miércoles, 28 de mayo de 2014

Figuras fantásticas en Atlanta


La semana antepasada viajé a Estados Unidos para asistir a la reunión anual de la Sociedad de Botánica Económica en Cherokee, Carolina del Norte. Volé a Atlanta, y aproveché para vistar el jardín botánico de esta ciudad. Les voy a contar un poco más sobre este viaje más adelante, pero iniciaré con una exposición especial que tenían en el jardín, de figuras hechas con plantas vivas.

Todos conocemos la poda artística de arbustos y árboles, muy popular en México. Pero, existe otra técnica para hacer figuras de plantas vivas. Se llama mosaicultura o cultivo de figuras rellenas ("stuffed topiary"). Parece que es una técnica que ya tiene historia, pero que está renaciendo. Para las fotos de otra exposición, hagan click aquí.

Para crear una de estas figuras, se elabora un esqueleto externo de acero o aluminio que se cubre con malla. Se rellena con una mezcla de peat moss (que se vende en tiendas de jardinería y es Sphagnum seco, un musgo), más agrolita y fertilizantes. Además se instala un sistema de riego interno que, al parecer, funciona a traves de la presión capilar. Abajo ven un ejemplo de una figura, sin sus plantas.

Una figura todavía sin sus plantas - el exoesqueleto, la maya y el relleno con peat moss.

Aquí están las esculturas de dos cobras ...

... aquí ven su espalda más de cerca ...

... y aquí pueden apreciar la técnica.

Cada escultura, como este unicornio ...

... tenía su letrero, que explicaba las especies que se usan, aquí Alternanthera ficoidea, Hypoestes sanguinolenta, Sedum linearis y Stipa tenuissima.

Las figuras pueden ser naturalistas como esta mariposa ...

... aquí con un detalle ...

... o fantásticas como este ogro ...

... o esta diosa madre tierra.

Se encontraba este orang-utan jugetón ...

... y este gorilla desconfiado.

Aquí una zarzamora alegre.
Muchas de las figuras usaban múltiples especies de Alternanthera. Y también recetas había.

Y termino con dos figuritas que me parecieron especialmente encantadores:



martes, 27 de mayo de 2014

El cazahuate y sus hongos

En la región Mixteca de Puebla es muy valorado el cazahuate. Así se llaman unos árboles con flores blancas y vistosas en forma de trompeta, que florecen en primavera. Es muy apreciada por sus vistosas flores, pero también por los hongos que produce.

El cazahuate en el centro y sur de México en realidad puede ser una de cuatro especies:
  • Ipomoea murucoides, que tiene sépalos más largos que 14 mm, y muy tomentosos; la flor a veces tiene un poco de color morado o rojo en la garganta y también tiene pelos en su exterior; es el cazahuate más común;
  • Ipomoea pauciflora, que trepa un poco de joven, tiene las flores de 6-8 cm de largo con un estigma elíptico, no capitado (en forma de cabeza) y hojas más redondeadas y sin pelos,
  • Ipomoea arborescens, que tiene sépalos de ménos de 9 mm, y cubiertos por pelitos plateados muy cortos, así como hojas alargadas y con pelitos, y
  • Ipomoea wolcottiana, que igual tiene sépalos cortos, sin pelos y flores más pequeñas, de 3-6 cm y el centro de la flor morado oscuro; sus hojas tampoco tienen muchos pelitos.


Flor de cazahuate, en este caso Ipomoea murucoides.
El cazahute al morir produce hongos, los cuales son consumidos por los pobladores de la región. Los hongos que produce este árbol son similares a las zetas cultivadas, Pleurotus ostreatus. Pero, estos hongos son más sabrosos que los cultivados, pues tienen un sabor a pollo asado. Con estos hongos se pueden elaborar muchos platillos, desde quesadillas, sopa de hongos, hasta platillos muy sofisticados. En toda la región Mixteca de Puebla, abundan estos hongos en los meses de lluvia. Ya existen algunas investigaciones para su cultivo.

Árbol de cazahuate

Las flores cubren toda la copa del árbol, lo cual hace al árbol muy atractivo. En toda la región Mixteca abundan los cazahuates, por lo que en la época de floración toda la Mixteca Poblana se ve de color blanco. Y es todavía más llamativo, porque florece en invierno, cuando todo está muy seco.

Una rama con botones; se observa su hábitat en el fondo.

Cuentan algunos pobladores de la región, que el árbol de cazahuate tiene propiedades medicinales. Cuando alguien sufre de picadura de alacrán, toman té de la corteza del árbol, para controlar las molestias. Las semillas de este árbol las usan para “sacar el frío”. Comentan algunos pobladores, que cuando se sufre de dolor de cabeza, si se coloca una flor sobre la cabeza se calma el dolor. También para la picadura de hormiga, cortan un pequeño trozo de rama seca y se la colocan detrás del oído para calmar el dolor.

Se sabe que las especies de Ipomoea tiene propiedades alucinógenos, ya que contiene alcaloides, por lo que se están realizando estudios para probarlo como insecticida agrícola.

Para más información sobre la taxonomía del cazahuate pueden consultar la Flora Mesoamericana, la Flora del Bajío o el trabajo sobre la diversidad de Convolvulaceae en Michoacán de Eleazar Carranza.

viernes, 23 de mayo de 2014

Tamales de ceniza

Tamales nejos, así es como se les llama en Morelos y Guerrero y se acompañan normalmente con mole verde.


A continuación explico cómo se prepara una porción para  10 personas.

Los ingredientes son:
  • 10 litros de agua para nixtamal
  • 2 kg de maíz
  • 2 kg de ceniza
  • 50 g de cal
  • 1 litros de agua para masa
  • Sal al gusto
  • Hojas de la planta del maíz o de plátano

Preparación del nixtamal

Paso 1. En una olla se coloca el maíz y se le agrega el agua previamente mezclada con la ceniza y la cal.



Paso 2. Se pone a cocer el maíz, de preferencia en la hornilla o fogón



Paso 3. Una vez cocido se deja reposar durante dos horas o hasta que se enfrié completamente





Paso 4 se lava el nixtamal (maíz cocido) y se muele.

Preparación de los tamales 

 Paso 1. Estando lista la masa se mezcla con un litro de agua y se le agrega sal al gusto.



Paso 2. Se preparan los tamales, en este caso, en hoja de plátano: se coloca una porción de masa en una  hoja de plátano, se aplana y se envuelve.



Paso 3. Se colocan los tamales en una vaporera.



Paso 4 se pone al fuego  durante 1 hora aproximadamente y listo.



El resultado son unos deliciosos tamal nejos que se acompañan con mole verde.





y a disfrutar............



jueves, 22 de mayo de 2014

¿Conoces el caimito?

Este fruto fue para mi un nuevo descubrimiento en el 2010. En verdad, yo desconocía que también crece en algunas partes de México. La primera vez que lo probé fue en el Caribe de Costa Rica. Me llamó tanto la atención porque en mi vida no había probado un fruto de ese sabor y apariencia.

El nombre científico de este fruto es Chrysophyllum cainito de la familia Sapotaceae. Esta especie crece en regiones tropicales y es nativa de Centroamérica. Se distribuye ampliamente en el pacifico de Guatemala.
Fruto de caimito. Tomado de Wikipedia
El fruto es de forma redonda de color púrpura. La pulpa es de color blanco a purpura la parte mas cercana a la piel. Tiene una forma característica cuando la partes a la mitad, forma una figura en forma de estrella junto con los gajos que contienen las semillas. Es por eso que también se le conoce como fruta estrella o star apple.

La piel es rica en latex, contiene unas semillas color café de forma aplanada.

Corte transversal del caimito. Tomado de Wikipedia
Aparte de ser un fruto delicioso, se le ha atribuido propiedades medicinales, se ha utilizado como tratamiento para la diabetes mellitus y el reumatismo articular. Los cubanos utilizan la decocción de las hojas como remedio para el cáncer. En Brasil, el látex del árbol se aplica en abscesos y, cuando seco y en polvo, se da como un potente vermífugo.

Algunos artículos sobre sus propiedades medicinales:

Koffi N., Ernest A. K., Marie-Solagne T., Beugre K. y Noël Z. G. (2009). Effect of aqueous extract of Chrysophyllum cainito leaves on the glycaemia of diabetic rabbits. African Journal of Pharmacy and Pharmacology 3:501-506.

Rico-Gray V. Chemas A. y Mandujano S. (1991).Uses of tropical deciduous forest species by the Yucatecan Maya. Agroforestry Systems 14: 149-161.

Xiao-Dong L., Basile M. y Kennely E. (2002). Polyphenolic antioxidants from the fruits of Chrysophyllum cainito L. (Star Apple). J. Agric. Food Chem. 50: 1379-1382.

Puedes consultar mas información sobre esta especie en:

martes, 20 de mayo de 2014

Azoteas verdes y vainilla

Para pasadomañana en la tarde (Jueves, 22 de mayo de 2014, 18 h) se invita a unas conferencias sobre azoteas verdes en la Universidad Autónoma Chapingo:


El lugar es el auditorio del DICEA, que quiere decir División de Ciencias Económicas Administrativas. 

Y el viernes y sábado se puede asistir a un evento con conferencias y venta de productos alrededor de la vainilla, en Jalapa, Veracruz:


viernes, 9 de mayo de 2014

Receta del versátil chile poblano

El chile y el frijol son alimentos básico del mexicano. De chiles hay mucha variedad, desde los muy picantes a los que son prácticamente dulces. Se usan de mil maneras y un ejemplo es el chile poblano.

Uno de los tantos presentaciones del chile poblano es capeado relleno con carne o con queso, bañado con caldillo de jitomate y arroz blanco, la típica comida corrida en las fondas del mercado.

La receta que les presento es chile relleno con arroz blanco acompañado de otros deliciosos ingredientes. Sustituí el tradicional caldillo por crema de frijoles, y además no va capeado ya que personalmente no me gusta comerlo ni prepararlo.

Aquí les va la receta...

Ingredientes

  • 3 chiles poblanos asados, limpios y sin semillas para rellenar
  • 1 taza de arroz blanco cocido
  • ¼ de taza de crema
  • ½ taza de queso manchego en cuadritos
  • ½ plátano macho cocido y cortado en cuadritos
  • 1 taza de frijol cocido
  • 2 cucharadas de queso crema
  • Mantequilla para sazonar

Aquí algunos de los ingredientes utilizados en la receta...

Preparación

Primero se prepara la mezcla del arroz, la crema, el queso y el plátano para rellenar los chiles.

Luego hacemos la crema para bañar al chile, para los cual se muelen los frijoles con un poco de caldo del mismo frijol y el queso crema. Se sazona con un poco de mantequilla y cebolla picada.

Con esta crema se bañan los chiles y a disfrutar acompañado de unos taquitos dorados de zanahoria o totopos.

Como queda el platillo...


Espero lo puedan preparar alguna vez, cuando les sobre un poco de arroz de otra comida y tengan frijoles cocidos en casa.

jueves, 8 de mayo de 2014

Revista Agroproductividad 2014/II: Caña de azucar

Ahora tenemos un número de la revista Agroproductividad sobre el tema de la caña de azúcar. Es el número marzo-abril 2014, Año 7, volumen 7, número 2. Lo pueden bajar en pdf aquí.

Cito del texto que acompañó el anuncio:
La agroindustria de la caña de azúcar en México, tiene antecedentes inmediatos a la conquista y colonización, y fue por muchos años una actividad económica primordial para el crecimiento y desarrollo, a tal grado que es la única actividad que goza del llamado Decreto Cañero de 1991, que la ubica como de interés público. Durante muchos años los procesos de transformación de los jugos de caña, a azúcar no cambiaron sustancialmente, sin embargo, en la actualidad y dada la diversidad de fuentes edulcorantes, la industria se ve obligada a realizar cambios tecnológicos para la producción en campo y refinación en fábrica. AGROProductividad presenta en este número avances y perspectivas sobre los recursos genéticos de caña de azúcar, métodos de conservación, mejoramiento genético, variedades, nutrición, necesidades de innovación y aprovechamiento de subproductos entre otros principales. Una asignatura pendiente, es la modernización de la industria y diversificación de productos diferentes al uso como edulcorante. Un reflejo de lo anterior, son las 22 millones de toneladas de azúcar que resultaron de la zafra 2012-13 en México, las cuales no pudieron ser incluidas en la industria, generando “excedentes”. La obtención de productos orientados al sector bioenergético con fines de combustión u oxigenación de combustibles tradicionales, puede ser una de varias opciones económicas que reduzcan usos y costumbres que impactan en la profesionalización de los actores. 

Tiene el siguiente contenido:
  • ¿Qué hacer con la paja de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar?
  • Nuevas directrices en mejoramiento genético de caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Aplicaciones del cultivo de tejidos vegetales en caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Necesidades de innovación en la producción de caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Mecánica para la contención de eclosión de huevos de mosca pinta (Aeneolamia spp.) en caña de azúcar (Saccharum officinarum)
  • La agroindustria de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) en México
  • Conservación de recursos genéticos de caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Validación de dosis generadas por el sistema de fertilización SIRDF para caña de azúcar (Saccharum officinarum)
  • Respuestas de las variedades MEX 69-290 y CP 72-2086 de caña de azúcar (Saccharum spp.) a la salinidad
  • Los biofertilizantes y la producción de caña de azúcar (Saccharum spp.)
  • Efecto del hidróxido de calcio y conservación de alimentos a base de residuos de caña de azúcar

Les dejo una tabla de la producción cañera en México, y una gráfica de la importancia relativa de cultivares. Parece que estos últimos están muy concentrados en tan solo tres cultivares, que no es tan deseable desde un punto de vista fitosanitario.

Producción de azúcar por región, estados e ingenios azucareros, zafra 2012-2013 (del artículo sobre la agroindustria de la caña).

Distribución porcentual de los principales cultivares en las regiones cañeras de México, zafra 2011-2013.

viernes, 2 de mayo de 2014

¿Conoces los tamales de chepil o chipilin?

Un cultivo de chepil (Crotolaria longirostrata) cerca de Cárdenas, Tabasco. Foto: H. Vibrans

En algunos estados del sur del país (Oaxaca, Chiapas, Puebla), es muy común consumir el chepil (Crotalaria pumila Ort. o Crotolaria longirostrata Hook. & Arn.) ya sea en caldo o en tamales. Estos son unos de los tamales favoritos para mi, ya que las hojas de esta leguminosa le da un sabor especial a la masa.

Los tamales de chepil son muy fáciles de hacer, lo único que tienes que conseguir es un manojo de chepil fresco en algún mercado.

Los ingredientes son:

  • 2 kg de masa (puede ser la que usan para tortillas)
  • Un manojo de chepil fresco
  • ¼ de litro de aceite
  • 2 dientes de ajo
  • Sal al gusto
  • Hojas de maíz para tamales (totomoxtle)

Procedimiento:

1. Calienta el aceite en un sarten, agrega los dientes de ajo pelados y deja que estos se doren. Retíralo del fuego, quita los dientes de ajo y deja enfriar.


2. Al manojo de chepil, quita solo las hojas de los tallos.


3. Pon la masa en una bandeja amplia donde puedas mezclar bien. Añade el aceite y la sal y mezcla muy bien la masa. Siempre se añade un poco más de sal de la normal ya que cuando se coce se pierde un poco la sal.


4. Cuando la masa está lista agrega las hojas de chepil. Vuelve a mezclar bien la masa para incorporar bien el chepil en la masa.


5. Las hojas de maíz remojalas en agua y después escurrelos bien. Toma una cantidad considerable de masa y extiéndela en las hojas de maíz. Después dobla la punta de la hoja y luego los laterales para envolver tu tamal.


7. Cocelos a vapor en una vaporera. El tiempo de cocción a fuego alto es alrededor de 1 hora o menos. Para saber si están listos saca un tamal y pruebalo.


 Estos tamales se acompañan con una salsa de tomate con chiles de árbol y una rica taza de café.
¡Buen provecho!

jueves, 1 de mayo de 2014

Feria Internacional de Artesanías Las Manos del Mundo

Del 1 al 4 de mayo de 2014 se puede visitar la Sexta Feria Internacional de Artesanías Las Manos del Mundo, la cual está organizada por la unión nacional de productores artesanales Coyolxauhqui.

Imagen: http://www.lasmanosdelmundo.com
Este evento es parte del programa de eventos de promoción comercial y fomento a las exportaciones de la SAGARPA. El motivo de esta feria es el incentivar a los productores artesanales y agroalimentarios para buscar nuevos canales de comercialización. Participarán más de 200 artesanos mexicanos y representantesde 20 países.

La entrada para el público en general es de 30 pesos (niños de menos de 9 y adultos de la tercera edad están exentos); el horario es de 10-20 h. Hay un programa cultural también. Se podrán degustar dulces típicos de diferentes regiones, miel, galletas, derivados del amaranto, licores de frutas, anís, mezcal, sidra, tequila, mermeladas, salsas, aderezos, y muchas cosas más.

¡Así que no faltes! Recuerda… del 1 al 4 de mayo en el WTC Cd. de México.