miércoles, 7 de septiembre de 2011

Comida mexicana en Facebook

Vayan a visitar a esta página de Facebook sobre Comida Prehispánica. Fabulosas fotos y muy activa!
Salsa de chile ancho (de la página Facebook de Comida Prehispánica)
Y de allí llega uno a la página de La Cultura Gastronómica de México,

La vainilla en un códice

la de Maíz,
Maices criollos; ilustración de la página de Maíz
la de El chile,
Variedad de chiles, de la página El chile

También pueden llegar a la de Alimentos tradicionales, la de la organización Sin maíz no hay país,
la de Mujeres y maíz criollo, la de Comida mexicana y varios más.

martes, 6 de septiembre de 2011

Un simposio sobre calidad de alimentos

El Colegio de Postgraduados invita a un simposio sobre inocuidad y calidad de alimentos. El siguiente folleto proporciona más información (favor de hacer clic sobre el para verlo en grande):

lunes, 5 de septiembre de 2011

Cuarenta siglos de agricultura

La revista "Agricultural Sciences" acaba de publicar una reseña de J. Paull sobre la historia e influencia de un libro que se escribió hace 100 años. Se trata de un relato de un viaje por lo que en este entonces llamaban "El Oriente", principalmente China, Japón y Corea. Está lleno de observaciones sobre las prácticas agrícolas de esta región, en la cual se ha tenido que alimentar una población alta con poca superficie de tierra desde hace muchos siglos. Se llama "Farmers of Forty Centuries or Permanent Agriculture in China, Korea and Japan" ("Agricultores de Cuarenta Siglos o Agricultura Permanente en China, Corea y Japón"), y el autor es F. H. King.

Yo no lo conocía, pero parece que es una fuente histórica importante sobre todo para la agricultura orgánica. Sería interesante ver en cuáles prácticas coinciden con las de la agricultura tradicional en Mesoamérica.
Agricultura de roza-tumba-quema para el cultivo de maíz en el sur de China (cerca de Menglun), junio de 2006.

El libro está disponible en varios lugares en internet, por ejemplo en el sitio del Proyecto Gutenberg y en el sitio Earthly Pursuits, que también tiene disponible otros libros históricos. En el sitio Internet Archive de Cornell University se puede leer la versión facsimilar en linea, o se puede bajar como pdf. Además, se puede comprar una edición reciente no muy cara en Amazon; son interesantes los comentarios de los usuarios sobre esta obra.

Portada de la edición más nueva del libro
  
Paull, J., 2011. The making of an agricultural classic: Farmers of forty centuries or permanent agriculture in China, Korea and Japan, 1911-2011. Agricultural Sciences 2(3): 175-180. doi: 10.4236/as.2011.23024. Acceso libre.

jueves, 21 de julio de 2011

¡Mejoramiento de cultivos está hot!

Hace poco el mejoramiento de plantas - como todo lo asociado con la agricultura - era algo para los abuelitos. Parece que los sustos de los últimos años (aunado, desafortunadamente, a la posibilidad de monopolizar material genético a través de patentes) han cambiado el panorama. En la Financial Times, un periódico para economistas, se seleccionaron los siguientes campos científicos como "hot" (caliente, de moda):
  • Entender el genoma
  • Planetas y vida extraterrestre
  • La composición del cosmos
  • Quantum computing (la computación cuántica)
  • Grafeno (carbon en capas de un átomo, con características sorprendentes)
  • Medicina regenerativa y celulas madre
  • Calentamiento global y el futuro
  • Plantas para alimentar el mundo
  • El cerebro
  • Manejo de desastres
Nótense que el artículo no dice cómo se llegó a esta selección, y es posible que el periodista se lo sacó de la manga, pero allí está para su consideración. ¿Tienen otras sugerencias? Dejenlas en los comentarios.

Experimentos con diferentes líneas de amaranto en el Colegio de Postgraduados, Texcoco.

(Gracias a Luigi Guarino)

miércoles, 20 de julio de 2011

¡Y feliz cumpleaños, Gregorio!

Para más información sobre lo que está atrás de este Googledoodle:

Congreso agronómico y forestal

En este otoño se celebran dos congresos nacionales (para mexicanos) importantes en el área agropecuaria. Uno es el II Congreso Nacional de Investigación en Ciencias Básicas y Agronómicas 2011, que se celebrará en Chapingo, del 13 al 14 de Octubre. Se acaba de extender la fecha límite para la recepción de resúmenes al 22 de julio, o sea, pasadomañana. El otro es el X Congreso Mexicano de Recursos Forestales en Pachuca, Hidalgo, del 22 al 25 de noviembre de 2011. La fecha límite para contribuciones es el 30 de julio.





martes, 19 de julio de 2011

Una reserva para los parientes silvestres de plantas cultivadas en Israel

Vean este video corto y conciso (pero en inglés) sobre una reserva para parientes silvestres de plantas domesticadas en Israel. Pueden apreciar emmer (pariente del trigo), así como avena y cebada silvestre. También se comenta sobre la importancia de este tipo de reservas y los procesos evolutivos que se llevan a cabo dentro de ellas.



Crop Wild Relatives from Camillo Meinhart on Vimeo.

Gracias al Agricultural Biodiversity Weblog.

lunes, 18 de julio de 2011

Salida de campo 2011: la milpa

El último día de nuestra salida de campo inició como había terminado la noche anterior: con un chapuzón en las fabulosas aguas del manatial El Zuzul (aquí un video profesional), para luego levantar las tiendas.

Manatial El Zuzul, Vega del Sol, Sta. María Jacatepec, Oaxaca.

Levantando la tienda.

Para desayuno, nos prepararon hierbamora (Solanum americanum), frito con cebolla, jitomate y queso, con frijol. Más sobre esta hierba abajo.

Hoy no viajamos en las Urvan que habíamos traído de Texcoco, sino en un camión, por lo difícil del camino. Pero, como se observa, con buenos ánimos.

Una plantación joven de caoba (Swietenia macrophylla) en el camino.

En las partes planas se observan principalmente potreros, con cercas vivas. En los cerros hay bosques y milpas.

Caminando en una selva secundaria, rumbo a la primera actividad del día, la observación de una milpa de roza-tumba-quema tradicional chinanteca.

El arbolito es una papaya silvestre, común en el trópico, sobre todo el Golfo de México.

Esto es la milpa. Se observan plátanos y varios árboles, tanto frutales como de madera fina, que promoverán el retorno de la vegetación arbórea y conformarán la siguiente etapa en el ciclo que es la milpa.

Cerca, se observa la roza para la milpa del siguiente año. A la derecha está una superficie en recuperación.

La milpa no solo consiste del cultivo de maíz, sino de varias docenas de otros productos. A continuación se muestra una selección de ellos. Aquí está un árbol de guanabana (Annona muricata), con el dueño de la milpa.

Esto son las guanábanas más de cerca.

Estos árboles son caobas (con algunos plátanos en el fondo).

El maíz ya está doblado, una práctica común sobre todo en regiones húmedas. Según, da mazorcas más grandes, pero sobre todo evita que se pudren por el agua que baja por la planta.

Se cultivaban dos cultivares en la milpa, una amarilla y esta blanca.

Esto es lo que deja el pecari. Pero, al dueño no le molesta, ya que luego se le puede cazar ...

Aquí el grupo de plátanos más de cerca. Eran por lo menos dos cultivares criollos.

Y este es uno de los plátanos.

Hay también unos condimentos, como este cebollín tropical, Allium tuberosum.

La hierba mora, Solanum americanum, crece en forma espontánea, pero es recolectada en la región como quelite.

El camote o la papa dulce, Ipomoea batatas, no es una planta tan común en milpas.

Había dos tipos de jitomate tipo cherry o semidomesticados, uno alargado y otra esférica.

Este nopal se cultivaba como verdura; no sé cuál especie es. ¿Alguien tiene una idea? No es Opuntia ficus-indica, creo.

Esto es Dioscorea, el barbasco.

Esto es el tepejilote o palma camedor, Chamaedorea tepejilote.

En el comercio, se utilizan las hojas como ornamentales. Pero, en los trópicos mexicanos, y especialmente en la Chinantla, se considera una verdura importante. Aquí hay más información sobre su preparación.

Este cafeto sirve además para captar agua.

Al terminar el recorrido de la milpa, el dueño nos mostró una pequeña cueva cerca, donde tenia unos tepezcuincles y también había murciélagos. Los tepezcuincles la usan como madriguera, y pueden salir (lo cual hicieron cuando nos acercamos, ya que no los vimos), pero eventualmente también sirven para una comida ... Por cierto, sólo se podían meter los alumnos chaparritos y lo hicieron valientemente; la entrada era pequeña y curveada, y aquí los altos estábamos en desventaja.

Y muy contentas al salir de la aventura.

En la tarde fuimos a visitar una plantación de hule, que abundan en la región.

Nos mostraron los pasos para obtener el hule: la raspa ...

.. la colecta del látex ...

... el tratamiento con ácido muriático o clorhídrico (HCl) diluido ...

... para cuajar el látex.

El producto final es una masa sólida, pero elástica.

La vista de la plantación, que mantiene con 4 hectáreas a una familia, debido a los precios actuales relativamente altos.

La última parada del día fue en un rancho que se especializaba en lichi (Lichi chinensis).

Esto son los frutos casi maduros.

Pero, la sorpresa más grande fue esta plantación de hierba mora - esta planta generalmente es considerada arvense o maleza, pero, la demanda en la región es tan grande, que vale la pena cultivarla.

Hay dos especies, muy similares entre sí, que llevan el nombre de hierba mora: Solanum americanum, que es más tropical, y Solanum nigrescens, que es de las regiones altas (no hay Solanum nigrum en México; esto es una especie europea, aunque ocasionalmente se encuentran menciones en listados o libros). El género Solanum por lo general tiene follaje venenoso, y no aconsejo utilizarlo, solo si sabe que estas poblaciones de la planta se consumen. Además, frecuentemente se hace un pretratamiento, p.ej. hervirlo, y tirar el agua. Solanum americanum se distingue de Solanum nigrescens porque el cáliz está reflejo, y tiene flores relativamente pequeñas.

La familia también tenía una hortaliza, ahora un poco seca, que no es común en México fuera de Yucatán.

Pero también había el aspecto acostumbrado de los trópicos: el ganado y la caña.


Para ver más: