Mostrando las entradas con la etiqueta Veracruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Veracruz. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de enero de 2018

Una vida arrebatada

Las selvas en la sombra
Deforestación en Uxpanapa (Foto tomada del libro Mi vida en las selvas tropicales de Gómez-Pompa, 2016).

Extracción de madera de ceiba (Foto tomada del libro Mi vida en las selvas tropicales de Gómez-Pompa, 2016).

Ya les he compartido algunas actividades que se hacen en mi pueblo, los productos que se obtienen de las milpas. Ahora quiero compartirles sobre el cambio de uso del suelo, cómo las grandes selvas se fueron transformando en potreros. Actualmente, solo quedan remanentes de selvas altas perennifolias en el sureste de Veracruz, que aún nos proveen servicios ambientales importantes para todo organismo vivo.

Contrafuerte de los árboles

Remanente de selva alta

Desde pequeña he vivido en el campo, mi familia y la gente se ha dedicado toda su vida a la siembra de cultivos, es decir, a la milpa, aunado a esto se encuentra la recolección de algunas plantas silvestres para alimento y como medicinales. Anteriormente, la caza de algunos animales estaba permitido del cual se obtenían carne del monte (proteínas), alimentos necesarios para cubrir las necesidades alimentarias de los pueblos.

Trabajo principal, el campo

Sin embargo, poco a poco esto fue cambiando. Principalmente se dieron cambios en las actividades, es decir, hubo una conversión en el uso del suelo. Mi papá me contó que aproximadamente en la década de los 70’s les obligaron a tirar los árboles para que pudieran seguir manteniendo sus parcelas (seguir siendo dueños). La Ley del Desmonte obligaba a todos los campesinos a deforestar sus propiedades, si no lo hacían les quitarían sus tierras.

Cambio de uso del suelo

Fue así como se deforestaron árboles inmensos típicos de las grandes selvas para que la tierra se convirtiera en potreros para la ganadería extensiva. Fue un gran desabasto que hubo en las selvas altas. Fuertemente ligado a esto, también existieron otros problemas como incendios fuera de control, se dice que algunas personas lo hacían a propósito y a otras se les salía de las manos cuando usaban el sistema de roza-tumba-quema. Toda la gente (viejos, adultos, jóvenes y niños) se unía para contribuir a apagar el fuego incontrolado.

Cambio de selva a potrero

Uso del suelo

¿Pero, qué se obtenía de las selvas antes de que pasara todo esto? De las selvas se obtenían principalmente madera de caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), ceiba (Ceiba pentandra), nopo (Cordia megalantha), palo de rosa conocido por allá como roble (Tabebuia rosea), chiclezapote (Manilkara chicle), entre otros.

Ceiba pentandra

Cedrela odorata

Cordia megalantha

Manilkara chicle

Zapote chicle

También se obtenían diversos frutos, por ejemplo, la inflorescencia y la infrutescencia del chocho o chichón (Astrocaryum mexicanum). Además, había un zapote que se conoce como zapote cabello o zapote de chango (Licania platypus), cómo lo recuerdo porque solía ir a colectarlo.

Licania platypus

Zapote cabello

Astrocaryum mexicanum

Chocho o chichón

Inflorescencia del chocho

Me viene a mis recuerdos a uno que le decían zapote caca de niño (Pouteria campechiana), riquísimo, pero desafortunadamente ya no queda ningún árbol por mi región, o por lo menos ya no lo he visto.

Un típico palmito comestible del tallo y la inflorescencia era el tepejilote (Chamaedora tepejilote).

Chamaedora tepejilote

Inflorescencia del tepejilote

Palmito del tepejilote

Hoy en día, aún quedan pequeños parches de vegetación, que les proveen beneficios ambientales a los habitantes de la región, y un poco de ingresos económicos ya que se encuentra dentro del Programa Proárbol. Sin embargo, ya está prohibido cazar animales del monte y recolectar plantas.

Arroyo Paquital

Todo esto se ocasionó con la dizque “Ley” conocida en ese entonces como Programa Nacional de Desmontes (PRONADE, 1972-1983). Se llevó parte de la vida que se disfrutaba en el campo. Por eso, es importante llevar a cabo estrategias para conservación de lo poco que queda, así como buscar nuevas alternativas de uso del suelo de manera adecuada, por ejemplo, recurrir a sistemas silvopastoriles.

Cauce del arroyo Paquital

Para finalizar, les dejo un vídeo muy interesante sobre las selvas altas de Eréndira Hernández.



Referencias:
La información del texto se basa en la vida propia, principalmente por las experiencias vividas e historias contadas por mi papá y otros señores de los pueblos.

Para saber más sobre las selvas húmedas...

martes, 2 de enero de 2018

Papantla, pueblo mágico que te invita a volar

Lo más bello que he podido hacer en esta vida es poder viajar y conocer una variedad de lugares y personas. Entre ellos se encuentra la ciudad de Papantla, en el estado de Veracruz. Este lugar me ha brindado armonía, tranquilidad y la inquietud de poder volar.

A principios de Febrero, me dirigí con mi familia a esta ciudad. Fuimos guiados por comentarios, que indicaban que era la ciudad de la vainilla, lo que fue cierto.

Al llegar al centro de la ciudad pudimos contemplar la escultura de un par de jóvenes que representan los personajes de la leyenda de la vainilla.

Tzacopontziza y Zkatan-Oxga, príncipes totonacas.

Parte de la leyenda es lo siguiente:

“...en tiempos del rey Teniztle tercero de la dinastía totonaca,
 una de sus esposas dio a luz a una niña a quien pusieron por nombre Tzacopontziza (lucero del alba) que por su singular hermosura fue consagrada al culto de la diosa Tonacayohua cuidadora de la siembra, el pan y los alimentos …
un día el príncipe llamado Zkatan-Oxga (joven venado) … la raptó, huyendo con ella a la montaña, en su camino encontraron un monstruo que los obligo a retroceder hasta donde estaban los sacerdotes … ambos jóvenes fueron degollados y sus corazones ofrecidos a la diosa. 
A partir de su sangre brotó un arbusto de espeso follaje, del cual nació una orquídea … perfumando el ambiente con su aroma.”
José de Jesús Núñez y Domínguez

Siguiendo en el centro de la ciudad encontramos el mural llamado "Homenaje de la cultura Totonaca"

Mural "Homenaje de la cultura Totonaca".

En el mural podemos observar una representación del inicio del hombre sedentario y el origen de la agricultura, la belleza y el esplendor del Tajín, así como la representación del ritual empleado para solicitar lluvia a los dioses, efectuado por un grupo de hombres llamados "Voladores de Papantla".


Siguiendo nuestro recorrido encontramos el mercado viejo Juarez, un lugar bello, lleno de vida: nos ofrece plantas comestibles, variedad de chiles y flores.

Mural de la entrada del mercado Juarez.

Guaje (Leucaena edulis (Moc. & Sessé ex DC) Benth.), chiltepin seco y verde (Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill), ajonjoli (Sesamum indicum L.) molido con chiltepin.

Señora vendiendo semilla para hacer enchiladas de pipian. Utiliza las latas de sardina o de algunos vegetales para medir las cantidades a vender.

Vendedora de plantas comestibles en el mercado Juarez (nopal (Opuntia ficus-indica (L.) Mill.), chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.), jengibre (Zingiber officinale Roscoe)).
Tomatillo silvestre, mandarinas, nopales y rabanos.

Diferentes variedades de chiles, utilizados en la elaboración de mole. Habas (Vicia faba L.), lenteja (Lens culinaris Medik.), alberjon , frijol (Phaseolus vulgaris L.) seco, pulpa de tamarindo (Tamarindus indica L.) y ajos (Allium sativum L.), 

El mercado nuevo Miguel Hidalgo ofrece una vista distinta, en él podemos encontrar artesanías: juguetes de madera, artículos hechos a partir de la vainilla.

Recuerditos que puedes obsequiar a familiares y amigos.

Vendedora de juguetes y bordados.

Alrededor de la plaza principal, podemos observar a personas que utilizan su vestimenta de calzón.

Cualquier día es excelente para platicar con los amigos.

Incluso podemos alimentar a las pequeñas ardillas que juguetean por el lugar.

Alimentando una pequeña ardilla (Sciurus vulgaris).
Cerca de la ciudad de Papantla, se puede disfrutar de algunos temazcales, sin embargo el tiempo no me ha alcanzado para poder limpiar mi ser.
Una imagen que traigo conmigo, es la de un Volador de Papantla, que aunque no me dio su nombre, refleja, el gusto de portar su vistoso traje y aun conservar sus tradiciones, un autentico totonaca.

Volador de Papantla
Hasta aquí llega mi viaje por la ciudad de la vainilla, aquí dejo parte de mi corazón y espero pronto volver y disfrutar la magia de sentir que vuelo.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Antes de emprender el vuelo

Quise conocer más sobre mi estado, así que desde el sur viajé a una parte del norte de maravilloso estado de Veracruz, como dicen "el estado que lo tiene todo", muy cierto ese dicho. Me adentré a una de las tantas maravillas que nos ofrece este estado.

En el norte de Veracruz

El Tajín

Hice el viaje con el fin de conocer una de las más bellas tradiciones que existe en la región norte de Veracruz: lo que sucede antes de que los voladores lleven a cabo la Ceremonia de los Voladores en Papantla, se lleva a cabo principalmente por los totonacos. Lo que antes se hacía con frecuencia y ahora se observa muy rara vez.

Dentro del Tajín

El Tajín
En esa región la danza del volador es conocido en totonaco como kos'niin, que también significa "vuelo de los muertos". Se hace el saludo al padre sol y al mismo tiempo se hace la petición de la lluvia para que exista fertilidad del suelo.

Pirámides

En la actualidad, la Ceremonia de los Voladores se ha convertido en un símbolo de identidad para los totonacos, pero se conoce esta ceremonia principalmente como parte de eventos culturales, para obtención de ingresos económicos al ser llamativo para los turistas, por ejemplo, la Cumbre Tajín.

Pero esto está llevando a que se pierdan tradiciones importantes. Por ejemplo, se está sustituyendo el palo volador [Zuelania guidonia (sakát'kiwi) y Carpodiptera ameliae (awawá kiwi)] por un poste metálico. Está ligado fuertemente con la pérdida de la Ceremonia del Ritual del Corte del Palo.

Pirámide en el Tajín

Pirámide

Para conocer más sobre la Ceremonia del corte del palo volador, les invito a leer: Ortiz Timoteo, J.O., J.M. Ramos Prado y M.R. Hernández Colorado. 2011. Volando al cielo: El saludo al sol y la petición de lluvia por la cultura totonaca. CONABIO. Biodiversitas, 99:1-7. Aquí les comparto unas fotos:

Zuelania guidonia (Salicaceae)

Desayuno de púlakles


Permiso al "palo viejo" o dueño del monte (Kiwikgolo)


Ofrendas (púlakles, aguardiente, agua bendita, flores, velas, tabaco e incienso).

Dueño de la danza (padre)


Dueño de la danza (hijo)
Danza alrededor del palo escogido

Ceremonia de danza

Primer hachazo para comenzar el corte

Palo cortado

Arrastre del palo hacia la grúa

Arrastre del palo (sacado hacia fuera del remanente)

Ritual de colocación (ofrendas, gallina negra, aguardiente, tamales y flores)

Colocación y levantamiento del palo

Colocación de la manzana y las reatas
Vuelo de consagración (Foto H. Vibrans)

Una experiencia grata que tuve oportunidad de conocer.
 
Temas de interés: