Mostrando las entradas con la etiqueta Recetas mexicanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Recetas mexicanas. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de junio de 2017

Un manjar prehispánico: Los escamoles

En México se aprovechan muchos de los recursos disponibles de la naturaleza para fines alimenticios, por ejemplo, hierbas (quelites), insectos, moscas, larvas, entre otros.

Pupas de hormiga (escamoles)
Desde épocas prehispánicas se consumen las pupas de hormiga en algunos estados del centro de México: Tlaxcala, Hidalgo, Guanajuato, Queretaro, Estado de México, entre otros. Son llamados escamoles. En México se consumen los escamoles de cinco tipos de hormigas, pero la más común es Liometopum apiculatum.

Hormiga comestible (Liometopum sp.)
Fuente: Fotografía de wikipedia.org 
En está ocasión comentaré la preparación de dos alimentos derivados de las pupas de hormigas escamoleras (Liometopum sp.): salsa de escamoles y atole de escamoles.


Salsa de escamoles 

Salsa de escamoles

La salsa de escamoles consiste de una mezcla espesa con diferentes ingredientes machacados: chiles (Capsicum annuum L.) secos (guajillo y/o de árbol) y ajo (Allium sativum L.), sal al gusto y los escamoles. 

¿Cómo se prepara?

1. Se lavan los ingredientes (chiles, ajo y escamoles).   
2. Se tuestan los chiles secos a fuego lento, junto con el ajo (sin dejarlos quemar). 
3. Se muelen los chiles secos junto con el ajo, se le aplica un poco de agua para facilitar la molienda en un molcajete (mortero).
4. Se agrega los ecamoles a la salsa de chiles, previamente lavados y posteriormente molidos. 
5. Se agrega sal al gusto y queda listo para ser consumido. 

Molcajete con chiles secos y ajo

Proceso de molienda de ingredientes para hacer la salsa
Salsa de escamoles concluido
Atole de escamole 

El atole de escamole consiste de un liquido espeso caliente derivado de diversos ingredientes: masa de maíz, nopales, chile guajillo, ajo, sal y agua. 

Atole de escamoles
¿Cómo se prepara?

1. Se lavan los ingredientes a utilizar: nopales, ajo, cebolla, chiles secos y las pupas de hormiga (escamoles). 
2. Se cortan los nopales en cuadros y se ponen a cocer en agua; una vez alcanzado su punto optimo se escurre el liquido espeso derivado de ello sobre un colador. 
3. En otro recipiente se hierve agua con una ración de cebolla para posteriormente incorporar los nopales y los otros ingredientes. 
4. Se prepara una mezcla picosa de masa de maíz con chiles secos y un trozo de ajo, previamente tostados. Esto se logra moliendo los chiles secos en una licuadora y después incorporando a la masa o sobre un metate moliendo todo los ingredientes para preparar la masa.  
5. Sobre un colador se va incorporando la mezcla picosa de masa de maíz al recipiente con agua hirviendo, se va aplicando agua para que fluya fácilmente y se va moviendo el atole para evitar que se pegue y queme. 
6. Se agregan los nopales 
7. Se incorporan  los escamoles al recipiente donde se encuentran los demás ingredientes (nopales y atole de masa); se deja hervir de 5 a 10 minutos y se le agrega sal al gusto. 
7. El atole queda listo para ser servido. 

Chiles secos en proceso de tostado

Moliendo los chiles secos en un metate 

Incorporando los nopales al atole de escamoles con masa de maíz

Moviendo el atole de escamoles para evitar que se queme

Dejando hervir el atole de escamoles y en proceso las tortillas de maíz 

Atole de escamoles listos para ser servidos 

Consumiendo el atole de escamoles 
En la actualidad persiste y se fomenta el consumo de algunos alimentos prehispánicos de origen animal o vegetal, entre ellos el amaranto y la chia, que también son fuente de vitaminas tal como lo son los escamoles.

Época de cosecha 

La temporada para cosechar escamoles se da en los dos primeros meses de primavera (marzo y abril). Existen varias teorías sobre como encontrarlos. Una de ellas, es seguir la dirección que llevan hasta encontrar cuatro direcciones juntas, se cree que en ese punto se encuentra el refugio de las hormigas y es en donde los campesinos buscan para extraer las pupas.

Muchas veces se encuentras de bajo de magueyes o piedras, cuando se extraen, secretan un liquido que manchan la piel de los campesinos. En el siguiente video se aprecia como se cosecha y conservan los escamoles en la región del Valle del Mezquital en Hidalgo.


Algunas técnicas para conservar los escamoles en su habitad natural, consisten en colocar paja o pasto en el lugar donde fueron extraídos y cubrirtos con tierra y piedra, es importante hacer estas prácticas de conservación porque en muchas lugares suele ser muy complicado localizar escamoles. Su extracción es muy complejo y por consiguiente su adquisición suele tener un valor económico alto. Sin embargo, se pueden comprar en varios mercados municipales de Hidalgo, Queretaro, Puebla, etc.,

En la Ciudad de México se comercializan en el mercado de San Juan y la Merced. En el estado de Hidalgo, en los mercados de Actopan, Ixmiquilpan, Tula y suele ser muy comunes consumirlas en la Feria de la Gastronomía de Santiago de Anaya en Hidalgo.


Lecturas de interés 

Lara, P.,  Aguirre, J. R., Castillo, P. y J. A. Reyes (2015). Biología y aprovechamiento de la hormiga de escamoles, Liometopum apiculatum Mayr (Hymenoptera: Formicidae). Acta Zoológica Mexicana 31(2): 251-264. 

Ramos, J. y J. M. Pino (2001). Contenido de vitaminas de algunos insectos comestibles en México. Revista de la Sociedad Química de México 45(2): 66-76.

viernes, 16 de junio de 2017

Tamales canarios

Hoy les comparto una receta de tamales canarios que mi mamá prepara desde hace unos cinco años, los cuales disfrutamos mucho debido a su rico sabor. Son una variante de tamal que utiliza harina de arroz en vez de maíz y un relleno de crema pastelera.


Ingredientes para  preparar la masa:

  • 500 g de mantequilla 
  • 500 g de harina de arroz 
  • 5 huevos 
  • 1 taza de azúcar
  • 2 cucharadas de royal
  • 1 copita de whisky 
  • 1 taza de leche 
Ingredientes para preparar la crema pastelera:
  • 4 yemas
  • 4 cucharadas de maizena
  • 4 tazas de leche 
  • 1/2 taza de azúcar
  • 1 rajita de canela
Y las hojas de tamal o totomoxtle. En esta ocasión pude conseguir hojas de color obscuro entre negro y morado en la feria del maíz 2017 en Ixtenco, Tlaxcala. 

Las hojas de tamal o totomoxtle se remojan en agua durante 25 minutos, se enjuagan y se escurren. 

Para preparar la crema pastelera: 

En un recipiente se mezclan las yemas con la maizena. Una vez que se incorporaron los materiales se agregan a la olla con la leche y la canela. Este proceso es a fuego lento para que la crema pastelera no se pegue, y mover constantemente hasta que se forme la crema.


Preparación de la masa: 

En la batidora se crema la mantequilla con el azúcar,  se agrega la harina de arroz, la leche y los huevos y se bate todo, al final se agrega el whisky y la masa queda de una consistencia suave.


Sobre la hoja de tamal se colocan unas dos cucharadas de la masa y se extiende sobre la hoja y encima se colocan una cucharada de la crema pastelera y se envuelve el tamal.

Para su cocción los tamales se colocan en la vaporera durante 40 minutos. Transcurrido este tiempo se retiran del fuego. 


Listo. Los puedes acompañar con un café o leche. 


viernes, 5 de mayo de 2017

Quesadillas de quelite cenizo: una opción nutritiva y sabrosa


Desde que era niño recuerdo que en mi familia se consumen cotidianamente estas quesadillas, mi abuela, mi madre y ahora mis hermanas acostumbran elaborarlas.

Es común que en casi todos los pueblos de México existan puestos de gorditas y quesadillas, y aunque he encontrado en algunos lugares del estado de Hidalgo donde se venden las quesadillas de quelites cenizos, creo que son poco conocidas y que pudieran ser una buena opción sabrosa y nutritiva para estos puestos y para los consumidores de este tipo de comida.

Aquí les digo como elaborarlas:

Ingredientes
  • Quelites cenizos (Chenopodium berlandieri; un manojo)
  • Manteca (una cucharadita)
  • Ajo (un diente)
  • Cebolla (media cebolla chica)
  • Chile serrano (uno)
  • 10 tortillas
  • Quesillo (150 g)

Manojo de quelites cenizos de $ 10.00

Modo de preparación

Se separan las hojas de los tallos y se lavan. Las hojas se hierven en agua con sal y una cucharadita de carbonato. Al parecer este proceso de cocimiento es fundamental, ya que le quita el sabor amargo a las hojas. Antiguamente se hacia en olla de barro y en lugar de carbonato se le agregaba ceniza.

Cuando las hojas al presionarlas con los dedos se deshacen, ya están listas.


Las hojas ya cocidas se escurren y se amasan con las manos hasta que quede una masa o pure. A este se le pueden quitar algunas fibras que presentan.

En una cazuela de barro se coloca la manteca, y una vez caliente se adiciona la cebolla, el ajo y los chiles, todos estos finamente picados. Posteriormente se agrega el puré de quelites y se sazona por unos 10 minutos a fuego lento.


Para preparar las quesadillas, a las tortillas recién hechas se les pone puré y quesillo. Se espera que se derrita y ya están listas para degustar.


El pure de quelite cenizó también se puede consumir directamente, en tacos o en gorditas.

Buen Provecho...!

viernes, 7 de abril de 2017

Una probadita de hierro: bolitas de chipilín.

Caracteristicas básicas del chipilin

En una ocasión, cuando a mi mamá y a mi nos hicieron un chequeo medico general, nos comentó el medico que nuestra hemoglobina no estaba tan alta de acuerdo a los parámetros establecidos para las mujeres; nos recomendó unos suplementos alimenticios acompañados de muchas hierbas y vegetales verdes en nuestra alimentación, pues algunos de estos contienen cantidades altas de hierro. Nos pidió que regresáramos en un mes.

Planta de chipilin
Cuando salimos de consulta mi mamá se encontró con una enfermera amiga de ella en la farmacia del seguro social en donde nos encontrábamos. La enfermera al ver que era lo que nos habían recetado nos comentó: le sugiero el chipilin, le ayudará muchísimo, lo puede hacer de diversas formas, pero el punto es comerlo muy seguido, mínimo unas 4 o 5 veces a la semana.

Buscando un poco más de información encontré que el chipilin contienen una cantidad un poco más elevada de hierro (Anaya Rodriguez and Solano Rodriguez, 2016), comparado con otras frutas o verduras. Hay que tomar en cuenta que la ingesta diaria recomendada de hierro para la mayoría de las personas es de aproximadamente 10 mg por día, pero una mujer premenopausica requiere casi el doble para evitar una anemia (FAO, 2017)


Composición química de las hojas
de Crotolaria longirostrata Hook. & Arn.
(Anaya Rodriguez and Solano Rodriguez, 2016)


Composición química de la calabaza (Curcubita argyrosperma Huber) para comparación
(Alegría Salmerón and Rivera Rosales, 2006)


Mi mamá cocina recetas de comida típica de Chiapas desde que tengo uso de razón y el chipilín es una planta muy común en el sur del país. Según tengo entendido en algunos otros lugares del país le llaman también chipil ó chepil (Crotalaria longirostrata Hook. & Arn.). Después de que nos sugerieron esta planta, la incorporamos en varias recetas. Una de las que más me gustan son las bolitas de chipilín y lo más bonito es que son muy fáciles de elaborar. A continuación te describo la sencilla receta.

Lo primero que tienes que hacer es conseguir los siguientes ingredientes:

  • Hojas de chipilín (desinfectado y aproximadamente unos 150 g) 
  • 1 chile guajillo (puede ser hervido o asado, si lo asas posterior a esto lo remojas un rato en un poquito de agua o consome de pollo, es a tu elección) o un pedazo de achiote solo para que tenga un poco de color.
  • 1 diente de ajo (sin cascara)
  • 1 jitomate (partido en cuadros medianos)
  • 2 elotes (rayados) 
  • Una rebanada de cebolla
  • Una taza de maseca (harina de maíz nixtamalizado)
  • 5 cucharadas de aceite o margarina derretida
  • 1 1/2 L de agua o caldo de pollo.
  • Sal

  • Algunos de los ingredientes
  1. Primero licua los granos de maíz (sólo los de una mazorca) con una taza de agua o caldo, con un colador cuela y reserva lo que resulte, los granos de la otra mazorca resérvalos para utilizarlos posteriormente dentro de la misma receta.
  2. En un recipiente agrega la harina de maíz junto con 50 g aproximadamente de las hojas de chipilín, 4 cucharadas de aceite o margarina derretida y una pizca de sal. Revuelve hasta formar una masa parecida a la que se ve en las tortillerias pero obviamente esta tendrán las hojas de chipilín. Finalmente, haz bolitas pequeñas de la mezcla que salió; debe resultar algo así:

  3. Bolitas de masa-chipilín

  4. Licua el jitomate, el ajo y la cebolla con una taza de agua o caldo. En una olla aparte se pone a calentar el aceite y se agrega lo licuado (cebolla, jitomate y ajo), junto con los granos restantes de las mazorcas reservados anteriormente con la finalidad de sazonar todo, a fuego medio.
  5. Una vez que el jitomate ya esta sazonado se agrega la leche que resultó de lo que se coló en el primer paso y lo que sobre de agua o caldo, esto con la finalidad de espesar la salsa que ya tienes sazonada, moviendo constantemente.
  6. Cuando veas una consistencia un poco más espesa, y ya haya soltado el primer hervor, se le agrega lo que te sobró de las hojas de chipilín y también las bolitas de chipilín (resultado del paso 2), sin mover por alrededor de 3 min más.
  7. Una vez que se haya cocido la masa de las bolitas (si no sabes cuando como yo, que no sabía, dice mi mama que tienes que sacar una de ellas, probarla y checar si sabe a tamal) ya esta listo.

    Así debe de quedar, listo para comerse.

Para servir de preferencia debe estar caliente. Algunas personas le agregan queso rayado, ya sea chihuahua o manchego.

Espero que esta receta sea de tu agrado, toma en cuenta que esto es para 4 porciones, y que cuando la pruebes también recuerdes que estas ayudando la producción de glóbulos rojos de tu sangre, ¡mi mamá y yo lo comprobamos!!

Te dejo un texto, si eres un poco más curioso aqui, donde puedes saber el por que se dice que esta planta es benéfica para conciliar el sueño, esto también se me hizo muy interesante.


Bibliografía

Alegría Salemrón, C. y Rivera Rosales J. (2006). Estudio gastronómico y nutricional de frutas y hortalizas salvadoreñas. Seminario de Graduación, Universidad Dr. José Matías Delgado, Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola "Julia Hill de O'Sullivan". Ciudad Merliot, El Salvador.

Anaya  Rodriguez, K. B. y Solano Rodriguez, J. B. (2016). Determinación de metales pesados (plomo y arsénico) y oligoelementos (hierro, cobre y zinc) en hojas de Crotolaria longirostrata (chipilin) por el método de absorción atómica. Tesis de Licenciatura. Universidad del Salvador, Facultad de Química y Farmacia. San Salvador, El Salvador.

FAO (2017). Capitulo 13: Carencia de hierro y otras anemias nutricionales. [online] Available at: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0h.htm#TopOfPage [Accessed 14 Mar. 2017].

viernes, 24 de febrero de 2017

Sopa de avena: nutritiva y baja en calorías

Con una vida muy ajetreada y con poco tiempo para cocinar muchas veces terminamos alimentándonos incorrectamente con harinas refinadas, comida rápida y alimentos sin casi nada de nutrientes.
La avena (Avena sativa L.) es un cereal completo ya que es rico en proteína, fibra, vitaminas y minerales.

Es por eso les comparto una exquisita sopa de avena con flor de calabaza: fácil, económica y sobre todo nutritiva. La puedes preparar en 30 minutos ...

Ingredientes

  • 250 g de avena
  • 1 manojo de flor de calabaza
  • 100 g de queso panela (opcional)
  • 1 diente de ajo
  • 5 hojas de epazote
  • 1/4 de una cebolla partida en julianas
  • 2 L de agua o caldo de pollo

Ingredientes
Procedimiento

En una cacerola poner a sofreír el diente de ajo picado finamente con la cebolla en julianas y la avena.


Agregar agua o caldo de pollo.



Al empezar a ebullir agregar la flor de calabaza y las ramas de epazote (agregar sal). Dejar que la flor de calabaza se cueza.


Por último agregar el queso panela en cubos (opcional).


Servir.



Finalmente les comparto esta tabla del contenido nutrimental de la avena.



Halima NB, Saad  RB,Khemakhem B, Fendri I, Abdelkafi S. (2015). Oat (Avena sativa L.): Oil and nutriment compounds valorization for potencial use in industrial applications. Journal of Oleo Science 64 (9): 915-935.

viernes, 10 de febrero de 2017

Si a tu familia quieres impresionar... un tamalito debes cocinar

Excelente día, mi nombre es Nelly, este fin de semana viajé al municipio de Papantla en el estado de Veracruz. El objetivo fue buscar imágenes o momentos que me permitieran describir y compartir con todos ustedes lo que podemos mirar y saborear en este bello lugar.

Leyenda de la vainilla, ubicada en el centro de Papantla, Veracruz.
Para comenzar les platico que he aprendido a cocinar tamales guisados en hoja de plátano. Quizás ya existan muchas recetas de tamales en este blog, sin embargo, esta es ESPECIAL. ¿Por qué?

Porque, si bien sabemos existen platillos que se cocinan para fechas especiales, en este caso, estos tamales tienen el poder de conquistar el paladar exigente de nuestra familia, amigos o conocidos, o bien nos pueden sacar de un apuro a la hora de la comida.

A continuación los ingredientes:

Ingredientes para elaborar nuestros deliciosos tamales.

Modo de preparación
  1. Cocer la carne con cebolla y sal, y retirar del fuego hasta que se encuentre blandita. 
  2. Cortar las hojas de plátano en pedazos de aproximadamente 40 centímetros a lo largo de la hoja y asar en el comal, sin dejar que se quemen. 
  3. Cocer el chile de mole junto con el jitomate
  4. Tostar el chile de color, la canela, clavos y pimientas, una vez tostados colocarlos en un recipiente con agua tibia y dejar remojar.
  5. Licuar los chiles junto con las especias.
  6. En un sarten agregar manteca, la mezcla de chiles y el caldo de la carne. Sazonar hasta tener una consistencia espesa y agregar la carne.
  7. A la masa se le agrega manteca, sal y caldo de la carne, se bate hasta tener una consistencia semilíquida, no tan espesa
  8. Se prepara una olla con un tapextle (emparrillado de madera cubierto con hojas de plátano), se agrega agua a la misma altura que el emparrillado.
  9. Sobre una hoja de plátano se colocan dos cucharadas de masa y una de mole, se dobla y se colocan en la olla.

    Manera de envolver los tamales y colocarlos en la olla, antes de su cocción.
  10.  Se colocan al fuego por 50 minutos (en estufa) o 25 minutos si se hace con leña. 
Se sirven calientitos y los podemos acompañar con algún atole de naranja, piña o tamarindo.

Tamales listos para comer.

El utilizar las hojas de plátano asadas es para evitar que se quiebren a la hora de envolver el tamal, ademas se conserva el sabor de la hoja, y permanecen mas calientitos que si fuesen envueltos en hojas de maíz.

Espero se animen a cocinarlos y los disfruten tanto como yo, buen provecho.

viernes, 28 de octubre de 2016

Construcción de una estufa ahorradora de leña

Buen día a todos, en esta ocasión les voy a mostrar la construcción de una estufa ahorradora de leña tipo "lorena". Se le asignó éste nombre porque en su construcción se emplea lodo y arena.

Estufa Lorena en funcionamiento
Las fotos se tomaron durante un taller que se hizo en la comunidad de San Salvador, Xiutetelco, Puebla con campesinos que participaron y fueron beneficiados con capacitación de un programa estatal en Puebla " El Programa Estatal de Seguridad Alimentaria" (PESA Estatal), en el año 2007.

En el estado de Puebla dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2005–2011, la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) se planteó como línea prioritaria de acción, proporcionar seguridad alimentaria a las familias más pobres del estado. Los apoyos consistieron en corrales para aves y porcinos, estufas ahorradoras de leña, herramientas básicas para la producción de hortalizas bajo cubierta plástica y a campo abierto, mismos que facilitaron la producción de alimentos en el traspatio. En el siguiente enlace pueden encontrar más información del PESA Estatal en Puebla.

Dentro de los diversos temas de capacitación que contemplaban la tecnificación del traspatio, un tema que se incluyo fue la construcción de la estufa lorena. Pasemos a ver lo que se hizo en la comunidad de San Salvador y a explicar el proceso de construcción.

Primeramente se construyó la base de concreto y tabique donde iba a descansar la estufa.

Base de la estufa
El siguiente paso consistió en colocar una capa de arena sobre la base para un buen agarre de la mezcla de lodo y arena. Luego se procedió a encajonar con madera los lados de la base.

Cajón de la base para construir la estufa
Posteriormente se colocaron los moldes para que al colar la estufa con la mezcla de lodo y arena se formaran los túneles y las hornillas por donde circularía el humo. Se utilizaron cubetas, botes y botellas como moldes.

Moldes para formar túneles y hornillas
Los moldes se colocaron dando el espacio adecuado a la hornilla principal donde se colocaría el comal y las hornillas secundarias donde posteriormente se colocarían las ollas y debían estar conectadas por el molde que formaría el túnel donde circularía el humo.

Función que tendrán los moldes de hornillas y túneles
Posteriormente se procedió al colado de la estufa, esta etapa consistió en colocar la mezcla de lodo y arena teniendo cuidando que no se movieran los moldes.

Colado de la estufa con la mezcla de lodo y arena

Después de realizar el colado de la estufa, ésta se dejó secar por una semana, posteriormente se retiraron los moldes de las hornillas. Fue imposible quitar los moldes de los túneles, pero no hubo problema ya que éstos al ser de plástico fueron consumidos por el fuego.

Moldes retirados, se observan las hornillas de la estufa y los túneles

En seguida se arreglaron o se desbastaron las orillas de las hornillas para lograr que hubiera un acomodo adecuado del comal y ollas.

Arreglo de las hornillas para un acomodo adecuado del comal y las ollas

Como penúltimo paso se procedió a encender la estufa para probar su funcionamiento. En la siguiente figura se puede observar la salida de humo por la chimenea, señal de que la estufa funcionaba correctamente.
A continuación se observa otro ángulo de la estufa en funcionamiento y la familia campesina contenta por el buen funcionamiento de la estufa.

Familia campesina observando el funcionamiento de la estufa
El último paso después de poner en funcionamiento la estufa, consistió en darle un acabado con cal para que tuviera una mejor presentación.

Acabado de la estufa lorena, para darle mejor presentación

Son varias las ventajas de la estufa lorena, a continuación se las describo:
- Permite duplicar o triplicar la eficiencia en el aprovechamiento de la leña
- Se aprovecha el calor residual para hornear, calentar agua o secar madera
- Se evita el humo dentro de la casa
- Se disminuye el riesgo de quemaduras en especial para los niños
- Se puede quemar casi cualquier combustible desde paja y aserrín hasta piñas de pino o cáscara de coco.
- Puede ser reparada por el ama de casa
- Constituye uno de los mejores ejemplos de difusión de una tecnología apropiada desarrollada conscientemente.

Espero les haya gustado el proceso de construcción de la estufa ahorradora de leña tipo "lorena", ésta ecotecnia constituye una buena opción para las familias campesinas ya que contribuye a la conservación de los recursos naturales como la madera y a la salud principalmente de las amas de casa.

Si requieren más información les dejo la siguiente bibliografía para que puedan ampliar sus conocimientos sobre éste tema y conocer más sobre el municipio de Xiutetelco, Puebla.

Bibliografía

Ecotecnias (2011) "Curso ecología". En línea, disponible en:
https://cbtis259ecologia.wordpress.com/2011/06/07/ecotecnias/

Estufas ahorradoras (2011) "Manual para su construcción". En línea, disponible en: http://www.tutecho.org.mx/home/images/MANUAL_-_ESTUFA_2011.pdf

INAFED (2016). Instituto Nacional para el Federalismo. "Los municipios de Puebla". En línea, disponible en: http://inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21199a.html