miércoles, 6 de septiembre de 2017

Sobre algunos de los cilantros de monte: tequelites


Tequelites en el tianguis de Tepango, Puebla.
Originario del Viejo Mundo, el cilantro Coriandrum sativum L. (Apiaceae) posee un sabor fresco e intenso que junto con la cebolla, chiles y tomates son la base de muchos platillos y salsas típicas de México. Sin embargo, el sabor y olor característico del cilantro se puede encontrar en algunas otras especies vegetales nativas como en el llamado cilantro cimarrón Eryngium foetidum L., el cual mi abuela tenia en su jardín para condimentar la sopa.

Dentro de la familia Piperaceae, a la cual pertenece la pimienta negra (Piper nigrum L.) y la hierba santa (P. auritum Kunth), se encuentran dos especies usadas como condimento en la región montañosa del centro de Veracruz y de la Sierra Norte de Puebla: Peperomia maculosa (L.) Hook. y P. peltilimba C. DC. ex Trelease. Estos tequelites se colectan en el bosque, se hacen pequeños racimos con las hojas y se venden en los tianguis y mercados de la región a precios que rondan los 5 y 10 pesos el racimo.

Peperomoa maculosa
Es una hierba rupícola propia del bosque tropical subperennifolio. Comúnmente crece en sitios sombreados y húmedos. Se caracteriza por tener hojas grandes de hasta 16 cm de largo por 10 cm de ancho, verde oscuro con peciolos rojizos con manchas oscuras y una línea pálida central a lo largo de la hoja. Esta especie se conoce como cilantro de monte, tequelite macho, najashuio macho, cunsasan grande, oreja de burro y cuantepeneni.

Peperomia maculosa en su hábitat natural en la zona de Misantla, Ver.
Peperomia peltilimba
Planta trepadora, rupícola o epífita. Crece en sitios húmedos del bosque mesófilo de montaña, sus hojas son peltadas, de 7 cm de largo por 6 cm de ancho, verde brillantes y fácilmente quebradizas. Se le conoce con los nombre de cilantro de monte, cilantrillo, tequelite hembra, najashuio hembra, nacasguio, cunsasan chico, panixkaka, oreja de ratón, oreja de tejón, y caochasa. Según los vendedores, esta especie posee mejor sabor y olor que P. maculosa.

Peperomia peltilimba en Cinco Palos, Coatepec, Ver.
Tanto Peperomia maculosa como P. peltilimba  se suelen usar para condimentar guisados caldosos como frijoles o sopas y en algunos lugares se consumen las hojas asadas como verdura. En el caso de P. maculosa, aparte del uso condimenticio, esta especie posee potencial ornamental gracias a sus vistosas hojas, al igual que algunas otras especies de peperomias como P. magnoliifolia (Jacq.) A. Dietr. P. caperata Yunker o Peperomia dolabriformis Kunth.

Una curiosidad sobre estos tequelites es que ambos fueron descritos de material proveniente del Caribe. P. maculosa fue descrita como Piper maculosum por Linneo en 1753 de la isla de La Española (Haití y República Dominicana) y P. peltilimba descrita por Casimir De Candolle en 1922 de Costa Rica. ¿Tendrán usos similares en aquellas regiones?

Finalmente, estas especies no son las únicos con olor y sabor a cilantro dentro de las piperáceas. Cuando menos otras tres especies veracruzanas tienen estas propiedades como: P. vazquezii G. Mathieu & Verg.-Rodr., P. campylotropa A. W. Hill y P. hobbitoides T. Wendt. Si consideramos que en el mundo se conocen 1608 taxa dentro del género, es casi seguro que existan muchas más peperomias condimenticias.

Para conocer más:

Peperomia.net

Cházaro-Basáñez M., Badía Pascual A., Vázquez-Ramírez J & Navare-Flores H. 2012. Datos misceláneos sobre dos especies condimenticias de Peperomia de los estados de Veracruz y Puebla, México. Bouteloua 12: 11-19. 

martes, 5 de septiembre de 2017

Fungicharlas, más sobre hongos y viverismo

Este fin de semana pueden asistir a dos eventos interesantes para los amigos de las plantas útiles en el centro de México. Además, les recomiendo una película sobre ... otra vez hongos.

Primero les cuento sobre el programa de televisión porque es hoy (se repite el domingo). Es una producción de la Academia Mexicana de Ciencias, hecho por Jaime Kuri y narrada por Diana Bracho:



Mi institución me acaba de informar de lo siguiente:

Hoy martes 5 de septiembre será transmitido el programa de la Academia Mexicana de Ciencias: HONGOS, UN REINO DIFERENTE, a las 13:00 y 21:00 hr (hora del centro), con repetición el domingo 10 de septiembre a las 17:00 pm a través de la señal de Una Voz con Todos por televisión abierta digital 14.1 y por los sistemas de televisión de paga: SKY 114 y 1114, iZZi 14, TotalPlay 14, Axtel 14, Megacable 114, Dish 114 y en vivo a través de internet en la página: http://www.unavozcontodos.mx/?c=EnLinea&p=linea&a=Index&m2=4

Dicho programa resalta información de la biotecnología desarrollada en Colegio de Postgraduados con hongos comestibles ectomicorrízicos y diversas investigaciones micológicas desarrolladas durante las últimas décadas, por el Dr. Jesús Pérez Moreno del Posgrado de Edafología. 

La duración del programa es de una hora y fue producida por el famoso cineasta mexicano Jaime Kuri, con la voz de la actriz Diana Bracho.


Luego está una serie de conferencias sobre hongos denominado fungicharlas, que ya inició el fin de semana pasado, pero todavía queda. Vean:




Es párte de un evento mayor (¡Que hongo! Un reino por explorar) organizado por un grupo de personas de la Facultad de Ciencias, UNAM. Inició el 31 de agosto y termina el 10 de septiembre, incluye una exposición sobre hongueros  y una serie de otras actividades. Aquí está su página Facebook. Las actividades se llevan a cabo en el Museo de Ciencias Universum, en Ciudad Universitaria, Ciudad de México.

El otro evento está en Cuautla, Morelos, en las instalaciones del CONAPLOR. Se trata de un evento muy grande sobre viverismo, dirigido principalmente a profesionales, tanto viveristas como los que consumen plantas ornamentales (comerciantes, arquitectos del paisaje, jardineros, directores de parques, floristas, etc.) pero creo que otra gente también puede asistir, previo registro. Es la Expo Nacional Viverismo, abre el viernes, 7 de septiembre de 2017 y cierra el domingo, 10 de septiembre. Tiene un programa interesante de conferencias, cursos y talleres.




lunes, 4 de septiembre de 2017

Exposición de dalias en los viveros de Coyoacán

Las dalias han sido de gran importancia en México desde tiempos prehispánicos y desde entonces se conocen también con el nombre de "acocoxóchitl", "acocotli" o "cohuanenepolli", que en Náhuatl significa tallos huecos con agua, debido a que las dalias poseen un tallo hueco. Se han usado como ornamental, en la alimentación, en ceremonias y como medicinal; para curar la tos, como diurético, y también para bajar la temperatura. En Oaxaca los mixtecos consumen los tubérculos de las dalias silvestres de donde obtienen carbohidratos y agua (Treviño et al., 2007). Pertenecen al género botánico Dahlia y a la familia Asteraceae o compuestas.

Exposición dalias 2013

En el mercado de flores que se encuentra en el parque Vivero de Coyoacán en el sur la Ciudad de México cada año se organiza una exposición de dalias cultivadas donde participan los productores de estas flores. Esta exposición tiene como finalidad  conmemorar el día nacional de la dalia que se celebra el día 4 de agosto, y que desde 1963 se declaró símbolo de la "Floricultura Nacional". En cada evento se premia a los productores y puedes adquirir las dalias de tu agrado. Es una exposición muy colorida que no te puedes perder.

Pero hay algunos otros lugares donde puedes encontrar dalias:

En el parque ecológico de Xóchitla, Estado de México, cultivan y conservan las dalias nativas. Y en Huehuetoca, Estado de México siembran las dalias de forma orgánica para la venta de tubérculos.

Para conocer un poco más sobre la historia de las dalias puedes visitar el Museo Arqueológico de Xochimilco, México, donde encontrarás algunas piezas de flores talladas en piedra pertenecientes a la época de la cultura Xochimilca.

Ahora a disfrutar unas flores bellas:

Dalias primer lugar
Dalia fucsia
Dalias matizadas rojo con amarillo

Dalias fucsia
Dalia melón con orillas blancas
Virgen decorada con dalias
Dalias segundo lugar
Dalia blanca con matices rosas
Dalia melón
Dalia matizada decorativa
Dalia naranja decorativa
Dalias tercer lugar
Dalias rosa matizada
Dalia rosa matizada decorativa

Dalia amarilla decorativa
Dalia blanca con matices rosas


Referencias:
Treviño, G.; L. Ma. Mera; R. Bye; J. M. Mejía y A. Laguna. 2007. Historia de la dalia (Acocoxóchitl) La flor nacional de México. Publicación de difusión # 1. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). México, D.F. Esta publicación la puedes conseguir en la feria del libro que se organiza cada año en la Universidad Autónoma de Chapingo en octubre.

Ademas puedes revisar otra publicación sobre las dalias en el blog cuexcomate.

Cuexcomate regresa

Una ventana poco funcional, pero muy bonita en Córdoba, España
Cuexcomate tuvo otras cosas que hacer y tomó unas vacaciones largas. Pero, ahora regresa.

martes, 4 de julio de 2017

Llegan las lluvias, salen los hongos

Se está acercando la temporada de hongos, y con esta, muchos eventos. Hoy les presento tres.

La próxima semana pueden asistir a un evento entre académico y práctico en mi institución, el Colegio de Postgraduados. Se llama el IX Taller Internacional de Hongos Micorrízicos Comestibles y es un evento realmente internacional, que se lleva a cabo cada año en diferentes países y continentes. Tiene ponentes muy destacados, y toda una serie de eventos, como exposiciones de hongos en vivo, eventos gastronómicos y salidas de campo, incluyendo varios poscongreso. Arriba se enlaza con la página del congreso; también tiene una página en Facebook.


En dos semanas después, el 23 de julio de 2017, pueden hacer recorridos micoturísticos en el Parque Nacional La Malinche. El contacto es por celular o por correo electrónico; vienen abajo en el cartel.


Y en el último fin de semana del mes invita San Esteban Atatlahuca en Oaxaca a su segunda feria:

Así que ya no hay pretexto.

lunes, 3 de julio de 2017

Para un amargo adiós...un cachichín

Te invito a probarlo!
En las nubes...Sierra de Misantla
Quizás conoces al distinguido cachichín, tal vez has escuchado hablar de él y quizas no. Pero te lo presento. Como parte de mi servicio social en el INECOL, tuve la oportunidad de conocer al "amargado cachichín". Es un decir eso de amargado, ya que es un fruto algo amargo, pero no mucho.

En las nubes de la sierra de Misantla

Sierra de Misantla, Roca de Oro

Sierra de Misantla o Sierra de Chiconquiaco
Sí... el cachichín es un fruto comestible, amargo para algunas personas que no les agrada este sabor, pero es un deleite para otras. Se obtiene del árbol del cachichín, encontrado en la Sierra de Misantla, Veracruz, conocido científicamente como Oecopetalum mexicanum que pertenece a la familia Icacinaceae.

Oecopetalum mexicanum
Cachichín con sus inflorescencias
El cachichín deriva de la lengua totonaca "qachichíN" o "kachichíN", donde "qa" significa "lo que esta arriba", todo equivale a "fruto pequeño que está arriba", pero también podría significar "fruto amargo" (Carballo, 1996).

Fruto del cachichín
Inflorescencia del cachichín
Los nombres comunes de Oecopetalum mexicanum son cacaté (Simojovel, Chiapas), cachichín (Chiapas), jamacuquiaca (Lengua Zoque, Tapalapa) (Martínez, 1987 en Carballo, 1996). El cachichín se distribuye en Veracruz y Chiapas, pero también se ha encontrado en Guatemala (Gutiérrez, 1994).

Cachichines
Las comunidades de Misantla conocen de manera local el uso, el manejo y el valor cultural del cachichín. Las localidades más destacadas en la recolección del fruto son Pueblo Viejo, Roca de Oro y Ejido Trapiches. La gente recolecta los frutos para el autoconsumo y algunas personas lo comercializan localmente o a otros lugares como Xalapa (Lascurain, et al., 2009).

Pueblo Viejo
En un cafetal de Roca de Oro
En la selva del Ejido Trapiches
Para los habitantes de esta región tiene un valor cultural y alimenticio muy importante, y representa una alternativa temporal de ingresos económicos. La gente ha comenzado a darle un manejo al árbol, ya que antes solamente lo recolectaban de las selvas, poco a poco esto fue cambiando y se comenzó a plantar en los solares.

Cachichín en un solar
Actualmente, se tienen tres sistemas de manejo y un sistema natural, los cuales son: los solares, los cafetales, los cachichinales y las selvas. En los cafetales se intercala las plantas de café con los árboles de cachichines y otros árboles de sombra. En los cachichinales se siembran exclusivamente cachichines.

Cachichín en el solar en Pueblo Viejo
Cachichín en el cafetal en Pueblo Viejo
Cachichinal en Roca de Oro
Cachichín en la selva en Ejido Trapiches
Aparte de aprovechar los frutos del cachichín, también se aprovechan las ramas y los árboles viejos, principalmente como leña, para construcciones rurales pequeñas (para cercos, gallineros, vigas y escaleras), entre otros (Lascurain et al., 2009).

Árbol de cachichín
Un aspecto muy importante es que el cachichín no requiere de maquinaria, su manejo y aprovechamiento se basa en la mano de obra familiar. Es de subsistencia, es un fruto que forma parte de las tradiciones de la gente, ya que lo ofrecen a sus visitas como parte de agradecimiento (Lascurain et al., 2009).

Frutos
Cachichines de Pueblo Viejo y Roca de Oro
La recolección del cachichín va de abril a mayo, los frutos verdes y algunos de color café se recogen del suelo. La cosecha del día se lleva a la casa y ahí se extiende para ponerse a madurar. El cachichín se consume por lo general tostado con sabor amargo y de consistencia similar al cacahuate. También se consume hervido, para ello, se tiene que quitar la cáscara.

Cachichines colectados

Cáscara de cachichines comidos por animales silvestres
Otro uso muy importante es el medicinal. Los habitantes de esta región mencionan que es bueno para curar enfermedades del hígado, vesícula biliar y para la diabetes. Para ello, tiene que consumirse en ayunas.

Fruto abierto

Cachichines del sistema cachichinal en Pueblo Viejo

Ahora ya sabes un poco más del cachichín, si tienes un amargo adiós o si haces coraje... te invito a probar el cachichín.

Cachichines
Referencias bibliográficas

Carballo, A. 1996. Análisis fisicoquímico de alimentos e identificación de tóxicos de Oecopetalum mexicanum ("cachichín") y Dioon spinulosum ("chicalito"). Tesis. Facultad de Química Farmacéutica Biológica. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.

Gutiérrez, B. 1994. Icacinaceae. En Sosa y Gómez-Pompa (Eds.). Fascículo No. 80. Flora de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. y University of California, Xalapa, Veracruz.

Lascurain, M., C. López and P. Zamora. 2009. Production chain of Oecopetalum mexicanum (cachichín): a tropical fruit tree from Mexico. En Jaenicke, H., J. Ganry, I. Höschle-Zeledon and R. Kahane (Eds.). Underutilized Plants for Food, Nutrition, Income and Sustainable Development. Proceedings of International Symposium held in Arusha, Tanzania, 3-7 March 2008. International Society for Horticultural Science. Leuven, Belgium. Acta Horticulturae 806: 519-524.

Para conocer puede ser de su interés:
Culture and Environment of Oecopetalum mexicanum
Estudio integral de cachichín