Mostrando las entradas para la consulta cacao ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cacao ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2013

La otra bebida de los Dioses

Acaba de pasar la Semana Santa y con ella un sinfín de actividades en las que se ve envuelta la comunidad oaxaqueña En estas fechas cobra una importancia incalculable el tejate.


Cazuela de tejate, listo para servir

El tejate es una bebida prehispánica que preparaban los indígenas zapotecos a base de maíz y cacao para refrescarse después de las jornadas de trabajo. En la actualidad la comunidad oaxaqueña continúa preparandolo.

Los festejos de la Semana Santa en la Villa de Zaachila, en los Valles Centrales, tiene un único y peculiar espíritu de celebración.

Durante la tarde noche de los días lunes y martes santo, los pobladores se dan cita en los atrios de los barrios que componen la comunidad, convocados por el sonido de la concha o caracol.


El comité organizador de los barrios, para estas fiestas, con cooperación voluntaria de los pobladores, preparan para la tradicional cena una cantidad considerable de guajolotes hervidos con hierbas de olor, animal que anteriormente era ofrecido en ceremonias a los dioses, además de huevos cocidos, tortillas tlayudas y chiles verdes.


La tradicional cena de los concheros

En punto de las nueve de la noche, reunidos en el atrio de los barrios, organizadores, la banda de música de viento y el pueblo en general, se inicia el recorrido hacia los lomeríos de la comunidad en donde se disfruta cada año la tradicional cena de los “concheros”. Familias completas se instalan alrededor de una fogata y disfrutan de una velada mientras se reparte a todos los asistentes en una tortilla tlayuda un pedazo de guajolote, huevos hervidos, chiles, aparte mezcal y pulque.


Pobladores reunidos en los lomeríos de la comunidad


Una vez terminada la cena, los asistentes regresan a la comunidad, donde se dirigen a casa de las personas que fungen como padrinos de la primera o segunda jícara de téjate. Ellos, sin importar la hora (en la madrugada), reciben a los concheros y les reparten el tradicional téjate.


Casa de los padrinos de tejate


Visitantes degustando el tejate
Al día siguiente bajo la sombra fresca de los nogales los concheros se reúnen en las orillas del pueblo, nuevamente acompañados de la banda de música de viento. En este lugar se reparte nuevamente el téjate a los asistentes, quienes adornan sus sombreros con flores que fueron colectadas en el cerro por algunos hombres de la comunidad. Estas flores son llamadas “flor amarilla” y “junco rojo”.


Preparando el tejate, bajo el nogal

Es así como comienza el recorrido hacia su respetiva capilla en la comunidad. En este trayecto bailan en cada esquina, mientras que un grupo de mujeres los esperan en cada barrio, para ofrecerles el típico coloradito de frijol blanco acompañado del pescado envuelto y nuevamente su jícara de téjate.


Los concheros, durante el recorrido por las calles del pueblo

Todas las flores que salen a colectar al cerro, son usadas para adornar las iglesias de la comunidad el día jueves santo por la mañana, ya que en la tarde noche, es una tradición que todos los pobladores visiten todas las iglesias del pueblo.

Flores usadas para adornar las capillas el jueves santo


Atrévete a conocer la cultura zapoteca de Oaxaca y a disfrutar de la bebida de los dioses!!!! 


Preparación del “tejate” 

El maíz y la ceniza se ponen a remojar en agua desde la víspera para que se le afloje el hollejo. A esto, bien molido, le llaman cuanextle. El cacao se tuesta junto con la florecita de cacao y el pistle y se muele todo muy bien. Se mezcla con el cuanextle. En un apaxtle o cazuela grande de barro con las manos y brazos limpios se empieza a batir y se le va agregando poco a poco agua fría para que vaya sacando espuma. Se debe dejar lo más espumoso posible, se hace a un lado la espuma y se le añade azúcar al gusto.



Es un árbol de flor exótica de un tamaño mediano a grande y se considera una especia oscura. No es del cacao, Theobroma cacao, sino de otra especie que se llama Quararibea funebris. Tiene su origen en México y América del Sur, que producen un sabor aromático. La especie fue extendida y crece de forma silvestre en toda la región de Oaxaca. Debido a la deforestación, perdió su rango de crecimiento una vez que ancho.

Era conocida en la antigüedad por los nombres de poyomatli, Xochicacaohuatl o Cacahuaxochitl, que significa "flor de cacao", a pesar de que la planta no es botánicamente relacionada con el cacao. Los aztecas usaban sus flores, para dar sabor a las bebidas de chocolate.

jueves, 2 de marzo de 2023

El árbol del molinillo, bate y bate el chocolate

En Agua Dulce, Motozintla, Chiapas, los utensilios para batir  y mover el chocolate no se hacen, nacen. Bajo los cafetales salen unos árboles que crecen hasta 15 m de altura, conocidos localmente como "árbol del molinillo". Las ramas jóvenes de este árbol son usados como molinillos para mover el chocolate.  
                   
El molinillo usado para mover el chocolate
                               
¿Porqué se bate el chocolate?

Batir los alimentos es una actividad común en la cultura de Mesoamérica (Galindo et al. 2014). Existen evidencias en los códices que los mayas movían el chocolate para generar espuma. Para los mayas la espuma era una característica apetecible, además simbolizaba espiritualidad (Hurst et al. 2002). La cultura zapoteca asociaban la espuma del chocolate con la fertilidad y la procreación (Galindo et al. 2014).  En la actualidad el proceso del batido para preparar el chocolate sigue siendo primordial. Se ha comprobado que la espuma generada en el proceso del batido mejora la textura, la apariencia y provee una sensación de saciedad (Arboleya et al. 2014).  Si como lo mueves lo bates, entonces obtendrás un rico chocolate. 


Chocolate con espuma

El molinillo también es conocido por sus nombres en náhuatl  "aquaujl" o "aquahuitl".  El utensilio utilizado por los mayas para batir el chocolate fue denominado como "chukul", que significa "batidor  de chocolate" (Dakin y Wichmann, 2000). En Chiapas existen comunidades rurales donde todavía se usa la palabra "chukul" para referirse al utensilio obtenido en el árbol del molinillo. 

El molinillo como utensilio para batir el chocolate

Pero, ¿cuál es su nombre oficial en la comunidad científica?
 
La señora Florinda pregunta a su hija -¿con qué otro nombre lo conocen los forestales? Ella responde-tengo que visitar al árbol y así conocer a detalle sus hojas, flores y fruto.  En Agua Dulce se ha observado que el árbol florece en octubre y noviembre y fructifica en diciembre y enero. 

a. árbol; b. tronco; c. fruto

En la comunidad científica de los botánicos se ha bautizado como Quararibea funebris (La Llave) Vischer. La palabra "funebris" fue elegido por el botánico Pablo de la Llave (1825), porque varias  personas de Izúcar de Matamoros, Puebla, estaban acostumbrados a llorar a sus difuntos bajo la sombra de las ramas de un Q. funebris (Rosengarten, 1977). Pertenece a la familia Malvaceae (antes estaba en las Bombacaceae).

¿Acaso tengo que ir hasta Agua Dulce, Motozintla, para conocer al árbol del molinillo? 

Este árbol crece de forma natural en varios estados de la Republica Mexicana, que son Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán (Villaseñor, 2016). También se encuentra en Guatemala hasta Costa Rica (Vázquez-Torres et al. 2010). 

¿Qué otros usos tiene el árbol del molinillo?

En Oaxaca Q. funebris  es conocida como "rosita de cacao" y sus flores son usadas para aromatizar y dar sabor a la bebida llamada tejate (Cervantes, 1999). El tejate es una bebida elaborada con maíz, cacao, semilla de mamey y flor de Q. funebris. En algunas regiones de México las hojas son usadas como aromatizante de los tamales (Vázquez-Torres et al. 2010). Por otro lado, Rosengarten (1977) reporta que en Oaxaca las flores se usan para tratamientos psicológicos y para regular la menstruación. 


Hoja y fruto del árbol del molinillo

Raffauf y Zennie (1983) encontraron compuestos químicos en las flores. Entre los compuestos se destaca la lactona, el cual puede ocasionar efectos alucinógenos. Los investigadores también encontraron en las flores grandes cantidades de azúcares como glucosa, fructosa y sacarosa. De ahí su utilidad para endulzar las bebidas de chocolate.  

También te puede interesar:
 
 
Referencias

Arboleya, J. C., García-Quiroga, M., Lasa, D., Olivo, O. & Luis-Aduriz, A. (2014). Effect of highly aerated food on expected satiety. Internacional Journal of Gastronomy and Food Science 2(1): 14-21.

Cervantes-Servin, L. M. (1999). Estudio etnobotanico, historico, de manejo y explotación de "rosita de cacao" Quararibea funebris (La Llave) Vischer, Bombacaceae, en los Valles Centrales de Oaxaca (Tesis de maestria).  Universidad Nacional  Autónoma de México, México, Distrito Federal.

Dakin, K. & Wichmann, S. (2000). Cacao and chocolate: A Uto-Aztecan perspective. Ancient Mesoamerica 11(1): 55-75. 

Galindo, E., Corkidi, G., Salas, A. H. & López, D. L. (2014). Producción de espuma en el chocolate con el molinillo tradicional. Revista Digital Universitaria, 15(5). 

Hurst, W. J., Tarka, S. M., Powis, T. G., Valdez, F. & Hester, T. R. (2002). Cacao usage by the earliest Maya Civization. Nature 418(6895): 289-290. 

Raffauf, R. F. & Zennie, T. M. (1983). The phytochemistry of Quararibea funebris. Botanical Museum Leaflets Harvard University 29(2): 115-158.

Rosengarten, F. (1977). An unusual spice from Oaxaca: The flowers of "Quararibea funebris". Botanical Museum Leaflets Harvard University 25(7): 183-202. 

Vázquez-Torres, M., Armenta-Montero-S., Campos-Jimémez, J. y Carvajal-Hernández, C. I. (2010). Árboles de la región de Los Tuxtlas. Secretaría de Educación-Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa.

Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plantas of México. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902.

martes, 10 de mayo de 2011

El atole de chaqueta, una especialidad michoacana

¿Sabían ustedes que la cocina michoacana es patrimonio de la humanidad? Entre sus múltiples y variados platillos se encuentra el atole de “chaqueta” (y no es albur eh). En Uruapan y en otras partes de Michoacán se prepara este atole negro que por cierto es muy nutritivo, y que se elabora a base de cáscaras de cacao, pelos de elote, canela, azúcar, nixtamal y piloncillo.

Su elaboración es muy simple ¿quieren conocerla?

Pues aquí tienen la receta y a trabajar:

Una taza de masa
2 litros de agua
1/2 taza de cáscaras de cacao
Una taza de pelos de elote secos
Una raja de canela
3 piloncillos

1) Se nixtamaliza el maíz con ceniza, no con cal. La masa se muele en molino manual.


2) Se prepara la base del atole conocido como atole de puscua (maíz nixtamalizado molido, hervido en agua).


3. Aquí comienza lo interesante. Las cáscaras de cacao se tuestan hasta adquirir una coloración negra - esto se hace incendiando las cáscaras.




4) A los pelos de elote se les hace el mismo procedimiento que a las cáscaras de cacao.


5) Las cáscaras de cacao y los pelos de elote tostados se muelen en metate o licuadora, junto con la canela. En algunos sitios le ponen anís, pero esto es cuando no le agregan los pelos de elote; desafortunadamente, el anís le da un sabor amargo al platillo.


6) Lo molido se cuela y se le agrega al atole de puscua.


7) Aquí la chef Gaby nos muestra que hay que mover constantemente hasta lograr que espese el atole. Cuando este comience a hervir se le agregan los piloncillos.


Para que su sabor sea aún más agradable se elabora en cazos de cobre y su cocción es en leña. Pero también se puede hacer en casa y disfrutar de un sabor exquisito y aromático.



¿A poco no es sencillo? Imagínenlo acompañado de unos ricos tamales de harina o unos nacatamales (en Uruapan así les decimos a los tamales de chile o azúcar preparados con masa de maíz). Pero la elaboración de estos, como dicen por ahí, es otra historia.

viernes, 18 de marzo de 2016

Chilate

Hace unos años, tuve la oportunidad de trabajar con una persona originaria del estado de Guerrero, dedicado a la gastronomía y de quien aprendí mucho sobre la cultura y tradiciones de la región donde vive. Aquí les comparto la receta de una de las bebidas más refrescantes y tradicionales de dicho estado, el chilate.

Ingredientes:

  • Medio kilo de arroz (en la región de Ayutla se utiliza arroz morado el cual se da bastante bien en la región)
  • Medio kilo de cacao (igualmente en la región de Ayutla se dan dos variedades de cacao, tanto el criollo como uno al que ellos denomina cuapataiste, así que se mezclan)
  • ¼ de panela (en la región se denomina panela al jugo de caña cocido en pequeños recipientes de barro hasta su cristalización)
  • 3 rajas de canela
  • 2 litros de agua o la que necesites
  • hielo

Ambas variedades de cacao, del lado izquierdo las semillas del criollo y del lado izquierdo cuapataiste.
La panela que es empaquetada de está manera para su comercialización.

Preparación:

1. Las semillas de cacao son tostadas de descascarilladas.

2. El arroz con la canela y el cacao ya peladito son remojados.

3. Ya que está todo remojado entonces se muele en el metate junto con la panela, hasta que quede como una pasta.

4. A dicha pasta se le agrega agua y se cuela varias veces, hasta obtener como un agua de chocolate.

5. Una vez terminado se pone hielo y con una jícara se deja caer el chorro desde arriba para que se haga la espumita.
Se muestra como se remoja todo.
Aquí se muestra la pasta al moler en el metate los ingredientes.
Así se deja caer el chilate para espumearlo.
Ya listo para disfrutar.

 Listo!! Un delicioso chilate

viernes, 15 de abril de 2016

Huitzilochoco


Huitzilochoco es una fabrica comunitaria transformadora del Theobroma cacao en un delicioso producto alimenticio que ademas es sabroso es nutritivo y estimulante por su contenido de cafeína y teobromina.


Esta fábrica se encuentra en Huitzilac, Morelos. Un grupo de personas con el deseo de un estilo de vida en el que su actividad económica ademas de generar ingresos generara un mensaje mas profundo decidió retomar historias y conocimientos compartidos desde Chiapas, en el sureste mexicano, y comenzar esta producción de chocolate con materia prima proveniente de dicho estado. Apoyando así a los productores, y generando talleres de esta producción, ofreciendo opciones de actividades económicas y conocimientos sobre el uso tradicional e historico de esta semilla para niños y adultos.

Así fue que en un bosque, de boca en boca, ha pasado este sabor con su receta, calentada por el fuego y molinos apretados, el cacao se va transformando el fuerte aroma y textura, en un dulce capaz de cambiar las visiones mas amargas. Ademas que el clima templado del bosque genera antojo entre los pobladores locales que acuden a la fabrica en busca del oloroso producto.

Tostando semillas de cacao
Despues de un largo cultivo, cosecha y fermentación del fruto en diversas comunidades del el estado de Chiapas se obtiene la semilla cubierta por una testa que es dificil de quitar. Necesita el fuego que la desprende ademas de cambiar el sabor. Necesita de la energía humana para poderla retirar.

Pelado de semillas de cacao
Semillas de caco tostado y sin testa

Ahora si tenemos el oro negro de los Aztecas, la semilla sagrada del ollin, esperando a entrar al vortice para hacerla girar y asi poderse transformar, con un poco de piloncillo, obtendras el sabor tradicional, a veces añadiendo un poco de semillas, pseudocereales o frutos para podernos deleitar.

Cacao molido con piloncillo, listo para comer

Distintas formas de combinaciones y presentaciones del producto

Esta actividad en el bosque de Huitzilac, la puedes hacer solo pero tambien en comunidad y enseñar a niños y adultos.


Taller de producción de chocolate para niños

Taller de chocolate

Obtienes un producto final que puede ser polvo para disolver con agua, con leche caliente o fría  o en tabletas para masticar. Si quiere su pedido puede llamar al 7775141347 y en forma personal puede ser atendido en Huitzilac de lunes a viernes o los fines de semana frente al museo de Tepoztlán que es otro municipio de Morelos.

Presentación de tableta de chocolate con arándano, amaranto y cacahuate


Producto para transportar

miércoles, 13 de marzo de 2013

El chocolate en la mixteca oaxaqueña


El chocolate es una bebida típica en las fiestas oaxaqueñas. También es conocida como la bebida de reyes. Se prepara principalmente en los bautizos, bodas y quince años y se acompaña con una deliciosa pieza de pan.

Las personas que les corresponde elaborarlo son aquellas que buscan un padrino quien los apoyará en los gastos del evento. Dependiendo del tipo de evento es la cantidad a preparar y el dote que deben entregar.


La forma de prepararlo puede ser en molino de mano o en metate; esto depende de como quiera lucir la gente con los futuros compadres. El trabajo a metate es mas cansado y necesita de mayor numero de mujeres para hacerlo. Los hombres no intervienen. Según las creencias, si ellos intervienen el chocolate se corta y no sabe bien.

En breves pasos compartiré la receta que utilizan en la mixteca oaxaqueña para elaborar chocolate. Para preparar un kilo de cacao se requieren:

  • 1/4 canela.
  • 4 kg de azúcar (si se quiere amargo ponerle menos cantidad de azúcar o viceversa, maximo 5 kg para conservar su sabor).
  • 24 almendras para mejor sabor.



Procedimiento:
1. Se rocía poca agua a las semillas del cacao para humedecerlas un poco.
2. Después se coloca en un comal de barro en porciones parciales para tostarlas.
3. Se tuestan las almendras hasta que tengan un color uniforme.
4. La canela se despedaza y se inicia su molido, el cual debe ser muy fino para evitar que los trocitos floten cuando se prepara el chocolate.
5. Posteriormente se muelen las semillas de cacao, para obtener una pasta grasosa.
6. Ya molido todo lo anterior, se mezcla la pasta del cacao, canela molida y la cantidad de azúcar a utilizar, hasta obtener una mezcla uniforme.
7. Ahora viene lo más cansado, moler la mezcla obtenida para hacer más finas las partículas de azúcar.
8. Conforme se va obteniendo la pasta, se deben ir elaborando las tablillas de chocolate, ya que al estar caliente amarra mejor la pasta y se evita que se despedace al momento de empacarlas.




Para hacer las tablillas, como se le llama en Oaxaca, se utilizan moldes de metal, los cuales se llenan de la mezcla obtenida y se presionan con la mano o con una base plana sobre el metate para que queden firmes.

Posteriormente viene el empacado de dos a tres tablillas (dependiendo del tamaño) en papel estraza para colocarlo en cajas y tener el presente listo que se entregará a los padrinos el dia del evento, acompañado de pan.


Se prepara con agua caliente y se bate con el molinillo, para invitarle a la gente que participa en los quehaceres de la fiesta. Dicen que si hace espuma se trata de un buen chocolate.

Cuando el propósito del chocolate tambien es para preparación de mole, se separa una parte de la mezcla y se deja en polvo para agregar a la pasta de chile que dará origen al delicioso mole oaxaqueño.


La gente que participa en los trabajos de preparación del evento en recompensa recibe comida acompañada de su delicioso chocolate.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Brownies sin horno, sin azúcar, sin leche y sin huevo

Pues sí, tal como lo dice el título: Ésta será una receta de un postre muy rico y que no necesita de horno (he visto que últimamente ya no todos tienen horno, o si lo tienen lo llenan de trastes o simplemente no funciona), pero sobre todo está hecho completamente de ingredientes vegetales (vegano), y no incluimos azúcar añadida.

Requieres:
  • 15 dátiles grandes
  • 1 taza de harina de almendras (o unos 200-250 gramos de almendras)
  • 4 cucharadas grandes de polvo de cacao
  • 1/2 cucharadita de vainilla en polvo o una cucharada de saborizante sabor vainilla
  • 1 pizca de sal

Condimentos: Vainilla, sal y sobre todo cacao en polvo

Es cierto, la almendra y los dátiles son caros, ¡pero si ves esta receta como un postre ocasional muy sano y rico te aseguro que vale la pena! Fuera de eso como ves los ingredientes son pocos y se pueden obtener en un local "de chiles secos" y "materias primas" de un mercado.

Hay que decir que un procesador de alimentos es lo mejor para hacer esta receta, pero como no todos tenemos este aparato diré la receta como la pude hacer con licuadora.

Lo primero que hay que hacer es quitarles la semilla a los dátiles, y partirlos en pedazos pequeños. Después se dejan remojando (entre más tiempo mejor pero con una hora basta). Por otro lado la almendra se muele para obtener la "harina" si es que no conseguiste esta presentación. En licuadora se requiere moler por partes para que no se atasquen las aspas.

Almendra molida y dátiles

¡Mezcla estos ingredientes con los demás (condimentos)!

Mezcla de todos los ingredientes

Ahora hay que licuarlos. Si usas licuadora es importante decir que es recomendable hacerlo por partes, poco a poco. Si es necesario agrega agua, procurando que sea poca para tener una mejor textura. Una vez que hayas molido toda tu mezcla ¡ya casi acabaste! Coloca la masa en el recipiente o los recipientes que gustes, dale la forma que prefieras. Puedes añadir capas de otras cosas como cubiertas dulces o mermeladas, pero la receta en sí es lo suficientemente dulce.

Pasta para los brownies

¡Mete al congelador y listo!

¡Brownies!

Los dátiles o las ciruelas pasa son muy útiles, junto con almendras, nueces o cacahuates para hacer postres nutritivos al mezclarlos. Si te gustan estas combinaciones por su practicidad y sabor conviene que te compres un procesador de alimentos ¡y a disfrutar!

Dejo el video de la receta original: