Mostrando las entradas para la consulta encacahuatado ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta encacahuatado ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de noviembre de 2022

¿Cacahuate con carne de cerdo?

Todos hemos comido cacahuates (Arachis hypogaea, a veces llamado maní) en algún momento de nuestras vidas, pero el día en que yo probé este platillo mexicano llamado encacahuatado con carne de cerdo, me hice un poco adicta y el dicho de está como para chuparse los dedos le hace justicia. Entonces, es justo y necesario compartirlo. Existen variedades como en toda la gastronomía mexicana. Sin embargo, la receta que yo les comparto es la que preparan en casa y es todo un éxito con las visitas.


 
Los ingredientes son:
  • Cacahuates pelados (150 g) 
  • Chile guajillo del que no pica (250 g)
  • Ajo (3 dientes)
  • Cebolla (1 pieza)
  • Sal (al gusto)
  • Carne de cerdo (1 kg)

A veces menos es más y la verdad me sorprende que este platillo solo lleve 6 ingrediente.


Procedimiento: 

Primero se hierve la carne de cerdo con un diente de ajo y media cebolla.
Nota: Guarda el caldito.

Una vez hervida la carne esta se pasa en un sartén y se fríe hasta dorar la carne.

En otro sartén se dora el cacahuate y el guajillo

Una vez dorado el chile este se pone a remojar durante 10 minutos.

Transcurrido el tiempo se coloca en la licuadora el chile, el cacahuate, el ajo y cebolla, y se licua.

Postreramente, se cuela sobre la carne previamente frita.
  ,
¡Listo, terminamos! Este platillo queda super bien acompañado de unos ricos frijoles negros que son fuente de hierro.

  ¡Espero les guste y buen provecho!

Para saber mas sobre comida con cacahuate visita:
 
Si quieres conocer mas recetas puedes  visitar los siguientes enlaces:

lunes, 28 de noviembre de 2016

Cacahuate: Propiedades nutraceúticas y sus beneficios en la salud humana

Vainas maduras de cacahuate.

El pasado 6 de marzo del 2015, el periódico La Jornada publicó en la sección de ciencias una nota periodística titulada “Comer cacahuates puede ayudar a prevenir males cardíacos”. Esta nota me llamó la atención por las bondades reportadas sobre la semilla del cacahuate. En México se cultiva esta planta en el trópico seco, principalmente en suelos nutricionalmente pobres y con poca lluvia.

Selección y limpieza del cacahuate. Fuente: Joaquín et al. (2005).

El cacahuate (Arachis hypogaea) es conocido también como: maní, cacahué, cacahuey, caranga, mandoví o mandubí, por mencionar algunos. Es una leguminosa originaria de América del Sur. Lo que comemos es una semilla, equivalente al frijol. Existen algunos reportes que mencionan que el primer centro de domesticación se ubica en el noroeste de Argentina.

Por su gran antigüedad de más de mil años en el área mesoamericana se puede considerar a esta región como un centro de diversificación secundaria. Su introducción a México siempre ha sido un misterio, pero los estudiosos de la arqueobotánica dicen que probablemente el cacahuate se distribuyó en nuestro país en épocas precolombinas a través de viajeros de la población indígena. De este modo el cacahuate ya formaba parte de la agricultura mexicana desde temprano. Se encontraron restos fragmentados en Tehuacán, Puebla, en una excavación en el año de 1967. Corresponden a un periodo que comenzó alrededor de 200 años a. C.

El cacahuate es uno de los principales ingredientes para la preparación de los platillos típicos de México como son el mole, el pipián o el "encacahuatado". Las personas consumen el fruto seco ya sea tostado y en confitería por su alto contenido energético. También lo utilizan para la preparación de pan, dulces, galletas, ensaladas, etc. Otros usos que tiene son en la fabricación de aceites, harinas, cremas, tintas, lápices labiales, colores y jabones. El cacahuate también es utilizado como forraje para la alimentación animal.

Semilla de cacahuate.

La naturaleza ha hecho una fuerte contribución con el cacahuate para la nutrición humana ya que es una buena una fuente de proteínas, lípidos, ácidos grasos, contiene compuestos vitamínicos con alto grado de complejo B, así como bajos porcentajes de carbohidratos y cenizas.

Fuente: Rivero (2001).

Por otra parte, se ha demostrado que el cacahuate tiene propiedades medicinales. En el Códice Florentino, escrito en el siglo XVI, se menciona que nuestros ancestros utilizaban las hojas de la planta del cacahuate para ponerlas sobre sus muelas en caso de dolor. En los escritos de los exploradores españoles como es el caso de Francisco Hernández de Toledo (1514?-1578) se relata que los indígenas utilizaban a las semillas de cacahuate para excitar el apetito venéreo agradando por su gusto dulce y sabroso, pero si lo comían en exceso entonces les producía dolor de cabeza. A finales del siglo XVIII Vicente Cervantes Mendo (1755-1829) reportó que comer en abundancia cacahuate irrita el aparato digestivo.

Planta de cacahuate. Fuente: Joaquín et al. (2005).

A fines del siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural de México citó los siguientes usos: antidiarreico, antitusígeno, astringente, en la oftalmia y también como expectoral por la Sociedad Farmacéutica de México.

En Veracruz se emplean las semillas molidas y mezcladas en agua para elaborar un preparado que se utiliza para aliviar inflamaciones internas. En Morelos, utilizan la planta para "producir la leche materna" y en esos casos, recomiendan a las personas ingerir la decocción de las semillas o tomar atoles de cacahuate, con avena, ajonjolí y masa con chocolate. En Sonora, las semillas y el aceite se emplean en problemas de debilidad sexual y aborto, flujo uterino, diabetes y trastornos capilares mientras que en Puebla, hacen uso de la planta como un desparasitante intestinal.

Según un estudio reciente (Luu et al., 2015) obtenidos por parte del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, queda demostrado que el cacahuate reduce significativamente el colesterol de la sangre, ayuda a la reducción de peso, disminuye males del corazón, es antioxidante y tiene propiedades anticancerígenas.

Bibliografía


Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA). 1995. El cacahuate: una oleaginosa con potencial de exportación. Claridades Agropecuarias 12: 14-23.

Argueta Villamar, A. (ed.) 2015. Cacahuate, Arachis hypogaea. En: Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. En línea. Consultado en abril 2015.

Joaquín T., I. C., J. H. Hernández S., S. Sánchez D., A. Barrera O., S. Alvarado M., C. Martínez G., A. Muñoz O., A. Santacruz V. y M. Soriano B. 2005. Guía para cultivar cacahuate de temporal en la cuenca del Alto Balsas. Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Folleto para Productores Núm. 41. México, D.F. 29 p.

Luu, H. N., W. J. Blot, Y.-B. Xiang, H. Cai, M. K. Hargreaves, H. Li, G. Yang, L. Signorello, Y.-T.  Gao, W. Zheng y X.-O. Shu. 2015. Prospective evaluation of the association of nut/peanut consumption with total and cause-specific mortality. JAMA Internal Medicine 175:755-766. doi:10.1001/jamainternmed.2014.8347

Rivero B., T. 2001. El cultivo del cacahuate (Arachis hypogaea L.) en México. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, México. 100 p.

Sánchez D., S. 1992. Taxonomía, origen y dispersión del cacahuate Arachis hypogaea L. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, México. 25 p.