lunes, 22 de julio de 2013

El pequeño Texcoco de Nezahualcoyotl

Un sábado hace unos meses, el 27 de abril de 2013, tuve la oportunidad de asistir a un recorrido por la zona arqueológica de Tezcotzinco, mejor conocida como los “Baños de Nezahualcoyotl”.  La visita fue organizada por la Comunidad de San Nicolás Tlaminca, Texcoco, Estado de México con motivo del 611 aniversario del natalicio de Nezahualcóyotl. El recorrido estuvo guiado por el arqueólogo Gustavo Coronel Sánchez, quien comenzó explicándonos que este lugar no era un centro urbano, sino un centro de recreación del señorío de Texcoco.

Baños de la reina (pueden verse los restos de una de las tres ranas que había).









Sedum praealtum A. DC. (Crassulaceae). Se ha demostrado que esta planta tiene efecto espermicida.
   
El nombre Tezcotzinco se puede entender como "El pequeño Texcoco" o más correctamente como “El Texcoco reverenciado” por ser una pequeña pero bella y exclusiva parte del reino de Texcoco, ya que no cualquiera tenía permitido el acceso. A pesar de que este lugar ha sido muy estudiado por los arqueólogos, aún existe discusión acerca del verdadero objetivo de esta gran obra hidráulica.

Este curioso insecto no es una hormiga, es una avispa peluda sin alas de la familia Mutillidae.

Flor de Mentzelia hispida Willd. (Loasaceae)
 
Fruto de Mentzelia hispida Willd. (Loasaceae)
La versión más aceptada es que fue un lugar de descanso y meditación para el Rey y sus concubinas, pero también se especula que estas aguas alimentaban un gran jardín botánico lleno de plantas útiles, tanto medicinales, ornamentales, comestibles y muchas de ellas traídas de lugares lejanos.

Baños del Rey.
Al fondo de la foto puede verse el acueducto donde llegaba el agua al Tezcotzingo.

Durante el recorrido encontramos varias cuevas aunque no todas ellas de origen natural, ya que varias fueron hechas usando dinamita para romper la roca en busca del tan codiciado tesoro de Nezahualcoyotl. Varios de estos intentos (junto con el vandalismo) han acabado por destruir casi todas las grandes esculturas que quedaban en el lugar, aunque si se presta atención todavía quedan muchos mensajes escondidos entre las rocas.

Penacho de Xilonen, una de las deidades del maíz.
Calliandra grandiflora (L'Hér.) Benth. (Mimosaceae).
Frutos de la Calliandra grandiflora.
Entre los lugares más representativos del Tezcotzinco se encuentran: el baño de la reina, el templo a Tlaloc, el patio de las danzas, el trono de Nezahualcoyotl y las fuentes y reservorios de agua. Todo forma parte de un complejo sistema hidráulico cuya agua provenía de un manantial ubicado a siete kilómetros de distancia, en el pueblo de Texapa, San Pablo Izayoc.

Vista del Templo a Tlaloc desde el Patio de las danzas.
Para más información pueden contactar al Arqueólogo Gustavo Coronel Sánchez en su e-mail: cosagu@hotmail.com

jueves, 18 de julio de 2013

Inglaterra 2013: La colección de Botánica Económica de Kew


Acabo de regresar de un viaje, principalmente a Inglaterra, para asistir al congreso anual de la Sociedad de Botánica Económica. Aproveché también para trabajar algunos días en el herbario de los jardines botánicos de Kew en Londres para un proyecto de libro que estoy terminando, y también para botanizar. Espero poder compartir algunas impresiones en este espacio.

Iniciaré con las fotos de una visita guiada a la colección de Botánica Económica de Kew, que fue parte del los eventos organizados alrededor del congreso. Pueden leer más sobre esta colección aquí.

Esto es la entrada al edificio de la colección, semi-subterraneo y con vegetación encima.

El guía fue el Dr. Mark Nesbitt.

Así se ve el espacio actual de la colección; los objetos pequeños están guardados en estantes movibles (compactadores) y por familia.

Así se ven los estantes para objetos pequeños.

También hay espacio para objetos más voluminosos.

Claro, no pudimos ver todo. Solo vimos algunos objetos, agrupados por temáticas. Iniciamos con textiles hechos de "corteza", aunque no es realmente de corteza, sino solo de su capa interior, que es la parte más flexible. Es lo que los botánicos conocemos como floema.

Esto es una chamarra hecha de la corteza de una ulmácea, Celtis. Lo obtuvo un oficial - y antropólogo - del imperio británico, y al parecer lo usó, por 1881 en las islas Nicobar.

Esto son sus etiquetas - viejas y nuevas.

Esto fue una capa para un jefe maori, hecha con hojas. De primera vista parece pasto, pero si se toca (no pudimos tocar el original, pero tenían material aparte para demostración) es suave como piel fina. La especie es Celmisia coriacea (= Celmisia semicordata), una asterácea endémica de Nueva Zelanda.

Aqui se observa el cuidado con el que se elaboró la pieza.

Aquí vemos el floema de Lagetta lintearia, de las Thymelaeaceae. En inglés tiene el nombre apropiado de "lace bark tree", que se traduce como árbol de corteza de encaje. Crece en Jamaica.

Aquí se ve un objeto, una especie de gorra para damas. También el abanico al inicio de esta contribución está hecho con este material.

El siguiente tema eran plantas medicinales. Abajo ven cajas que antes se usaban para hacer exámenes a estudiantes de farmacología. Elos tenian que saber reconocer diferentes sustancias medicinales de origen vegetal.

Cajas con muestras de sustancias medicinales.

Un acercamiento a las sustancias ...

... y a las indicaciones de qué era cada una.

Esto fue un antiguo estante para guardar aceites esenciales, rescatada de una farmacia.

Esta muestra es del aceite de eucalipto.

Esto es una caja con varias partes y presentaciones de la quina (Cinchona officinalis)

También se exhiben flores de cera, que se usaban en las clases para farmacólogos, que antes tenían que ser buenos botánicos también. Esto es la flor de una Magnolia.

Los investigadores de Kew tienen un programa conjunto con una institución china para colectar e identificar plantas medicinales, ver cuáles eran auténticos y cómo se puede asegurar calidad y sostentabilidad en el caso de los recolectados.

Este cartel explica el proyecto.

Así se ven las colectas de estas muestras.

Estos son muestras de especies contenido en CITES.

Así se ven las muestras de cerca, en este caso la corteza de la mora blanca.

Esto son muestras de remedios comerciales.

Otro tema era todo lo relacionado con el caucho, Hevea brasiliensis (el cual los ingleses extrajeron de la región del Amazonas y lo llevaron a sus propias colonias en el sureste de Asia, donde prosperaron).

.
Esto fue uno de las semillas del lote hurtado original

Luego luego se pusieron a buscar aplicaciones para este nuevo material (recuérdense que en este tiempo no había plásticos); esto es La Borrachera (según la etiqueta).

Esto es un traste de hule.

Aquí una bomba para leche materna (cosa que antes no era posible con los materiales disponibles).

Una dentadura de hule


Y ahora todavía fotos de algunas otras curiosidades:

Esta caja contiene una cerbatana desarmable y varias flechas con veneno de la Amazonia.

La colección de cestas.

Un muestreario de maderas sudafricanas.

El aspa de un avión en la primera Guerra Mundial, hecha de madera del nogal y caoba.

¡Y una bicicleta de madera!

martes, 16 de julio de 2013

Muros verdes y heliconias

Hoy les quiero avisar de dos cursos prácticos impartidos en mi institución, el Colegio de Postgraduados. Uno es sobre muros o paredes verdes, los cuales están proliferando en la Ciudad de México, y son muy atractivos. Es de dos días, el 30 y 31 de agosto de 2013, y se lleva a cabo en la sede del CP en Montecillo, Texcoco. La cuota es relativamente alta, 5000 pesos, pero parece que te van a dar el material para hacer tu propio muro verde. El cartel no dice nada sobre fechas límite, pero sí indica algunos correos electrónicos para contacto.

El otro es sobre el cultivo de heliconias (Heliconia), maracas (Zingiber spectabile) y antorchas (Etlingera elatior), del 18-20 de septiembre del mismo año, en el campus Campeche del CP; se provee transporte desde la ciudad de Campeche. El costo es de 1500 pesos si se inscribe hasta el 2 de agosto, y 1800 pesos si lo hace hasta el límite de inscripción, el 30 de agosto. El cartel abajo indica con quién comunicarse, etc.



lunes, 15 de julio de 2013

Botánica Económica. Yo diría ¡de la vida diaria!

Nota:
La contribución abajo fue escrito por uno de los alumnos, Erasmo Vázquez, del curso de Botánica Económica (BOT 625) de este año. Quizás resulta útil para aquellos que pretenden tomar el curso en el futuro.
________________________________________________________

Quiero platicarles que me gustó el curso Botánica Económica del Programa de Botánica del Colegio de Postgraduados de Montecillo. Trabajé mucho. En cada clase se hace un "miniexamen". Es mini porque es de tan sólo tres preguntas. Para responderlo hay que contestar los cuestionarios y estudiar los nombres de las plantas explicadas a partir de las notas de clase. La profesora del curso es la Dra. Heike Vibrans.

Notas de la clase

El propósito del curso es que los estudiantes conozcamos las principales especies de plantas cultivadas y útiles en el mundo de hoy y sus procesos desde un punto de vista botánico, que adquiramos habilidades para entender literatura sobre el tema y nos comuniquemos con tecnologías nuevas.

Entre las cosas que aprendí fueron cómo hacer una página web y utilizar un programa para editar fotos, lo cual es muy útil en la vida diaria. Una muestra de ello es lo que están leyendo y viendo.

Al final de cada clase la profesora nos compartía "cosas", casi siempre platillos o productos elaborados con las plantas revisadas.


Materiales revisados después de la clase: chocolates

Materiales revisados después de la clase: perfumes

Cuando estudiamos el tema "Otras fuentes de carbohidratos" (aparte de los cereales) la palabra malanga llamó mi atención. Se trata del nombre común de la especie Colocasia esculenta L. (Araceae), una planta parecida a la hoja elegante. Lo que se aprovecha de la malanga es el rizoma, que es un tallo muy grueso que no sale del suelo, y es comestible después que se prepara.

La malanga (imagen tomada de www.fps.org.mx)
Pregunté a mis compañeros de curso si algún nombre común de alguna planta había llamado su atención. Algunas respuestas fueron: otate que es como conocen en Oaxaca al bambú que crece silvestre y acumpe que es como le llaman en el área del Valle de Tehuacán en Puebla, al mucílago o baba que secreta el cactus Pachycereus hollianus Buxb.

Al estudiar la familia Brassicaceae me sorprendió la especie Brassica oleracea L. (la col) porque de ella se han derivado variedades con importancia económica, por ejemplo el brócoli, el nabo, el colinabo y las colecitas de Bruselas.

Coles, plantas de la familia Brassicaceae

¡Las prácticas de campo! Además de ser útiles para "entrenar el ojo", son de las actividades que más nos gustan, sobre todo a los biólogos. La primera práctica consistió en una visita al estado de Puebla, a una empresa que se dedica a extraer los aceites esenciales de la lavanda, pino y otras especies aromáticas.

Acomodando el equipaje antes de iniciar las prácticas de campo

En Semana Santa recorrimos alrededor de 2500 km, entre Texcoco y Oaxaca. Visitamos lugares interesantes y personas que se ganan la vida aprovechando las plantas que tienen a su alrededor. Fuimos a los estados de México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca. Visitamos desiertos y bosques, selvas y manglares.

Recorrido en el área de Los Tuxtlas en Veracruz


Recorrido en la laguna de Sontecomapan en Veracruz
La última práctica de campo fue a los terrenos de una empresa, cerca de Valle de Bravo, donde cultivan bajo un concepto de armonía con la naturaleza, las plantas que ellos aprovechan. En Villa Victoria, también en el Estado de México, recibimos un baño de temazcal y aprendí, al menos como pronunciar, en Mazahua, los nombres de algunas plantas.

Cultivo de la manzanilla en el Estado de México

Para este curso hay que entregar como reporte cinco especies de plantas "nuevas para cada quién", escritas correctamente. Para lo anterior es de gran utilidad la página http://www.tropicos.org/

Como actividades finales del curso, se presenta un examen de reconocimiento de plantas y algunos productos elaborados a partir de ellas y una muestra gastronómica de platillos elaborados por los estudiantes, claro, hay que explicar que plantas se utilizaron para elaborar el platillo y como se hizo.

Platillos elaborados por los estudiantes de Botánica Económica

También se montó una exposición de fotografías tomadas durante las prácticas de campo.

Fotografia con la que participé en la exposición

Exposición de fotografías tomadas durante las prácticas de campo
Quisiera finalizar esta contribución a Cuexcomate mencionando la palabra botanizar. Si quieren saber que es, les recomiendo que se inscriban a al curso Botánica Económica. Ojalá conicidan conmigo en pensar que la botánica está en nuestra vida diaria. Hasta luego.