Mostrando las entradas con la etiqueta Tlaxcala. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tlaxcala. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2016

El 1er Simposio Biocultural del Agave

Se invita a un evento de un día en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Campus Tlaxcala, sobre el papel cultural de los magueyes. Se llevará a cabo el jueves, 29 de septiembre de 2016, en de auditorio de dicha institución en San Miguel Contla. La entrada es libre.

El programa es muy prometedor: se hablará sobre la arqueología, la diversidad, la polinización, los simbiontes de la planta, el gusano blanco, el cultivo en el laboratorio y la situación del maguey pulquero en Tlaxcala. También se presentará el calendario del Instituto de Biología de la UNAM para 2017, que en este año tiene el tema de los agaves (supongo que también se podrá adquirir). Se exhibirá el video documental "The batman of Mexico". El evento termina con una expo-venta de productores de la región.

El correo-e de contacto es de la Dra. Ana Laura López Escamilla, lopezescamilla@st.ib.unam.mx. Parece que el evento no tiene una página web propia. Hagan clic en la imagen del cartel, y podrán ver los detalles.

lunes, 2 de mayo de 2016

Las máscaras: breves ejemplos

La palabra máscara viene de la palabra árabe "mashara" que significaba bufón, y depués pasó al español y significa ficción. Se dice también que la palabra se origina del francés masque, o mashera en italiano, o másquera del español. Y del latín no clásico: mascus, masca que siginifica fantasma.

En Mesoamérica, las máscaras existen desde la época prehispánica y las podrás observar en diversos museos del territorio nacional. Aquí dos ejemplos:

En el Museo del Templo Mayor Teopantli en la Ciudad de México:


Máscaras de piedra en el Museo del Templo Mayor Teopantli
El uso de máscaras en la cultura Maya prehispánica se cree fue heredada de la cultura Olmeca, y los Mayas las elaboraban de jade, por ser uno de sus materiales más apreciados que representaba lo bello. Sin embargo, como aunque bello, se quiebra; los mexicas elaboraron máscaras de piedra, madera y cerámica con tal de preservar lo impreservable.

En el México actual, las máscaras se utilizan principalmente en fiestas rituales de diversos pueblos del área rural. A continuación dos ejemplos de localidades donde se utilizan máscaras en danzas:

En Tlaxcala
 
En el Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares de Tlaxcala podrás admirar elaboradas máscaras que representan el rostro del hombre blanco barbado. Estas máscaras las usan acompañadas de un colorido vestuario en los días del carnaval.

La costumbre del carnaval fue traída de Europa por los españoles en el siglo XVII y en las danzas se representa al hombre blanco o catrines, a los guerreros, y franceses, entre otros.

Máscaras de Tlaxcala

Las máscaras permiten a los pobladores "esconder" el rostro durante los días de fiesta, por lo general el día en que celebran al Santo Patrono o Santa Patrona (Católico) del Pueblo. Ese día, el ritual se efectúa principalmente en la calle principal, y va acompañado de bailes y diversas representaciones teatrales.

Igualmente, las usan durante el carnaval. Este festejo tiene su origen en la Roma antigua; pero en época prehispánica, las culturas autóctonas ya hicieron rituales a Tlaloc, dios de la lluvia. A los actuales danzantes de Tlaxcala se les llama huehue, apócope de Coyohuehue, nombre del dios antiguo de la danza, o al danzante mismo.

En diversos pueblos de la región conocida como Las Huastecas

Las Huastecas es una región sin fronteras bien definidas que inclye parte los estados de Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro. Los seres humanos que habitan esta región, los huastecos, guardan una identidad cultural histórica, que se refleja principalmente en su cosmovisión, comida y bailes, así como en la prosa que cantan los trovadores, y los cuentos y leyendas que se han transmitido a través de generaciones.

En el Día de Todos los Santos o Xantolo, como se conoce en la región de las Huastecas, y que conocemos como Día de Muertos, los hombres danzan, con música de huapango, disfrazados de  viejos o huehues, quienes representan a las almas de los pobladores que ya no viven más en la tierra; y así la tristeza por la partida de sus muertos se convierte en alegría.

Pero ¿Quiénes hacen las máscaras? y ¿De que material las hacen?

En Coacuilco, pueblo del municipio de Huejutla, Hidalgo, en la Sierra Madre Oriental vive una pareja de ancianos que se dedican a la elaboración de estas máscaras. El Sr. Teófanes Hernández Valles es quien las hace y su esposa quien las colorea.

El material que utilizan es la madera de color claro del árbol  que conocemos como colorín
Erythrina coralloides, árbol ornamental nativo de México, E.U. y Centroamérica.

Árbol del colorín con inflorescencia

Ellos elaboran coloridas cabezas de animales, para adornar las paredes como toros, o venados; o bien máscaras con rostro de felinos o con rostro humano masculino o femenino.


Cabeza de toro hecha con madera del árbol colorín


Máscara de jaguar elaborada por el Señor Teófanes
 
Máscaras con rostro masculino

Máscara con rostro femenino

Estas máscaras están en venta y su precio varía como sigue: si no están "pintadas" o coloreadas cuestan 500 pesos y si están coloreadas, cuestan 1000 pesos. Esta pareja de artesanos comercializa su trabajo principalmente en temporadas cercanas al Día de Xantolo (día de muertos) en las localidades cercanas a su pueblo.

Es interesante observar los usos que en esta zona le dan al árbol colorín: por un lado, se consumen las flores en diversos guisos, y la madera la utilizan para este tipo de artesanías. El ser humano hace uso de los medios que le proporciona la naturaleza para su beneficio; y utiliza su imaginación no solamente para obtener alimento, sinó también para crear arte.

martes, 19 de enero de 2016

La Fiesta del Maíz de Ixtenco, 2016

Actualización del 23 de febrero de 2016.
Aquí está el cartel más reciente:


_____________________________

Ya salió el anuncio para la Fiesta del Maíz, Ixtenco, Tlaxcala, 2016. Se llevará a cabo el fin de semana antes de Semana Santa, como ya desde hace varios años. Esto es el 19 y 20 de marzo de 2016. Pueden ver cómo es en este reportaje fotográfico de la fiesta en 2013.



martes, 15 de abril de 2014

Fiesta de maíz en Ixtenco, Tlaxcala, 2014 - las fotos



Este año no puedo reportar de un viaje largo con mis alumnos. Tuvimos un problema técnico con un vehículo y tuvimos que cancelar la mayor parte.

Pero, el domingo pasado sí hicimos un viaje corto de un día, a la Fiesta de Maíz en Ixtenco, Tlaxcala, y a la región de vegetación árida en el valle de Zapotitlán, Puebla. Ya he repórtado sobre ambos en tiempos pasados; hoy voy a añadir algunas fotos de este año. Le toca a Ixtenco en este blog, El Cuexcomate, y a Zapotitlán en Jehuite. En cada caso vienen enlaces a los reportes de años anteriores hasta abajo.

Vista general de la Fiesta del Maíz en Ixtenco

Como siempre, hay numerosos puestos que venden semilla y mazorcas de diferentes maices, y también de otros productos como frijol, ayocote, haba o huesos de capulín.

Aquí pueden comparar el maíz azul o negro normal (izquierda) y el maíz muy negro, especialidad de la región, a la derecha.

Este cartel informa sobre los beneficios del consumo de estos maíces muy pigmentados, ya que tienen altos niveles de antocianinas.

Un estudiante me dijo que él también jugó con artefactos de este tipo de niño en Guerrero.

También se venden artesanías.

Aquí están los doctores Isabel Cortés Flores, Antonio Turrent Fernandez y Rafael Ortega Paczka durante el programa de conferencias.

También había algunos otros puestos, como este, que informa sobre nutrición ...

... o la venta de plantas, ya sea de viveros o huertos.

En este año, la mayoría de los vendedores vestían con el traje regional; también se pueden adquirir.

Esto es otra artesanía regionas de frascos hechos de acículas de pino, posiblemente Pinus pseudostrobus.


Esto es un tamal tradicional de la región, que se hace de masa de tortilla normal y sin relleno. Se consume con una salsa, y la masa es más fina y gelatinizada. Se puede acompañar con un agua de maíz negro, lo cual es una inovación reciente.

Esto es otro tipo de tamal. Aquí se unta una masa de frijol sobre una capa de maíz, y luego se enrolla.

Siempre me encantan las habas, aquí en ensalada con cebolla y cilantro.


miércoles, 19 de marzo de 2014

Fotos de la Fiesta del Maíz en Ixtenco de 2013


Ayer avisé de la Fiesta del Maíz en Ixtenco, Tlaxcala, que se llevará a cabo el 13 de abril de 2014. El año pasado, en 2013, incluimos este evento en nuestra salida de campo de Semana Santa de mis cursos. A continuación les muestro fotos, para que tengan una idea de qué se trata.

La fiesta se llevó a cabo en la explanada en el centro del pueblo.

Había una buena concurrencia.

Claro, el maíz estaba en el centro del evento. Por cierto, todo lo que se ve estaba en venta.













Una especialidad del pueblo son unos maíces muy oscuros, que ya han atraido el interés de los nutriólogos y fabricantes de colorantes por su contenido de antocianinas. Los pobladores acostumbran preparar un atole de este maíz:




¡Sí pinta!

También se exponen y se venden toda una serie de otros productos de la milpa:



Esto son las semillas de capulín que se consumen tostadas y saladas. La región de Ixtenco tiene variantes del árbol con la cáscara (endocarpo) menos grueso.

También hay totomoxtle morado.

Como decoración de la feria se usaron lazos con totomoxtle.

También había una serie de artesanías en venta.

En Ixtenco son populares los cuadros hechos con semillas.

Esto es un arco de fiesta en una casa.

Un detalle de este arco.

En la feria había un taller para aprender hacerlos.


Y, por supuesto, se ofrecía comída. Aquí tortillas verdaderas, y gorditas.

Una serie de guisados locales.

Esto son palmitos, las flores de un maguey (Agave) o una Yucca (no me recuerdo cuál) preparado con cebolla y huevo.

Esto comí yo: tacos de quelites y palmitos, y tepache.

Otro detalle de la fiesta era una pequeña exposición de implementos agrícolas, muchos de ellos todavía en uso.

Una silla de animal, un metate, y medidas de volumenes (abajo a la derecha la de un cuartillo).
A continuación nada mas una pequeña observación. La tortillería en el centro del pueblo hacía tortillas de nixtamal, no de harina industrializada: