lunes, 22 de enero de 2018

Una vida arrebatada

Las selvas en la sombra
Deforestación en Uxpanapa (Foto tomada del libro Mi vida en las selvas tropicales de Gómez-Pompa, 2016).

Extracción de madera de ceiba (Foto tomada del libro Mi vida en las selvas tropicales de Gómez-Pompa, 2016).

Ya les he compartido algunas actividades que se hacen en mi pueblo, los productos que se obtienen de las milpas. Ahora quiero compartirles sobre el cambio de uso del suelo, cómo las grandes selvas se fueron transformando en potreros. Actualmente, solo quedan remanentes de selvas altas perennifolias en el sureste de Veracruz, que aún nos proveen servicios ambientales importantes para todo organismo vivo.

Contrafuerte de los árboles

Remanente de selva alta

Desde pequeña he vivido en el campo, mi familia y la gente se ha dedicado toda su vida a la siembra de cultivos, es decir, a la milpa, aunado a esto se encuentra la recolección de algunas plantas silvestres para alimento y como medicinales. Anteriormente, la caza de algunos animales estaba permitido del cual se obtenían carne del monte (proteínas), alimentos necesarios para cubrir las necesidades alimentarias de los pueblos.

Trabajo principal, el campo

Sin embargo, poco a poco esto fue cambiando. Principalmente se dieron cambios en las actividades, es decir, hubo una conversión en el uso del suelo. Mi papá me contó que aproximadamente en la década de los 70’s les obligaron a tirar los árboles para que pudieran seguir manteniendo sus parcelas (seguir siendo dueños). La Ley del Desmonte obligaba a todos los campesinos a deforestar sus propiedades, si no lo hacían les quitarían sus tierras.

Cambio de uso del suelo

Fue así como se deforestaron árboles inmensos típicos de las grandes selvas para que la tierra se convirtiera en potreros para la ganadería extensiva. Fue un gran desabasto que hubo en las selvas altas. Fuertemente ligado a esto, también existieron otros problemas como incendios fuera de control, se dice que algunas personas lo hacían a propósito y a otras se les salía de las manos cuando usaban el sistema de roza-tumba-quema. Toda la gente (viejos, adultos, jóvenes y niños) se unía para contribuir a apagar el fuego incontrolado.

Cambio de selva a potrero

Uso del suelo

¿Pero, qué se obtenía de las selvas antes de que pasara todo esto? De las selvas se obtenían principalmente madera de caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), ceiba (Ceiba pentandra), nopo (Cordia megalantha), palo de rosa conocido por allá como roble (Tabebuia rosea), chiclezapote (Manilkara chicle), entre otros.

Ceiba pentandra

Cedrela odorata

Cordia megalantha

Manilkara chicle

Zapote chicle

También se obtenían diversos frutos, por ejemplo, la inflorescencia y la infrutescencia del chocho o chichón (Astrocaryum mexicanum). Además, había un zapote que se conoce como zapote cabello o zapote de chango (Licania platypus), cómo lo recuerdo porque solía ir a colectarlo.

Licania platypus

Zapote cabello

Astrocaryum mexicanum

Chocho o chichón

Inflorescencia del chocho

Me viene a mis recuerdos a uno que le decían zapote caca de niño (Pouteria campechiana), riquísimo, pero desafortunadamente ya no queda ningún árbol por mi región, o por lo menos ya no lo he visto.

Un típico palmito comestible del tallo y la inflorescencia era el tepejilote (Chamaedora tepejilote).

Chamaedora tepejilote

Inflorescencia del tepejilote

Palmito del tepejilote

Hoy en día, aún quedan pequeños parches de vegetación, que les proveen beneficios ambientales a los habitantes de la región, y un poco de ingresos económicos ya que se encuentra dentro del Programa Proárbol. Sin embargo, ya está prohibido cazar animales del monte y recolectar plantas.

Arroyo Paquital

Todo esto se ocasionó con la dizque “Ley” conocida en ese entonces como Programa Nacional de Desmontes (PRONADE, 1972-1983). Se llevó parte de la vida que se disfrutaba en el campo. Por eso, es importante llevar a cabo estrategias para conservación de lo poco que queda, así como buscar nuevas alternativas de uso del suelo de manera adecuada, por ejemplo, recurrir a sistemas silvopastoriles.

Cauce del arroyo Paquital

Para finalizar, les dejo un vídeo muy interesante sobre las selvas altas de Eréndira Hernández.



Referencias:
La información del texto se basa en la vida propia, principalmente por las experiencias vividas e historias contadas por mi papá y otros señores de los pueblos.

Para saber más sobre las selvas húmedas...

viernes, 12 de enero de 2018

Para el fin de semana: El ciclo del tamaño del alimento


Para el fin de semana les dejo este comic de xkcd (para quien no lo conoce: es una serie de historietas científicas-filosoficas).

Se llama el ciclo de tamaño de la comida. Traza el tamaño de los alimentos a lo largo del tiempo. Un tipo de alimento, digamos un sandwich o una hamburguesa, inicia con un tamaño normal. Conforme se vuelve más popular, inica una competencia entre restaurantes, para ver quién puede ofrecer la versión más grande. Hasta que el maxi-burger se vuelve tan grande que es dificil de comer.

Ahora ingresan otros, nuevos tipos que llenan el vacío de las porciones normales. Y se repite el ciclo. A veces con fusiones o reemplazos.



jueves, 11 de enero de 2018

Los limones y la mafia

Se han preguntado alguna vez cómo es que nacen las mafias u organizaciones criminales grandes? Hoy les quiero recomendar un artículo histórico sobre la relación entre la economía agrícola y el crecimiento de la mafia siciliana.

Resulta que al final del siglo 19, se descubrió que limones y naranjas curan el escorbuto, una enfermedad grave que es causada por una falta de vitamina C. Esto elevó la demanda de estos frutos súbitamente a nivel internacional, lo cual, por supuesto, elevó los precios a niveles nunca antes vistos. La principal área de cultivo era la isla de Sicilia en Italia. Entonces, de repente en una sociedad rural sin mucho gobierno efectivo había gente rica y bienes valiosos.

Pasó lo que era previsible: primero "se ofrecieron" personas para cuidar los huertos, los productos y los dueños, luego se convertieron voluntariamente a la fuerza en intermediarios y finalmente la sociedad los integró.


El artículo muestra, con base en documentos históricos, que hubo una asociación fuerte entre la presencia de la mafia en aquel tiempo, y el cultivo de cítricos. También contiene varios detalles históricos interesantes sobre los eventos antes y después de estos acontecimientos.

Cualquier semejanza con el comercio de las drogas o de aguacates es mera coincidencia, por supuesto.

Referencia

Dimico, A., Isopi, A., Olsson, O., 2017. Origins of the Sicilian Mafia: the market for lemons. The Journal of Economic History 77: 1083–1115. https://doi.org/10.1017/S002205071700078X

miércoles, 10 de enero de 2018

Los jardines económicos

El tema de jardines en el curso de Botánica Económica impartido en el Colegio de Postraduados, campus Montecillo, me llamó mucha la atención y me motivó para describir un poco las características que conforman a los jardines rurales de México. Así que me di a la tarea de recorrer algunos jardines típicos de varias casas de zonas rurales en el municipio de Temascaltepec, Estado de México, para reconocer algunas de sus peculiaridades. A continuación les cuento lo que encontré.

Jardines rurales en Temascaltepec, Estado de México

Por lo regular, un jardín o huerto familiar en una zona rural, es una área junto a la casa relativamente grande que se caracteriza por tener árboles de sombra, árboles frutales, algunas enredaderas (a veces consideradas como malezas)  y muchas plantas de diversos tamaños y colores que no sólo tienen la función de adornar el aspecto de la casa, sino pueden contribuir a la economía de las familias.



Azucenas, geranios, alcatraces y rosas.

Por ejemplo, se pueden encontrar árboles frutales como naranjo, limón, aguacate, durazno, ciruelo, manzana e incluso hasta pequeños árboles de café. Estos árboles son básicos en dichos jardines por que representan una fuente de alimentación para las familias o bien por que si la cosecha es mayor de la esperada la fruta puede ser vendida a comerciantes de la región, lo cual genera recursos económicos adicionales para las familias.

Árbol de café
Manzano
Naranjo y limón

Y claro que no podían faltar los nopales y plantas de chiles manzanos dentro de un jardín rural mexicano.



A la izquierda chilacayote y derecha chayote.
También es muy común encontrar algunas plantas silvestres, a veces consideradas malezas, que son bien aprovechadas para consumir frutos y flores deliciosas.

Otras plantas presentes en los jardines y que tienen un uso y valor muy importante para las familias son las llamadas plantas medicinales. Aquí te platico un poco de dichas plantas y sobre todo te comento de usos y beneficios que te pueden ayudar (todos los consejos presentados se basan a través del conocimiento empírico). Sólo presento aquellas que encontré en mi recorrido pero que sin duda me hicieron falta muchas otras especies por describir.

Plantas medicinales
 
La ruda es una planta muy aromática y poderosa para ayudar a aliviar los dolores de cabeza y "el aire", esto es como un mareo muy prolongado. Se emplea frotando unas ramitas de la planta y se unta en las sienes.
Ruda (Ruta graveolens)
La altamisa es otra planta que usa para los dolores de cabeza y mareos.

Altamisa o Santa María (Tanacetum parthenium)
Otra planta muy popular es el ajenjo. Las hojas del ajenjo son preparadas en infusiones con una pizca de carbonato para actuar contra los sustos. Es muy común también tomar un té para los corajes y para los dolores muy fuertes de estómago.

Ajenjo (Artemisia absinthium)
La manzanilla es otra pequeña planta que sin duda que no debe faltar en los hogares por sus maravillosas bondades. Generalmente es usada en infusiones para lavar algunas infecciones de la piel y de los ojos. Es ideal para el dolor de estómago por indigestión. Actúa como calmante para los nervios o simplemente es empleada para degustar un delicioso té.

Manzanilla, en este caso Matricaria discoidea, un inmigrante reciente a México

No podía faltar la borraja que es muy popular en la comunidad por sus grandes beneficios que aporta a la sociedad. Se usa para aliviar la tos y, por ser una planta muy fresca, es idónea para bajar las fiebres.
Borraja (Borago officinalis)
El hinojo es muy eficaz para aliviar la bronquitis. Sólo necesitas hervir algunas hojas para hacer infusiones y tomarlas.


Hinojo (Foeniculum vulgare)
Que decir de la muy conocida sábila, encontrada en muchas partes. Los beneficios de esta especie son muchos y muy variados. Entre ellos tenemos que es muy empleada para las quemaduras y hemorroides. Se emplea también para bajar altas temperaturas y para desinflamar anginas. Para esto es necesario cortar una o varias pencas, abrirlas y colocar directamente sobre la piel.


Sábila (Aloe sp.)
Así como he mencionado algunas plantas típicas medicinales, también he de comentar que las plantas como especias y hierbas de olor juegan un papel muy importante dentro de los jardines. Estas son empleados para la cocina, esto es para darle un sabor especial y mejor a la comida. Así que la hierbabuena y el epazote no deben faltar.

Hierbabuena (Mentha sp.)
También podemos encontrar con algunas plantas muy usadas para preparar ricos tés. El té limón y el té de monte son ejemplos de ello.

Té limón (Cymbopogon citratus)

Té de monte (una lamiácea)

Finalmente, quiero mencionar a las plantas que también son muy importantes para el consumo o como medicinales que crecen dentro de los jardines y que no necesariamente son cultivadas, sino que nacen de manera silvestre. Entre ellas tenemos a las malva (Malva parviflora) de la cual se usan los frutos para elaborar un té para los bebés quienes tienen la boca reseca y esto les ayuda para la baba; otra conocida con el nombre de meshishe (Lepidium virginicum) es excelente para los dolores de estómago; la lengua de vaca, y otras muchas más que son muy útiles para nosotros.

Meshishe (Lepidium virginicum)
Así que ahora ya sabemos que nuestros jardines no sólo embellecen los hogares, sino que también tienen muchas y muy diversas utilidades para el beneficio de las familias y de la comunidad en general.

martes, 9 de enero de 2018

XXX Congreso Internacional de Horticultura

Si quieren asistir al XXX Congreso Internacional de Horticultura (International Horticultural Congress), que se llevará a cabo en Istanbul, Turquía del 12-16 de agosto de 2018, se tienen que apurar. Ya nada mas se aceptan carteles. También tienen que juntar el dinero rápido, ya que el costo de la inscripción ronda los 1000 Euros. No sé por qué es tan caro y si esto es la costumbre en esta materia. Por lo demás, Turquía es un país muy interesante para los amigos de las plantas cultivadas, alberga muchos parientes silvestres.

lunes, 8 de enero de 2018

¿Qué es lo que nos hace infelices si otras personas piensen y vivan de manera diferente?

Carl O. Sauer
Foto de dominio público,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?
curid=592504
Hoy les quiero compartir una carta que escribió el notado geógrafo Carl Otwin Sauer a un funcionario de la Fundación Rockefeller. Para los que no conocen a esta fundación: fue un agente importante en la promoción de la agricultura a gran escala en México y en el mundo; entre otras instituciones fundó el CIMMyT en Texcoco. Sin embargo, también financiaron exploraciones e investigaciones de Dr. Sauer, a pesar de su actitud contraria. Y me dieron permiso para reproducir y traducir la carta abajo, disponible aquí.

Carl Sauer como geógrafo estudió la influencia del ser humano sobre su entorno - creó el concepto del paísaje cultural; postulaba que los paisajes se tenían que interpretar a la luz de tanto las características físicas y de vegetación, como de las culturas que allí se asentaron y los modificaron. Le interesaba sobre todo la agricultura y las demás formas de ganarse la vida a lo largo de la historia, dado que ellos ejercen una influencia transformador sobre los paisajes. Muchos de nosotros, los etnobotánicos, tenemos su libro sobre origenes y dispersión de la agricultura en nuestros libreros o computadoras.

En lo personal era un hombre conservador, rechazaba el poder de burocracias y gobiernos sobre el individuo, pero a la vez estaba preocupado por la influencia (negativa) de las actividades humanas sobre la naturaleza. En sus viajes y exploraciones para conocer las formas de vida y de agricultura en grandes partes de América Latina hablaba con la gente misma, no solo con los élites. Algunos escritores posteriores lo ubican en una corriente de pensamiento romático, pre-ilustración. Pero, me parece que sus cartas de hace más de 60 años todavía se leen como si se hubieran escrito ayer. No ha cambiado mucho la discusión. Pero, de todas maneras me parecen muy interesantes sus argumentos y maneras de ver las cosas.

Vean (para leer bien es texto, haga clic en la imágen; la traducción y más información siguen abajo de las imágenes):





Carta de Carl Sauer a Joe Willits, director de la División de Ciencias Sociales de la Fundación Rockefeller

Junio 13, 1952

Querido Joe,

Su consulta, junto con el anexo, me recuerda tristemente que soy un sobreviviente de otra época. El caso está bien presentado, pero me parece algo más de la Gran Ilusión Americana, un frenesí de cambio que no entiendo ni comparto. Si fuera realmente un filósofo social, intentaría explorar esta compulsión en nuestra civilización a la innovación, la modificación de otras formas de vivir para acercarlas a nuestra propia imagen ¿Qué es lo que nos hace infelices si otras personas piensen y vivan de manera diferente? ¿Somos inseguros de nuestros propios valores y encontramos una manera de calmar nuestra conciencia, rehaciendo a otros? El asunto tiene algunas raíces ocultas en la religión, sospecho, que nos lleva a esta constante necesidad de predicar. Me confunde completamente y no creo que lo que hacemos derive simplemente del hecho de que nos hemos convertido en los líderes de la revolución industrial. La organización del conocimiento y la investigación hacia fines "prácticos" y "meliorativos" está arrasando en este país y en Rusia. He dicho antes con pesar, que mi vida se desarrolló en un tiempo de cruzadas y los que no son cruzados están buscando un hoyo donde puedan, posiblemente, evitar ser derribados. Sobrevivimos manteniéndonos callados y poco comunicativos mientras pasan los anfitriones con pancartas. Somos los Albigenses de nuestro tiempo y conocemos y tememos las penas que aguardan la gran herejía.

Lamento ver que la RF [nota: Fundación Rockefeller] está dando más pasos hacia el camino de programas de acción. Hacer algo acerca de la India [nota: país que sufrió una hambruna en 1943/44, y en los 50s los EUA estaban muy preocupados por el avance de ideas comunistas] parece ser lo prioritario en las mentes de las fundaciones y de Washington (lea el recorte adjunto, por favor). ¿Será que México es una especie de campo de prácticas para probar la campaña contra el enemigo? Usted conoce la mayoría de mis objeciones contra este tipo de asuntos: El individuo hace lo que la fundación o el gobierno desea que haga, no lo que él quiere. Las fundaciones son las planificadoras y organizadoras de la investigación, y por lo tanto los árbitros, no sólo de quién trabaja sino también acerca del tema que se debe trabajar. La tendencia es convertirse en represores de la erudición libre y de los científicos. Optan por la integración, la organización, las directivas. Seleccionan las personas que harán lo que se espera de ellos y obtienen los resultados deseados. Como en el gobierno, la persona que disiente de los objetivos o procedimientos es "no cooperativa" y no utilizable.

Este programa en particular comenzó con el objetivo relativamente inocente de mejorar las plantas alimenticias. El siguiente paso es rediseñar la economía agrícola, y eso implica poner en marcha la Nueva Agricultura, a su vez eso significa colaborar con funcionarios en la elaboración y ejecución de la política oficial. Esto ya no es inocente; esto es la intervención de un grupo ajeno en el gobierno de un país. No veo mucha diferencia entre este tipo de cosas y los asuntos que hicieron que los jesuitas fueran expulsados, de país tras país, durante el siglo XVIII.

Todavía tengo confianza en la fuerza de resistencia de los mexicanos. Son una camarilla difícil de organizar y mantener alineada. Durante veinte años, se aplicó toda la fuerza gubernamental para imponer la reforma agraria colectivista, pero la mayoría de la pequeña gente, después de obtener sus tierras, siguieron sus caminos acostumbrados. El ejido realmente pegó sólo donde se les podía hacer dependientes de cultivos comerciales que requerían préstamos, y ahí los bancos ejidales asumieron el papel de gerentes, un patrón semigubernamental en lugar de uno personal. Los rasgos individualistas y republicanos (un viejo término español para la comunidad autónoma) son profundos en el trasfondo indígena y español; la centralización siempre se ha topado con obstáculos. Además, México no tiene los recursos naturales abundantes, que se prestan a la organización exitosa y la urbanización dominante*. Es posible que resulte una tierra de pequeñas comunidades de subsistencia, en gran parte, sólo parcialmente afectada por la comercialización.
[*nota: esto es previo al descubrimiento de las reservas más grandes de petróleo en el territorio, que elevaron la producción de menos de 190 millones de barriles/año a más de 1200 a partir de finales de los 70s].

Creo que puedo hablar del asunto en cuestión: quizás he conocido más del México rural y durante más tiempo que cualquier otro estadounidense. Durante treinta años he recorrido sus pueblos en todos los estados mexicanos (salvo dos), interesado principalmente en sus costumbres agrícolas. Conozco sus plantas, sus cocinas, sus costumbres comunitarias. Yo he sido un operador agrícola en este país (nota: E.U.) durante mucho tiempo, un productor comercial de maíz, trigo, soja, algodón y ganado en Missouri, Illinois y Oklahoma. Durante más de veinte años hemos estado alojados en el complejo agrícola de la universidad, en contacto diario con el personal de investigación y extensión. He ayudado a enviar a varios de nuestros científicos agrícolas a México y otras partes de América Latina para estudiar los problemas genéticos, entomológicos y del suelo. Estos hombres, algunos de los cuales se cuentan entre los mejores del país, han ido ahí para aprender, no para adoctrinar, y de eso estoy orgulloso.

El conocimiento estadounidense tiene menos que ofrecer a los mexicanos de lo que piensan los planeadores. Si lo requieren, ellos pueden venir aquí y conseguir lo que buscan, como lo ha demostrado el Banco de México y sus becas de capacitación. Hay una buena levadura de europeos (tenga en cuenta la bioquímica de la cortisona, etc., por el estudio de los productos farmacéuticos nativos). Los mexicanos y sus residentes extranjeros permanentes están avanzando tan rápidamente como es seguro y para mí es importante que tracen su propio camino. El crecimiento urbano e industrial quizás está sobre-acelerado actualmente, y con ello también la agricultura comercial.

He vivido demasiado tiempo con la gente de los pueblos para menospreciarlos. Lo que cultivan y cómo lo cultivan tiene buen sentido. No están perdidos en la ignorancia y la superstición. Se acercan a una forma de vida en equilibrio ecológico, excepto donde muchos de ellos han vivido demasiado tiempo en poca tierra, y la erosión se está llevando el suelo debajo de ellos. Su vida no está dirigida a alimentar a las poblaciones de las ciudades, ni debe ser así. El campesino trata de no agotar su capital natural; las operaciones comerciales lo hacen. Los grandes campos mecanizados, la reducción de la diversidad de cultivos, las bombas que bajan el manto freático, la dependencia de los fertilizantes comerciales, el aumento de los requerimientos de nitratos y fósforo por la siembra de híbridos de maíz y soja, los trastornos ecológicos por herbicidas e insecticidas a gran escala, estas son las operaciones de las que están hechas las crisis agrícolas. El clima, la densidad de población y el bajo poder adquisitivo hacen ilusoria cualquier ganadería tipo estadounidense. La sabiduría de los campesinos es mayor que la nuestra. Su vida tampoco es aburrida porque sean conservadores. El visitante casual quizás no percibe la vida social del trabajo de campo, el intercambio de ideas en los pueblos, la capacidad de generar su propio entretenimiento, la ayuda mutua. ¿Por qué quieren cambiarlos y atarlos a una máquina de producción acelerada que está destinada a destruir su equilibrio ecológico y sus formas de vida? Regreso a la pregunta original: ¿Por qué tenemos esta manía de rehacer a otras personas? ¿Por qué suponemos que tenemos la sabiduría superior, esta horrible esperanza de que la ciencia y las ciencias sociales organizarán a toda la humanidad en un hormiguero? El objetivo me parece indecente. Afortunadamente también creo que es inalcanzable, porque lo que llamamos aumento de la producción es el aumento de la extracción, la fertilidad potencial es limitada, vamos a seguir dependiendo de las plantas superiores y a largo plazo tenemos que devolver a los suelos la mayor parte de lo que sacamos de ellos. La sabiduría de los campesinos es mayor que la de los Dédalos científicos.

La próxima semana salgo para un verano en el Caribe con un grupo de jóvenes bajo una beca del ONR para estudiar lo que sea que queramos estudiar. Curioso que la Marina se ha convertido en el patrocinador de la investigación libre por el momento.

Carl.

La carta tiene una nota en la parte superior firmada por Joe:

Esto no debe ser mostrado a nadie ni ir al archivo general. JHW.

(Nota: la traducción es de Cristóbal Sánchez Sánchez).
______________________

Aquí otra cita textual, de una carta al mismo funcionaria más de 10 años antes, el 4 de febrero de 1941 (tomado de Apffel-Marglin y Marglin, 1996):
"Un buen grupo agresivo de agrónomos y mejoradores americanos podrían aruinar los recursos nativos completamente, promocionando los cultivos comerciales americanos. El poco trabajo que se están haciendo en la estación experimental está cometiendo el mismo error, a través de la introducción de formas de EU en vez de trabajar con una selección de productos locales adaptados ecológicamente. Las posibilidades de una destrucción desastrosa de los genes locales es grande, al menos que las personas apropiadas tengan la responsabilidad para el trabajo. Y la agricultura mexicana no puede aspirar hacía la estandarización con unos pocos tipos comerciales sin volcar la economía y cultura nativa completamente. El ejemplo de Iowa es lo más peligroso para todo México. Si los americanos no entienden esto, sería mejor que queden fuera del país completamente. Este asunto se debe acercar desde el punto de vista que las economías nativas son básicamente sanos."

Todo muy actual, ¿no les parece?


Referencias

Apffel-Marglin, F., Marglin, S.A., World Institute for Development Economics Research (Eds.), 1996. Decolonizing knowledge: from development to dialogue. Studies in development economics. Clarendon Press, Oxford University Press, Oxford, New York.
Gade, D.W., 2014. The continuing quest to understand Carl Sauer. The AAG Review of Books 2, 116–121. https://doi.org/10.1080/2325548X.2014.919159
Sauer, Carl O., 1952. Agricultural origins and dispersals. American Geographical Society. New York, NY
Sauer, Carl O., 1952. Letter from Carl O. Sauer to Joseph H. Willits, 1952 June 13, 100 Years: The Rockefeller Foundation, accessed January 7, 2018.
Williams, M., 2014. To pass on a good earth: the life and work of Carl O. Sauer. University of Virginia Press, Charlottesville.

viernes, 5 de enero de 2018

¿Cómo se hacen los zapatos holandeses de madera?

Zapatos holandeses (fuente: Wikipedia)
Seguramente toda la vida se han preguntado cómo se hacen los zapatos de madera o zuecos que son tan emblemáticos de los holandeses (aunque también se usaban antes en otras partes de Europa, incluyendo España). Bueno, ahora pueden dormir tranquilos ya que este video histórico muestra cómo.


Aquí todavía hay otro video bonito, igualmente histórico, que inicia con la selección y el corte de la madera, pero que no logré insertar aquí:
http://in.beeldengeluid.nl/collectie/details/expressie/27775/false/true 

Por cierto, para estos zapatos se usan principalmente maderas suaves, como de sauces (Salix) y álamos (Populus).

jueves, 4 de enero de 2018

El Congreso 2018 de la Sociedad Internacional de Etnobiología en Belém, Brasil

Actualización: La fecha límite para proponer simposios, talleres, etc. se extendió hasta el 20 de febrero, y la de resúmenes de presentaciones individuales hasta el 5 de abril de 2018.
_____________

El próximo año hay otro congreso en Sudamérica atractivo para etnobotánicos: la reunión de la Sociedad Internacional de Etnobiología (International Society of Ethnobiology) a su XVI Congreso en Belém, Pará, Brasil. Se llevará a cabo del 7 al 10 de agosto de 2018.

La ciudad se encuentra al sur de la principal desembocadura del rio Amazonas, en la ribera de otro cuerpo de agua, y cerca de varias reservas. Belém es una ciudad grande con más de 2 millones de habitantes.

Todavía se pueden proponer sesiones, cursos y talleres hasta el 31 de enero. El registro de resumenes para trabajos individuales abrirá el 20 de febrero y tendrá el 1 de abril como fecha límite. Pueden bajar el primer circular (en inglés) aquí.

Habrá 6 temas principales:
  • Conocimiento tradicional asociado con la biodiversidad - aspectos legales, éticos y económicos;
  • Cambios globales: percepciones y acciones locales;
  • Alimentación: diversidad, soberanía, innovaciones y género;
  • Ecología histórica y ontología del paisaje;
  • Medicina tradicional, cosmología y biodiversidad;
  • Gestión y conservación de la biodiversidad: diálogos de conocimiento y experiencias.
Se supone que antes del congreso (del 1-5 de agosto) habrá unas clases de campo; durante el congreso habrá toda una serie de eventos acompañantes, como ferias gastronómicas, un concurso de fotos, exhibición de películas, etcétera.

El correo-e de contacto es ise2018belem@gmail.com; el grupo facebook del grupo de Centroamerica, Sudamérica y del Caribe está aquí: https://www.facebook.com/groups/425994397518166/

Aquí van los costos del registro:


miércoles, 3 de enero de 2018

El Museo de Tepexpan

El Museo de Tepexpan en el noreste del Valle de México es muy chiquito literalmente, pues solo cuenta con dos salas de exhibición y puede pasar desapercibido. Pero vale la pena visitarlo pues muestra el esqueleto humano que en un principio se pensó eran los restos óseos más antiguos de América, así como mandíbulas, costillas y vértebras de megafauna existentes en este sitios antes de la última glaciación, hace más de 10 000 años.


En la primer sala encontramos información referente a las tres vías de ingreso propuestas al continente americano [1) Migración de Oceanía llegando a América del Sur, 2) Procedencia de Europa bordeando las masas glaciares, hasta llegar al noroeste de América, 3) Partiendo del noroeste de Asia pasando por el Estrecho de Bering para llegar al noroeste de América.] y evidencia de existencia de megafauna existentes en este lugar (mamut).

Vías de ingreso al Continente Americano.
Costillas y vértebras de mamut.
Vértebras de mamut.
Molar de mamut.
Molar de mamut.
El esqueleto del hombre de Tepexpan fue descubierto en 1947 por Helmut de Terra. Este descubrimiento fue muy importante en México porque impulso el estudio de la prehistoria en México. Estudios de la forma del cráneo sugieren una edad para el esqueleto del Holoceno Temprano (9 000 – 7 000), pero resultados obtenidos por medio de serie de uranio dieron una edad de 4 700 ± 200 años antes del Presente (Holoceno medio).

Esqueleto del Hombre de Tepexpan.
En la segunda sala, además del sitio donde se encontró el Hombre de Tepexpan y su estratigrafía, podemos observar el estudio de los sedimentos, flora y fauna en la cuenca de México, artefactos asociados a restos óseos de animales, métodos de datación y la primera reproducción del Hombre de Tepexpan.
Primera reproducción del Hombre de Tepexpan

Fauna en la Cuenca de México durante el Pleistoceno

Fragmento de pata de mamut.

Estratigrafía de sedimentos como uno de los métodos de datación.
Espero puedas darte una vuelta a este museo, pues además de ser un pretexto para salir a dar la vuelta, es completamente gratis como muchos otros museos. Está abierto al público de martes a domingo de 10:00 a 16:50 horas.

Museo Prehistórico de Tepexpan 
Secretaría de Cultura/INAH
Carr. México-Teotihuacán Km. 32
Col. Anáhuac CP 55855 Tepexpan, Acolman, Estado de México