma de cruz (significada el origen de la civilización en cuatro ríos) además de las glorietas, fuentes y azulejos.

Concierto en dia domingo
En el Nuevo Mundo, principalmente México, se desarrollaron jardines de placer en la nobleza, un ejemplo de ellos es Texcoco donde existía el jardín de Nezahualcóyotl, con arboles imponentes de ahuehuete (González, 1992).
En la actualidad los Jardines o Parques cumplen una función social, económica y biológica, son el centro generalmente de la vida de un pueblo o ciudad.

Ave visitante del jardín
¿Pero que pasa en el Jardín Municipal de Texcoco?

En verdad pasa de TODO, entre febrero y abril los arboles van cambiando su follaje, se llenan de color y con ello van alegrando el clima.

Te invito a este paseo por el Jardin, conozcamos primero algunos de los árboles que puedes observar:

Ahuehuete. Arbol con historia cultural.
Jacaranda, embelleciendo el Jardín
Magnolia. con sus flores grandes de color blanco


Cedro, un arbol muy apreciado por su madera
Ficus o laurel de la india. el mas común en el Jardín
Palmera de sombrero, imponente en el Jardín
Pie de venado, con sus flores rosadas le dan vistosidad

El pino, representante de una formacion vegetal importante
En México se han registrado el 50% de las especies mundiales de pinos, de ahi su importancia.

Ciprés italiano, esta dentro del area de la catedral
Olivo, con una historia de su aprovechamiento
Los árboles proveen de ese contacto o necesidad de lo natural, es acercar el bosque a la ciudad, en ellos se desarrolla vida y podes ver nidos de aves, ardillas, insectos y otras especies que llegan a descansar o buscar alimento.


Nido de ave en un arbol de jacaranda
Paloma tomando sol y un descanso mientras alza vuelo
Aquí la dueña del Jardín, siempre a la expectativa de quien le da comida, aunque esto puede enfermarla
El Jardín es un vinculo con la realidad, un medio para comunicar el pensamiento de sectores de la sociedad que estan pasando presiones o dificultades, como por ejemplo la comunidad indigena.

Expresión de la comunidad indígena
Ofrenda para que este año sea de buena cosecha
Una limpia antes de entrar en la ofrenda
Va llegando las celebraciones de Semana Santa, principalmente el Domingo de Ramos y el Jardin se alegra con la creatividad de quellos que tienen en sus manos la capacidad de transformar lo tosco en obras de arte.

Preparando las palmas para el domingo de Ramos
Imaginación, dedicación es lo que ofrecen los artesanos
La alegría en el trabajo lo hace mas liviano
Plantas medicinales
No pueden faltar las plantas que nos ofrecen sus bondades para curarnos, diversas especies de plantas bajan al Jardin desde lo bosques, huertos y areas de cultivo para darnos la tranquilidad que necesitamos.

Ambiente en la fiestas previas de Semana Santa
A la sombra de los arboles la vida pasa
Fuente en medio del Jardín
Esta es parte de la vida que transcurre día a día en el Jardín Municipal de Texcoco, visítalo, cuídalo.

martes, 16 de octubre de 2018

1er Congreso Nacional de Políticas, Programas y Proyectos para el Rescate del Campo Mexicano

Por el cambio de gobierno, la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de Postgraduados y otras instituciones está organizando el 1er Congreso Nacional de Políticas, Programas y Proyectos para el Rescate del Campo Méxicano. Se llevará a cabo del 5 al 8 de noviembre de 2018 en sus instalaciones.


Es gratuito, tanto para asistentes como para ponentes. Entonces, si les interesa o si tienen algo que decir sobre el tema, revísenlo. Por cierto, no es solo para académicos, sino también para "integrantes de asociaciones de productores, productores independientes, campesinos, servidores públicos, empresarios, miembros de cámaras y sociedad civil".

La fecha límite para registrar ponencias fue extendida al 25 de octubre. Se requiere un resumen de un máximo de 2 cuartillas; también existe la posibilidad de extensos. Su página Facebook está aquí: https://www.facebook.com/PPPRescatedelCampoMexicano/

sábado, 13 de octubre de 2018

Chiles de agua rellenos

Chiles de agua antes de preparar

En los Valles Centrales de Oaxaca, los chiles rellenos se preparan con chile de agua. Pueden ser rellenos de carne molida de res, cerdo, pollo o combinados. La carne molida de res o cerdo se puede agregar crudo y cocerse con los demás ingredientes. En el caso del pollo es previamente cocido y deshebrado.

Se recomienda preparar primero lo que será el relleno de los chiles. Para esto se pica el tomate en cuadros, cebolla en rodajas, ajo también en rodajitas, se pica un manojito de perejil. Se sazonan los ingredientes con aceite y se le añade la carne. También se le agregan pasas, puede o no llevar un poco de canela y sal al gusto, a fuego medio, por aproximadamente 30 minutos o hasta que se consuma el exceso de jugo del tomate, y se deja enfriar.

Picadillo de res y pollo para rellenar los chiles

Mientras se enfría el picadillo se asan los chiles a la brasa para posteriormente pelarlos y retirar la semilla del interior.

Chiles de agua pelados y sin semilla para rellenar

Cuando ya está frío el picadillo y los chiles limpios, se rellenan. Después se les pone una cubierta de harina. Luego, se bate la clara de huevos hasta que quede a punto de turrón. Ya teniendo el sartén con aceite caliente al fuego, se agregan las yemas sobre el turrón de claras, se mezcla bien y se sumergen allí los chiles uno por uno y se frían inmediatamente. Es recomendable tener a la mano un trasto tipo colador para poner los chiles.

Chiles rellenos, antes de freír

Y a disfrutar unos deliciosos chiles rellenos de pollo, res, cerdo o combinado; con tortillas blanditas calientitas.

Chiles rellenos, como parte de un platillo conocido como botana oaxaqueña

Orden de chiles rellenos acompañados de arroz y pico de gallo

México cuenta con la mayor biodiversidad de chiles a nivel mundial. En el 2013, el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Sinarefi) lanzó la segunda edición del mapa “Diversidad de chiles en México,” el cual contempla 64 variedades distintas distribuidas a lo largo del país.

Tan sólo en Oaxaca se encontraron más de 25 tipos distintos. Un chile criollo muy interesante es el chile de agua en la región de los valles centrales de Oaxaca; único lugar del país donde se cultiva.

Referencia

Aguilar-Rincón, V. H., T. Corona Torres, P. López López, L. Latournerie Moreno,M. Ramírez Meraz, H. Villalón Mendoza y J. A. Aguilar Castillo. 2010. Los chiles de México y su distribución. SINAREFI, Colegio de Postgraduados, INIFAP, ITConkal, UANL, UAN. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 114 p.

jueves, 11 de octubre de 2018

Feria de la Cultura Rural, Chapingo, 2018


Dulces de leche de Ocoyoacac, Estado de México
Ya inició la Feria de la Cultura Rural (Facebook), junto con su feria del libro, que se organiza en las instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingo cada año. Todavía tienen oportunidad de visitarla hasta el próximo domingo, 14 de octubre de 2018. Siempre es divertida e interesante.


La entrada cuesta 35 pesos.

Si quieren ver fotos de ferias anteriores, las pueden encontrar aquí:

miércoles, 10 de octubre de 2018

¿Quién ha consumido hongos?

Seguramente puede recordar el sabor de una quesadilla o un mole acompañado con hongo. Probablemente fue un champiñon. Pero, hay otras formas o consistencias como de escobetas, oreja de cochino, jícaras, pajarito, del monederohongo seta.

Cuerpo fructífero del hongo seta

Los hongos silvestres pueden estar relacionados con alguna creencia, representar una fuente de ingreso económica para algunas familias de comunidades tradicionales. Además, se emplean como fuente de fármacos, biorremediadores o alimento.

En algunas comunidades de México son una fuente importante de alimento durante la temporada de lluvias y en menor grado en época de sequía. El la temporada seca se emplean hongos deshidratados, por ejemplo en la comunidad de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México.

Hongo seta en salsa verde

Es interesante que reportan Lara-Vázquez y colaboradores (2013) de San Pedro Arriba respecto a la actitud hacía los hongos: “es carne de la tierra, ya que tienen sabor, textura, color y se pueden cocinar con verduras o asar en el comal….”. Resulta que se documentó el uso de 86 diferentes especies de estos organismos. El artículo también trata mercados, las familias recolectoras, la adquisición de conocimiento y otros temas más.

Justamente al leer esa parte del trabajo de Lara-Vázquez y colaboradores (2013), surgieron algunas interrogantes:

¿Qué analogía tan extraña?
¿Qué estoy comiendo?
¿Cuáles nutrimentos aportan en mayor cantidad los hongos?

Cuerpo fructífero de hongo seta

Al leer trabajos relacionados con los nutrimentos y sustancias tóxicas de algunos hongos, la analogía tomó sentido en mi cabeza porque:
  • Los hongos aportan una cantidad de carbohidratos (azucares), algunos elementos minerales (calcio, fosforo entre otros) y proteínas similar o mayor a otros alimentos como carne, trigo, leche en polvo y leguminosas.
  • Particularmente, en México algunas especies como Amanita rubescens, Boletus frostii y Ramaria flava tienen un alto contenido de ácidos grasos insaturados y lisina.

Justamente Amanita rubescens (hongo de yeminta) y Ramaria flava (pata de pájaro blanca) forman parte de la dieta de las personas de San Pedro Arriba.

En la bibliografía abajo se citan algunos trabajos que investigaron los componentes nutricionales de hongos silvestres en varias partes del mundo (Barros et al, 2007, de Portugal; Gbolagade et al., 2006, de Nigeria; León-Guzman et al., 1997 de Querétaro). Claro, todo alimento que forma parte de nuestra dieta también posee sustancias antinutricionales, las cuales en exceso pueden resultar dañinas para nuestro organismo.

Es importante recordar que el conocimiento previo y certero es importante en el uso adecuado de hongos silvestres. Siempre hay que saber bien:

¿Qué hongo es comestible?
¿Qué forma es la adecuada para su consumo?

Pero luego: ¡a disfrutar!


Para mayor información consulte:

Barros, L., Baptista, P., Correia, D., Casal, S., Oliveira, B., Ferreira, I., 2007. Fatty acid and sugar compositions, and nutritional value of five wild edible mushrooms from Northeast Portugal. Food Chemistry 105: 140–145. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.03.052
Gbolagade, J., Ajayi, A., Oku, I., Wankasi, D. 2006. Nutritive value of common wild edible mushrooms from southern Nigeria. Global Journal of Biotechnology and Biochemistry 1 (1): 16-21, 2006.
Lara-Vázquez, F., Romero-Contreras, A.T., Burrola-Aguilar, C., 2013. Conocimiento tradicional sobre los hongos silvestres en la comunidad otomí de San Pedro Arriba; Temoya, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 10: 305–326.
León-Guzmán, M.F., Silva, I., López, M.G., 1997. Proximate chemical composition, free amino acid contents, and free fatty acid contents of some wild edible mushrooms from Querétaro, México. Journal of Agricultural and Food Chemistry 45: 4329–4332. https://doi.org/10.1021/jf970640u

martes, 9 de octubre de 2018

Producción semi-intensivo de durazno

Hace algunos años tuve la oportunidad de visitar una huerta de producción semi-intensivo de durazno (Prunus persica (L.) Batsch) en el estado de Tlaxcala. El durazno es una fruta popular en México, sobre todo en regiones de clima templado. Su consumo per cápita se encuentra alrededor de los 2 kg anuales por persona.

Fruto de durazno (Prunus persica (L.) Batsch)
El durazno pertenece a la familia botánica de las Rosaceae y no solamente se utiliza como fruta de temporada, sino también para la elaboración de mermeladas, jugos, ates, almíbar, entre otros. En México se produce en el estado de México, Michoacán, Zacatecas, Puebla, Chihuahua y Morelos principalmente y en menores cantidades en 20 entidades más.

Durante los meses invernales los durazneros entran a una etapa de letargo, característico de los árboles frutales caducifolios. Posteriormente inician la floración. 

Flor de Prunus persica (L.) Batsch
En floración, las huertas de frutales de durazno se cubren de color rosa y se respira un olor agradable por lo aromático de sus flores.

Huerta de durazno en floración 
De acuerdo con el SIAP, en 2015 el estado de Tlaxcala ocupó el lugar 12 en producción nacional de durazno, con una superficie de 1,085 hectáreas sembradas y un rendimiento de 2.15 toneladas por hectárea.

Huerta de durazno en etapa vegetativa 
México importa anualmente duraznos y la tendencia va en crecimiento. Las exportaciones no son muy relevantes. En 2013, solamente se exportaron 928 toneladas de 161,268 toneladas producidas en el país.

Representación gráfica de las importaciones de durazno a México de 1961-2013.
Fuente: FAOSTAT, 2014.
Algunos de los problemas que enfrentan los agricultores productores de durazno son por las inclemencias del clima, particularmente la caída de granizo. En el sistema agrícola semi-intensivo minimizan esté problema colocando mallas antigranizo a los árboles frutales. 

Malla anti granizo descubierto en huerta de durazno 

Huerta de durazno con malla anti granizo 
El sistema de riego es indispensable, generalmente se usa el sistemas de riego localizado con la finalidad de tener un mayor aprovechamiento de agua en la planta y evitar la evaporación. Por ello, el uso de estaciones meteorológicas son sustanciales, para medir precipitación (mm), temperatura (ºC), humedad relativa (%), entre otros. 

Estación meteorológica en la huerta de durazno 
Como en la mayoría de los cultivos, los problemas biológicos y particularmente los de plagas y enfermedades son comunes. En los frutales de durazno, los agricultores utilizan trampas entomológicas para controlar estos problemas fitosanitarios .

Trampa entomológica 
Los pájaros también representan un problema, ya que consumen los frutos antes y en maduración, y por consiguiente merman el rendimiento. Para esté problema se colocan bolsas de celofán con perforaciones a los frutos para no tener contacto con las aves.

Durazno cubierto con papel celofán 
Otros agricultores asocian sus frutales de durazno con algunos cereales como la avena. Así mantienen un microclima agradable para los árboles frutales y reducen los problemas de erosión de suelo.

Huerta de durazno intercalado con avena 
Para leer más... 

Gutierrez F., J. S. Padilla R. y L. Reyes M. (2008). Fenología, producción y características de fruto de selección de durazno (Prunus persica (L.) Batsch) Ana en Aguascalientes. Revista Chapingo serie Horticultura 14(1): 23-38.  

Hernando P., E., A. Cruz M. y Fischer G. (2014). Aspectos fisiológicos del duraznero (Prunus persica (L.) Basch) en el trópico alto. Una revisión. Revista Actualidad & Divulgación Científica 17(2): 401-411. 

Larqué S., B. S., D. M. Sangerman J., B. Ramirez V., A. Navarro B. y M. E. Serrano F. (2009). Aspectos técnicos y caracterización del productor de durazno en el estado de México, México. Agricultura Técnica en México 35(3): 305-313. 

Rebollar R., S., J. Hernández M., y F de J. González R. (2009).  Rentabilidad y competitividad del cultivo del durazno en el suroeste del estado de México. Revista Panorama Administrativo 4(7): 27-38.