lunes, 14 de marzo de 2016

Código Común de la Comunidad Cafetalera, una iniciativa para la sustentabilidad






Yo creo que todos nos hemos tomado un café en la mañana o a cualquier hora del día.
Hay quienes lo toman soluble, de una manera rápida y hay quienes les gusta preparado, o de grano molido.

Pero todos en algún momento nos hemos tomado una tacita de café. Y se han preguntado ¿qué hay detrás de una taza de café caliente? Pues yo sí y también me he preguntado si en verdad lo que estamos tomando es café puro y de buena calidad, pero sobre todo esto nos lo preguntamos más cuando se trata de las grandes empresas internacionales de café famosas y comercializadas por todo el mundo. Además me he preguntado, ¿cómo es que ese producto ha llegado hasta nuestras manos, los procesos, las personas que están involucradas y que tan sustentable es para el medio ambiente?, ya que hoy día las cosas ya están un poco preocupantes en nuestro planeta con tantas cosas que lo van dañando.

Planta de café de Cordoba, Veracruz
Pues lo que responde a las preguntas anteriores, se basa hoy día en una reciente asociación llamada 4C (Código Común de la Comunidad Cafetalera), que es una organización independiente, no gubernamental y sin fines de lucro que está interesada en el sector del café sostenible, que trabaja para mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales de la producción y el procesamiento del café.

Abarca 27 principios, los cuales se basan en las buenas prácticas agrícolas y de gestión que son ampliamente aceptadas en el sector café, y 10 prácticas inaceptables que deben excluirse al solicitar una verificación 4C.




.




El fin es que toda la producción cafetera llegue a un nivel base de sustentabilidad y para esto, todas las partes interesadas del sector cafetero se deben involucrar y trabajar en estrecha colaboración, que abarca cualquier tipo de instalación de producción y/o procesamiento como agricultores del café, el comercio, la industria y la sociedad civil.





Para crear una unidad 4C se debe cumplir con tres requisitos: hacerse miembro o pertenecer a un miembro de 4C ya existente, poder suministrar como mínimo un contenedor de café verde (20 toneladas) y contar con una persona o un grupo de personas para formar una Entidad Administradora.




Ser miembro de esta asociación tiene el beneficio de un premio o sobreprecio de 3 centavos por libra de café. 

Entrega de plántas  del vivero Pascala de Oro.
Una vez que conocemos que es y el fin del código común de la comunidad cafetalera, podemos ya darnos una idea de todo lo que implica y se necesita llevar a cabo , sobre todo en la industria, para que podamos disfrutar de una deliciosa taza de café.


jueves, 10 de marzo de 2016

El cultivo de crisantemo

El Estado de México es el principal productor de flores a nivel nacional. Entre los principales municipios, destaca Texcoco. Una de las flores sembradas en este municipio es el crisantemo, el cual es muy apreciado por las personas ya que tiene una larga vida de florero y cuenta con una gran diversidad de formas, tamaños y colores para escoger. Sin embargo, obtener flores de calidad requiere de gran trabajo, por lo que aquí les presento algunas fotografías del manejo que se le da al cultivo de crisantemo.

Esquejes de crisantemos (8-10 cm) obtenidos de una planta madre para su propagación.

Esquejes listos para aplicarles en la parte basal Radix 1500 y provocar enraizamiento.
Preparación del terreno manualmente (pala y azadón), después se coloca el sistema de riego por goteo y las mallas que sirven de tutor, para finalmente poder hacer el trasplante de los esquejes.
Se colocan focos para controlar las horas luz. El crisantemo al inicio requiere de un fotoperiodo largo, más de 14.5 horas luz. Después de 35 a 45 dias del trasplante se cambia la duración de las horas luz.

Esquejes regados por goteo. Se debe evitar el estrés por déficit hídrico y regar tres veces por semana o según las necesidades del cultivo.
Crisantemo fertilizado y regado. Se deben usar fertilizantes ricos en N y K.
Cosecha de crisantemo tipo "spray". Para obtener una buena cosecha se debe hacer el desbotonado de la flor central para romper la dominancia apical.

Flores de crisantemos tipo margaritas. El corte de los crisantemos se hace 15 cm de distancia sobre el suelo. Una vez cortadas, se colocan en botes con agua para comenzar a hacer los ramos que serán destinados para la venta.
Diferentes tipos de crisantemo para la elaboración de ramos.
Ramos listos para la venta.

martes, 8 de marzo de 2016

El próximo fin de semana: la feria del maíz en Vicente Guerrero

Si todavía no saben qué hacer el próximo fin de semana, aquí hay una sugerencia: asistir a la Feria del Maíz en la comunidad Vicente Guerrero, que no está lejos del Valle de México.

Tienen página en Facebook con las últimas noticias.

lunes, 7 de marzo de 2016

Tianguis Orgánico "Yuu Vann" en la Sierra Juárez de Oaxaca





Sin duda, la historia de las sociedades está íntimamente relacionada con el desarrollo de la agricultura, debido a que las primeras civilizaciones tuvieron cercanía con grandes ríos y lagos se pudo pasar de la recolección de frutos y semillas a las prácticas agrícolas.

 La Agricultura Orgánica se desarrolló como una alternativa en contra de una incorrecta e insostenible forma de producir alimentos, en especial también por el abuso desmedido de fertilizantes químicos.

Comercialización de los productos orgánicos en el tianguis

El tianguis orgánico Yuu Vann surgió como una iniciativa de varias comunidades Zapotecas y Chinantecas de la Sierra Juárez. El nombre en Zapoteco de San Juan Tabaa significa “tierra viva”.

En el 2010, comunidades como San Juan Chicomezúchil, Santa María Yavesia, Capulálpam de Méndez, Ixtlán de Juárez y Guelatao de Juárez, por mencionar algunas de las 20 comunidades inmersas, se organizaron para conformar el tianguis orgánico.



Todo surge a partir del interés de vender los productos que ellos mismos siembran y procesan, además de la preocupación de ¿qué es lo que hoy en día consumimos? y ¿cómo se consume? La frase en el cartel “cuida tu salud” habla no solo de un producto diferente, sino también de una serie de principios, bajo los cuales se rige la organización.


Si lo vemos desde el punto social, no se trata de un simple tianguis, también es una forma de difundir la cultura de cada comunidad; la forma en que siembran, cómo procesan los alimentos, la comunicación con otras comunidades, la creación de un ambiente sano en donde las personas puedan convivir y degustar de un sin fin de productos caseros.

Ahora bien, si lo vemos desde el punto de vista económico, muchos de los productores y vendedores son mujeres, quienes desde siempre han sido un pilar fundamental de la familia y sociedad, mas sin embargo también se dan el tiempo e interés de participar vendiendo sus productos y así llevar dinero a sus casas.



Participación de mujeres en el tianguis


Retomando los principios de la organización, en esencia son 4:

- El principio de la salud
- El ecológico
- El de equidad y
- El principio de precaución.

El primero se ha conseguido vendiendo productos saludables o como ellos le llaman “naturales”, sin conservadores o productos químicos dañinos, lo cual es notorio en la calidad del producto, incluso en el sabor.

El segundo principio ha sido un poco más complicado pero estas personas siempre han tratado de producir en armonía con la naturaleza, bajo la idea de regresar a la tierra lo que les da en las cosechas, esto es parte de las tradiciones propias de cada comunidad, pero sin duda ha sido un ejemplo de un profundo agradecimiento hacia la madre tierra.

El tercero tiene mucho que ver con la equidad de género, que tanto hombres como mujeres, niños y ancianos participen y generen sus propios ingresos, tengan la oportunidad de dar a conocer su producto y de sostenerse.

El último principio va enfocado a cuidar el futuro de la naturaleza y  la salud de las personas, previniéndolo con una adecuada alimentación y el uso sustentable de los recursos.

Hombres y mujeres participan por igual

Pero hablemos de los productos que se ofrecen y es que se pueden clasificar en dos ámbitos: los comestibles y los que no los son.

De manera muy general, se venden desde verduras, frutas, granos, flores ornamentales, carnes, hasta animales en pie, también bonitos bordados hechos a mano (suéteres, rebozos, manteles, servilletas), algunas artesanías y no podía faltar la comida, se ofrecen diferentes platillos típicos de la región.

Algunos productos comestibles

Las experiencias de los productores han motivado a muchos otros a integrarse al tianguis; la señora Maricela de Santa Maria Yavesia, platica con mucho entusiasmo como el hecho de vender sus productos en el tianguis despertó el interés de otro tipo de mercado, actualmente ella exporta al extranjero sus mermeladas de fresa, membrillo y de otras frutas de temporada, sin embargo aún asiste al tianguis con la misma humildad como con la que empezó.

La organización para un fin común siempre ha sido un gran reto, sin embargo Yuu Vann es un gran ejemplo de cómo se puede lograr un bien si la gente trabaja en equipo y se organiza. Algo muy importante que debo mencionar, es que la gente también se ha organizando para impartir talleres a otras comunidades, talleres de costura, de elaboración de productos, de compostas, de crianza de truchas, así como talleres para el cuidado del medio ambiente, lo cual habla del compromiso con su comunidad y con la naturaleza.

Taller de composta

Sin duda, la mejor forma de conocer a detalle lo que podemos encontrar en este tianguis es visitar las sedes donde se lleva a cabo y degustar de todos los sabores, colores y olores que nos ofrecen.

Figuras hechas de totomoxtle

Como parte de la temática del tianguis, se han establecido diferentes sedes y días, esto con el fin de que la mayor parte de las comunidades vecinas, tengan la posibilidad de consumir los productos y conocer de ellos.

En lo personal, si algún día tienen la oportunidad de visitar esta hermosa región, los invito a ser partícipes de este tianguis orgánico, el cual se realiza por lo general los días lunes en diferentes lugares o sedes.

A continuación les dejo la liga de la página de Facebook donde pueden encontrar más información  sobre los días y las sedes en donde se lleva a cabo el tianguis:

http://www.facebook.com/tianguis.yuuvann?fref=ts

viernes, 4 de marzo de 2016

Smoothie de blueberry con leche de almendras



jarra con leche de almendras.

El desayuno es el alimento mas importante del día, pues es el que nos proporciona energía para comenzar bien, además que es importante para ayudar a las personas a mantenerse en buen estado a lo largo del día . Pero muchas veces por las prisas, trabajo, escuela, y falta de tempo salimos corriendo olvidandonos de esta parte esencial. Comemos lo que podemos y no nos alimentamos como debemos, haciendo que nuestro organismo empiece a funcionar de manera incorrecta.

Sin embargo un alimento rápido y sobre todo delicioso y que a los niños les encantaría para comenzar bien el día, es un smoothie de blueberry con leche de almendras.

Pero que hace fascinante este smoothie ? Pues principalmente es la leche de almendras.

La leche de almendras es muy beneficiosa y aportan propiedades que ayudan a enfermedades del aparato digestivo, además es rica en proteínas y en grasa.  No contiene gluten y proporciona mucha energía.

La leche de almendras  tiene varias ventajas ya que es astringente y es un complemento ideal para la alimentación de las mujeres lactantes y embarazadas. Su alto contenido en potasio ayuda problemas digestivos, además de que es buena para aquellas personas que tiene colesterol alto y trigliceridos.

Además para aquellas personas que son intolerantes a la lactosa, es recomendable ya que ayuda a realizar una digestión lo menos pesada posible y su alto contenido de fibra soluble e insoluble ayuda a la protección de la pared intestinal sobre todo a favor del colon, ayudando con la absorción de azúcares.

Además esta bebida ayuda como un buen antioxidante por los frutos oscuros que contiene. El blueberry o arándano es una buena fuente de estos compuestos.


Ingredientes

  • 1 taza de leche de almendras
  • 1 taza de blueberry congelado
  • 1 plátano pelado
  • 3 fresas congeladas
  • Miel o azúcar al gusto para endulzar



Ingredientes 

Procedimiento

Añadir la leche de almendras y todos los ingredientes a la licuadora, licuar hasta obtener la consistencia deseada.




No olvidar que todas las frutas deben estar totalmente congeladas para una buena consistencia.
Una vez vertido en el vaso puedes agregarle un poco de coco rallado encima o más blueberry congelado.







¡Listo!

jueves, 3 de marzo de 2016

Agroproductividad I-2016: vainilla



El primer número de 2016 de la revista Agroproductividad está dedicado a un tema sabroso: la vainilla.

Trata el tema desde varios puntos de vista: el aroma, la anatomía, el beneficio (procesamiento) y comercialización.








De pilón, hay artículos sobre Theobroma (el cacao comercial, y además el pataxte, el cacao local de Oaxaca), una vid local en Guerrero, y sobre la propagación del chile habanero.

Abajo reproduzco unas gráficas que posiblemente sean interesantes para aquellas personas interesados en esta planta fascinante.



 






miércoles, 2 de marzo de 2016

La vainilla: especie mexicana actualmente poco valorada en nuestro país

Flor de vainilla, Atlapexco, Hidalgo

Vanilla planifolia Andrews es una especie de importancia cultural, comercial y biológica de México, debido a su uso como saborizante natural en diferentes productos que van desde postres y dulces, hasta cosméticos y perfumes.

Tradicionalmente, la vainilla está asociada a la región del Totonacapan, que abarca los estados de Puebla y México, debido a que desde la época colonial, se estableció su cultivo en esta región.

Sin embargo, el uso de la vainilla era conocido desde la época prehispánica. Se le denominaba Tlixóchitl (flor negra), en referencia al color característico que adquieren las vainas cuando maduran.
Don Beremundo pesando su vainilla en Primero de Mayo, Veracruz
Antes de su cultivo, la vainilla era colectada de regiones naturales, de donde se extraía. Se comerciaba en diferentes regiones que abarcaban Tenochtitlán, y las zonas Mayas de Chiapas y Yucatán, donde se empleaba para endulzar bebidas como las de cacao.
Don Manuel Ambrocio cosechando vainilla en Coacuilco, Huejutla, Hidalgo.
Con la llegada de los españoles, la vainilla adquiere una importancia mayor. Al aumentar su demanda, comienza su cultivo en la región de Papantla. Hasta mediados del siglo XX, México fue el principal productor de vainilla a nivel mundial. 

La decadencia de la vainilla en México se dió por dos factores principales: la entrada al mercado internacional de la vainilla procedente de Madagascar e Indonesia que abarató el precio de la vainilla, y la transformación de los vainillales del Totonacapan en zonas petroleras e industriales.

Esto trajo consigo cambios ecológicos, como la baja presencia de polinizadores de vainilla, y la aparición de enfermedades como Fusarium, un hongo que pudre las plantaciones de vainilla en la actualidad, y que es el principal problema al que se enfrentan los productores de vainilla.
Hojas afectadas con Fusarium
Otro factor que ha provocado la desaparición de vainillales, ha sido el bajo precio en el que se compra a los productores por parte de las empresas procesadoras y de los revendedores. Llegan a comprar en ocasiones a $15.00 el kilo en verde a pesar de que en el estado de Veracruz existe una regulación del precio que trata de mantener el precio en al menos $200.00 el kilo en verde. Esta diferencia en el precio ha provocado que se deje de vender la vainilla, ya que no es redituable para los productores.
Acumulación de vainilla para su venta por productores de Kustik Xochitl
Adicionalmente, en el mercado mexicano predomina la vainilla artificial (extraída de la madera mediante un proceso químico), con un precio de aproximadamente 30 pesos el litro, mientras que el extracto de vainilla natural, tiene un precio que va de los cuatrocientos a los mil pesos el litro.
Extracto de vainilla, Kustik Xochitl de Hidalgo
Esta diferencia de precios hace que sea un producto poco accesible a las familias mexicanas, por lo que en la actualidad, el principal mercado para la vainilla de México son los países europeos y EEUU.

En los últimos años, se ha tratado de dar una revalorización a la vainilla, mediante investigaciones que buscan resolver problemas de enfermedades y obtener variedades mejoradas mediante la caracterización de la vainilla por el aroma y forma de la flor.

Gracias a los resultados de estas investigaciones se obtuvo la denominación de origen para la región del Totonacapan (que abarca los estados de Puebla y Veracruz), lo que ha protegido un poco el precio de la vainilla para esta zona.

Aún así, falta mucho trabajo por realizar, ya que la vainilla se produce también en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca, y Chiapas, donde existen condiciones naturales favorables para obtener vainilla de primera calidad, sin las fuertes afectaciones de Fusarium y con la presencia de polinizadores naturales.
Vainilla de calidad en la Huasteca Potosina
Es importante revalorizar la vainilla de México, tanto para abastecer la gran demanda internacional, pero sobre todo, fomentar su consumo dentro del territorio nacional mediante el uso del comercio justo, lo que permitirá a largo plazo incentivar la producción y preservación de la vainilla mexicana.

Para más información:

Barrera-Rodríguez, A.I. y colaboradores (2011) Rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de vainilla (Vanilla planifolia J.) en la región del Totonacan México. Agrociencia 45(5):625-638.

García-Rodríguez, E. y colaboradores (2013) Comercialización de vainilla de la región del Totonacapan al mercado Francés. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 1(1):11-21.

Maceda-Rodríguez, A. (2015) Distribución potencial, caracterización morfológica y conocimiento tradicional de Vanilla planifolia J. en la región de la Huasteca Hidalguense. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados.

Soto-Arenas, M.A. (2006) La vainilla: retos y perspectivas para su cultivo. Miguel Ángel Soto Arenas. CONABIO, Biodiversitas, 66:1-9.

Toussaint-Samat, M. (2002) La vainilla en México, una tradición con un alto potencial. Claridades Agropecuarias, 101:3-16.

Y el enlace para descargar la nueva revista de Agroproductividad, Volumen 9, Número 1, Año 2016, donde vienen varios artículos sobre las investigaciones que actualmente se están realizando para la vainilla: www.colpos.mx/wb/index.php/agroproductividad#.VrmKqvnhDIX



martes, 1 de marzo de 2016

Cursos prácticos en el Colegio de Postgraduados

El Colegio de Postgraduados está ofreciendo unos cursos cortos, que posiblemente sean de interés para algunos lectores. Por el momento están gratuitos. Se tratan los temas del cultivo de lisiathus (Eustoma grandiflora), de los insumos necesarios para invernaderos en la producción agrícola, la producción de hongos seta y sistemas de purificación de agua. Aquí está la demás información, incluyendo el correo electrónico: